Ambiente archivos - Página 9 de 25 - RED/ACCIÓN

Movilidad metropolitana sustentable

El concepto propone una planificación urbana que restablezca el equilibrio entre todos los medios de desplazamiento: automóvil, transporte público, caminata, bicicleta. Y que proteja el ambiente y se articule a la planificación del desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

Qué soluciones implementaron seis alcaldesas de Europa y Latinoamérica para mejorar la vida en sus ciudades

Priorizar la movilidad en bicicleta, revalorizar los barrios como centro de la vida social y laboral, crear servicios de cuidados para la niñez y los adultos mayores y gobernar creando consensos es lo que tienen en común la parisina Anne Hidalgo, la montevideana Carolina Cosse, la bogotana Claudia López, la catalana Ada Colau, la mexicana Claudia Sheinbaum y la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena.

Las tecnológicas que buscan soluciones para los grandes problemas del planeta crecen en inversión y en número

Una nueva generación de empresas tecnológicas está poniendo sus propósitos de impacto social y ambiental al mismo nivel ―o incluso por arriba― que sus ganancias. Un mercado de carbono para financiar proyectos de reforestación, una plataforma para articular personas y organizaciones con ideas positivas para las comunidades, un navegador que planta un árbol cada 45 búsquedas: son solo algunos ejemplos de emprendimientos que usan la tecnología para mejorar el mundo.

Una pandemia climática puede azotar a una economía ya caída

Expertos meteorólogos advierten sobre el impacto que pueden tener algunos eventos climáticos, como por ejemplo el de “La niña”. ¿Es factible planificar medidas para proteger sectores sensibles al clima como la agricultura y la salud? ¿Qué se necesita para tomar seriamente el cambio climático? En este análisis, la autora trabaja sobre estas interrogantes y otras.

Pensamiento sistémico: un ingrediente para la restauración

Christian Tiscornia es educador ambiental, docente de la Universidad Nacional de San Martin en temáticas de desarrollo sustentable y es fundador de la escuela para la regeneración Quinta Esencia. "Un primer paso hacia la regeneración es construir nuevas narrativas que nos ayuden a transformar la mirada fragmentada del mundo", expresa.

Ciudades inteligentes: un futuro con futuro

Una “smart city” usa el potencial de las tecnologías como base para la toma de decisiones basadas en datos. Por ejemplo, incorporan la robótica y la digitalización como variable en el momento de proyectar una vivienda. ¿En qué beneficia a la sociedad tener casas inteligentes? ¿Es aplicable en nuestro país? Sobre esto reflexionan los autores.

Granjas porcinas: qué sabemos del acuerdo con China por el que la sociedad pide más información y participación

Una de las últimas comunicaciones oficiales señala que la Argentina alcanzaría una producción de 900 mil toneladas en cuatro años. Pero, ¿qué características tendrían esas granjas? A un año de los primeros reclamos ciudadanos, la sociedad civil vuelve a alzar la voz para reclamar detalles sobre cómo sería esa producción intensiva, en qué condiciones criarían a los cerdos y qué tratamientos tendrían los residuos, entre otros pedidos.

Gonzalo del Castillo: "Plantar un árbol es un acto revolucionario"

Impulsa la campaña Semana del Árbol, que hasta el 31 de agosto realiza acciones masivas para garantizar la donación, adopción y plantación de árboles nativos. Cree que, además de su gran injerencia en el cuidado del ambiente, es clave para entendernos como parte de la naturaleza.

Perspectiva de género e inclusión de comunidades indígenas: el modelo de Costa Rica para combatir al cambio climático

Mujeres de pueblos originarios propusieron un sistema basado en su cultura para, mediante financiamiento del Estado, proteger los bosques locales y al mismo tiempo combatir la inequidad de oportunidades de las que han sido víctimas históricamente. Estudios en la zona indican que donde hay más presencia de mujeres, la biodiversidad está más protegida y se garantiza la seguridad alimentaria

"Se terminó la Argentina sojera": por qué se cultiva cada vez menos el grano que era la estrella de la economía nacional

Este año será el de menor siembra de la oleaginosa en una década. En cambio, se esperan producciones récord para el trigo y el maíz, que en diez años duplicaron sus cosechas. La rotación de cultivos permite a los productores tener una mejor cobertura ante eventos climáticos extremos y vulnera menos el suelo, lo que a largo plazo es más rentable. Además, las retenciones a las exportaciones juegan un rol clave.

Andreu Escrivà: "Toda la acción individual suma, incluso la individualista, pero sólo la colectiva transforma"

Es licenciado en Ciencias Ambientales y doctor en Biodiversidad. Actualmente trabaja como técnico de proyectos ambientales y responsable del Observatorio de Cambio Climático en la fundación València Clima i Energía en España y se define a sí mismo como pesado climático. En esta entrevista conversamos sobre su libro: Y ahora yo qué hago - Cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción.