¿Por qué debería importarnos el parecido que pueden tener algunas ciudades en 2050?- RED/ACCIÓN

¿Por qué debería importarnos el parecido que pueden tener algunas ciudades en 2050?

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Un estudio muestra posibles escenarios de cómo serían más de 500 ciudades por incidencia del cambio climático. Además, la eterna deuda del Riachuelo, seguimos en #JulioLibreDePlásticos y el nuevo documental de Leonardo DiCaprio.

¿Por qué debería importarnos el parecido que pueden tener algunas ciudades en 2050?

Ilustración: Pablo Domrose

“Buenos Aires será como Sydney”. “Londres tendrá un clima similar al de Barcelona”. “Madrid será tan calurosa como Marrakech”. “1 de cada 5 ciudades tendrá un clima que nunca ha existido”. Algunos de los titulares (textuales) que, a lo largo de estos siete días desde nuestra anterior newsletter, figuraron en los principales medios alrededor del mundo. ¿Predicción acaso? ¿Escenario futuro? ¿Para qué nos sirve saber esto? ¿Para alarmarnos? ¿Para actuar? ¿Para ambas cosas? En esta SUSTENTABLES van algunas respuestas… y nuevos interrogantes 😉 .

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Ilustración: Pablo Domrose

Cambio climático y ciudades: escenarios futuros para un presente de acción. Esta semana se puso de moda una app que permite visualizar cómo te verías cuando seas viejo. Fotografías con ese filtro se viralizaron en las distintas redes sociales. Familiares, amigos y compañeros de trabajo la utilizaron. Y algo me hacía ruido. Mientras las veía, me despertó una pregunta: ¿cómo estaría el planeta para ese entonces que muestra la foto, en función de cómo actuemos hoy?

  • Vaya coincidencias del destino, en esta misma semana que la vejez futura se puso de moda, se dio a conocer un nuevo estudio que combina esos binomios necesarios y complementarios: presente y futuro, cambio climático y ciudades, información y acción. El Crowther Lab publicó un estudio sobre el posible impacto del cambio climático en más 520 ciudades de más de un millón de habitantes para 2050.
  • El informe plantea escenarios posibles para el futuro de las urbes, considerando los efectos del cambio climático, especialmente en lo que refiere al aumento de la temperatura promedio. El trabajo del grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich -ETHZ- de Suiza, publicado en la revista Plos One, establece comparaciones entre los climas de distintas ciudades, referenciando cómo ciertas ciudades tendrán en el futuro características climáticas semejantes a las del clima actual de otras ciudades.
  • Los cambios. Mientras que las ciudades del hemisferio norte estarían cambiando a condiciones más cálidas, las ciudades de los trópicos estarían cambiando a condiciones más secas. Buenos Aires en 2050 tendría un clima similar al Sydney de hoy, Londres al de Barcelona, Madrid al de Marrakech y Pretoria al de Córdoba, entre otras.
  • 77% de las ciudades probablemente contarán con un clima más cercano al de otra ciudad existente que a su propio clima actual, según el informe. ¿Por qué estas semejanzas? “Esta evaluación global puede facilitar la comprensión del cambio climático a nivel global, pero también ayudar a administradores y planificadores de las ciudades a visualizar el futuro del clima de sus respectivas urbes y tomar decisiones efectivas en respuesta al cambio climático en curso”, explica Tom Crowther, autor principal del estudio. 
  • ¿Estamos ante predicciones? La forma en la que los títulos alarmaron desde distintos medios alrededor del mundo, nos lleva a hacernos este interrogante. La respuesta apropiada creo que está en las palabras que  Friederike Otto, director adjunto del Instituto de Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford, usó en un artículo del diario británico The Guardian: “La investigación debe considerarse sólo como una ilustración, no como una predicción. Es una manera útil de comenzar a pensar `fuera de la caja´, pero no muestra el futuro de Londres (u otra de las ciudades analizadas)”. 
  • Estos escenarios, estas ilustraciones, esta información que muestra el posible impacto futuro del cambio climático en las ciudades debe servir para la acción presente. Y lo debe hacer en los dos sentidos necesarios de la acción climática: mitigación y adaptación. Es decir, promover políticas de reducción de emisiones de gases contaminantes y promover políticas para minimizar los impactos del cambio climático. 
  • Las ciudades deben ser protagonistas en la acción climática. Según estimaciones de Naciones Unidas, para 2050 el 68% de la población mundial vivirá en ciudades. Los escenarios posibles del futuro deben interpelar nuestras acciones en el presente. Se producirán cambios y debemos estar preparados.
  • También es cierto que aún tenemos la oportunidad (y me atrevería a decir el deber) de revertir la situación. El reloj sigue girando. Como me dijo alguna vez el arquitecto danés y consultor en planificación urbana, Jan Gehl, “la mayoría de todos los problemas relacionados al cambio climático provienen de las ciudades, por lo que la mayoría de las soluciones deben surgir de ellas”. 

2

Esa eterna deuda ambiental llamada Riachuelo.Lo hemos dicho en más de una ocasión. Si hay una deuda ambiental en la Argentina es con el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo. El “fallo Mendoza” de la Corte Suprema de Justicia determinó hace 11 años que los gobiernos nacional, provincial y porteño son los responsables de ese saneamiento. Poco parece haber avanzado desde entonces. Esta nota de Javier Drovetto en RED/ACCIÓN es una buena introducción al tema. 

