El mito de la "nación blanca": por qué Argentina necesita repensar su identidad nacional
De cada 10 argentinos, 6 tienen antepasados indígenas. ¿Cuándo y por qué comenzó la idea de que somos un país de europeos?
Nadie se salva solo: historias que ayudan a construir una comunidad comprometida.
De cada 10 argentinos, 6 tienen antepasados indígenas. ¿Cuándo y por qué comenzó la idea de que somos un país de europeos?
Si bien la norma sobre educación ambiental integral se sancionó hace solo cuarenta días, son muchas las instituciones educativas que desde hace años vienen trabajando en el tema. Algunas experiencias muestran cómo los conocimientos y la conciencia que empiezan a adquirirse en la escuela impactan en la comunidad.
Daniel Tricarico fundó IMPACTLATAM para potenciar y acelerar emprendimientos con impacto social, ambiental y económico. El propósito que lo mueve es resolver la altísima inequidad social y la problemática ambiental de Latinoamérica. "Estoy convencido de que eso lo pueden hacer los emprendedores", dice.
En el camino hacia una sociedad más igualitaria están las políticas públicas y también el trabajo diverso y multiplicador de la sociedad civil. Desde cuentas de Instagram hasta campañas de organismos internacionales, todas ofrecen modelos de acción y formas de participación individual o colectiva. Acá, algunos ejemplos.
"Nuestro país no ha contemplado dentro de su legislación el crecimiento incesante de un nuevo actor en la participación democrática y en las políticas públicas que lleva a cabo el Estado: las organizaciones de la sociedad civil", explica en esta entrevista Laura Taffetani. Ella forma parte de la campaña Mejores Reglas para las Organizaciones Sociales, que impulsa una modificación en el marco legal y fiscal, que se adapte a la realidad de este tipo de organizaciones.
Coopsol, Zafrán, Beepure y la Choza son proyectos que ofrecen mejores opciones para comer. En esta edición conoceremos cómo está el sector y por qué es importante desarrollarlo.
Bajar la intensidad de las luces y los ruidos en locales comerciales durante sesenta minutos es una forma de colaborar con quienes tienen una gran sensibilidad a estos estímulos, como las personas con trastornos del espectro autista. En la Argentina, una cadena de supermercados tuvo la iniciativa hace tres años; ahora se convirtió en ordenanza en distintos municipios y en Santa Fe existe un proyecto para que sea ley provincial.
Aunque el plan de España de quitarle una jornada de trabajo a la semana está perdiendo envión, en el mundo existen distintas experiencias de empresas que pusieron en práctica este modelo con resultados más que prometedores. ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Es viable como política pública global?
Las bajas temperaturas se combaten con calor humano. Por eso, este mes te acercamos iniciativas de todo el país para que las personas en situaciones más vulnerables puedan pasar mejor este invierno. Podés donar un abrigo o tejerlo. O preparar una comida o bebida caliente. También sumarte a recorridas para asistir a quienes están en situación de calle. O donar a organizaciones que buscan mejorar la infraestructura de los hogares, mediante la construcción de termotanques o baños. Hay muchas opciones y vos podés acercarnos más.
El fundador de Ashoka es quien creó el concepto de emprendedores sociales y cree que son fundamentales en la coyuntura de la pandemia. "Todos los grupos humanos deben hacer la transición para convertirse en agentes de cambio", expresa.
En la Argentina ya hubo 1154 juicios por jurados, en los que 12 personas elegidas por sorteo determinaron si el acusado era culpable o inocente. Este sistema rige en nueve provincias y hay evidencia de que logró que los procesos fueran más breves, transparentes y confiables.
La pandemia aceleró los procesos digitales, pero todavía hacer trámites requiere de muchas instancias analógicas y hasta presenciales. Una ley recientemente aprobada en Neuquén que crea un ecosistema para conectar sistemas que no están comunicados entre sí puede ser un modelo para otros territorios y un paso hacia una sociedad más digital y menos burocrática.
El confinamiento general causado por el coronavirus desnudó la situación de aquellos que no tenían una vivienda donde quedarse. En la capital peruana, una vieja plaza de toros dio albergue por un tiempo y desde enero pasado una construcción levantada especialmente es alojamiento temporario para 62 ancianos.
Comar es una cooperativa que integra a 2600 mujeres wichí, qom y pilagá que comercializan artesanías con lana, chaguar y carandillo. Estar organizadas las ayudó a incrementar las ventas de sus productos y a enfrentar las condiciones adversas del Gran Chaco. Además, con colaboración construyeron una plataforma digital para comercializar su producción y resolvieron el desafío de la conectividad en la zona.
Los sistemas de reconocimiento facial, cada vez más extendidos, presentan una mayor proporción de errores cuando se aplican a mujeres y minorías étnicas. Parte del problema está en la falta de diversidad de quienes los desarrollan y en el “entrenamiento” de los algoritmos. ¿Puede la inteligencia artificial resolver los inconvenientes de la propia inteligencia artificial? Una empresa que genera imágenes de rostros falsos cree que sí.
El director general de ManpowerGroup Argentina y presidente de Experiencia IDEA Management explica en esta breve entrevista que rol debe asumir el sector privado tras la pandemia. Esta semana se lleva adelante el principal encuentro de la comunidad empresarial, organizado por IDEA.
Las crecientes tendencias, requisitos y regulaciones mundiales, así como la necesidad de evitar crisis reputacionales hacen necesaria la capacitación de empresas de distintos sectores en diversidad y perspectiva de género. El caso de las agencias de comunicación y publicidad.
Mara Roch, una enfermera de 60 años que decidió no jubilarse, es una de las personas que aplican vacunas contra el coronavirus en el Microestadio Municipal de Garín. Cada día acuden entre 800 y 900 personas. “Es como que estamos haciendo historia”, dice ella.
Entre el ruido mediático y la profusión de noticias sobre el conflicto entre Israel y Palestina de las últimas semanas, las acciones de movimientos y agrupaciones (tanto argentinas como internacionales con presencia en nuestro país) en pos de una solución pacífica pasan inadvertidas. En esta nota, integrantes de varias agrupaciones cuentan sobre su activismo y qué soluciones ven para el histórico conflicto, más allá del actual alto al fuego.
Hace 11 años fundó Sabe la Tierra, desde donde organiza mercados de cercanía de los que participa una red de 350 productores y más de 25.000 consumidores. Con su trabajo promueve la alimentación saludable, el consumo responsable, la producción sustentable y el desarrollo local.