  • La semana pasada hubo un nuevo capítulo en esta novela que parece nunca llegar al final feliz. Se realizó la quinta audiencia pública en la que participaron funcionarios, representantes de las organizaciones sociales y vecinos.  
  • La periodista Evangelina Himitian describe con una detallada crónica lo que allí se vivió entre explicaciones sin fundamento de los funcionarios y la indignación de los vecinos que ven cómo la contaminación continúa por falta de controles y sufren sus efectos en carne propia.
  • Las palabras de Beatriz Mendoza, vecina e impulsora del fallo que lleva su nombre, sintetizan la incertidumbre actual: “En 11 años, no mejoró en nada la calidad de vida de la gente que vive en el Riachuelo. Es más, diría que empeoró, porque la contaminación industrial se incrementó y no se controla”.
  • Mendoza es una de las mujeres que busca salvar el Riachuelo y sus comunidades. Podés conocer más sobre ella y otras defensoras del ambiente en este artículo de Lucía Wei He en RED/ACCIÓN. 

3

Seguimos en #JulioLibreDePlástico, seguimos de cerca el proyecto de ley. Este es uno de los imprescindibles que llevo en mi cartera. Una cuchara/tenedor para evitar usar cubiertos descartables en, por ejemplo, eventos o ferias, tal como la que asistí este fin de semana al aire libre y bajo el sol de invierno. Esta es una forma de sumarme al #JulioLibreDePlástico y decirle no a los descartables el resto del año.

  • Conversé con Brenda Lis Austin, diputada autora del proyecto, y me contó que “al principio no tenían la intención de subirlo al Portal de Leyes Abiertas, pero que a partir del conversatorio decidieron hacerlo”. En ambos espacios -el portal y el conversatorio con los distintos actores- hay para Brenda un mismo dilema: ¿hasta dónde se llega con la ley? Ello va desde cómo se aplica la prohibición en cada distrito hasta qué tipos de productos se incluyen (se ha sugerido, por ejemplo, agregar hisopos). El otro punto de tensión: los plásticos biodegradables y la necesidad de precisarlos para que no terminen siendo un mero reemplazo a los descartables. 
  • La mayoría de los comentarios buscan mejorar el proyecto; de hecho muchos proceden de gente con conocimiento y experiencia en el tema. “El objetivo final es ir hacia una unidad integral de toda la gestión de residuos urbanos. Aquí estaríamos atacando uno de sus componentes. Hay que trabajar también en modificar los hábitos de consumo. No se trata sólo de reemplazar un material por otro”, asegura la diputada que ahora, con su equipo, procesará todos los aportes recibidos y esperará al avance en las comisiones de dos proyectos sobre envases y responsabilidad extendida al productor para volver sobre su propuesta. 
  • Dos cosas que me llamaron la atención de nuestra conversación. Por un lado, una expresión de Brenda que creo aplica no sólo a plásticos sino a toda problemática ambiental: “Hay un nivel de conocimiento y de evolución en la gente mayor al ritmo en que se sancionan las leyes”. Por otro lado, el puntapié inicial de este proyecto de ley: nuestra querida SUSTENTABLES. “Vengo siguiendo la newsletter hace un tiempo. Hubo un par de datos muy impactantes allí que nos hicieron ponernos a investigar sobre el tema. Coincidió ello que yo asumí la presidencia el Grupo Parlamentario de Amistad con Costa Rica, que tienen amplia experiencia en el tema. Combinamos ambas cosas, analizamos cuántos proyectos había, qué alcance tenían y decidimos trabajar en una iniciativa más ambiciosa”, relata.
  • A través de SUSTENTABLES, Brenda también conoció a Agustina Besada, fundadora de Unplastify y referente en el tema, que sumó su participación en el conversatorio. 

4

El verdadero mundo de “El Rey León” y ¿el fin del patriarcado? Luego de “Toy Story 4”, mañana llega lo que quizás sea uno de los estrenos de cine más esperados del año tanto para niños como para aquellos nostálgicos adultos -que no somos tan niños-: “El Rey León”.

  • La clásica historia animada de Disney se estrena en un nuevo formato que le está dando resultado: el live-action. En él, y gracias al uso de tecnología avanzada, se contribuye a un aspecto que aquí nos interesa: recrear digitalmente animales y evitar el uso de animales reales en la industria del entretenimiento (humano). Más allá de la narrativa de ficción, el filme nos ubica nuevamente en la sabana Africana y en ese maravilloso mundo del reino animal. Reino animal que, si tuviéramos que conocerlo en el mundo real quizás tuviera algunas pequeñas (o no tanto) diferencias respecto de la película. O al menos así lo ha analizado la periodista científica Erin Biba en este artículo para National Geographic en el que asegura que “en la vida real, la madre de Simba estaría a cargo de la manada”.
  • ¿Por qué? Las manadas de leones son sociedades matrilineales: las hembras son las líderes de los grupos, ellas capturan la mayoría de los alimentos, protegen el territorio y organizan los vínculos. Según esboza un experto en la nota, el 99% de todos los miembros de una manada de leones son hembras relacionadas. Una muy interesante lectura que recomiendo.  

5

“Ice on Fire”: el tercer documental de Leonardo DiCaprio sobre cambio climático. Y hablando de producciones audiovisuales, vayamos a uno de los géneros con el que más aprendo -el documental- y a una de las especializaciones de mi preferencia -el cine ambiental-. Como les había anticipado hace unos meses cuando conversamos sobre el Festival de Cannes, el actor Leonardo DiCaprio produce y narra un nuevo documental sobre una de las causas que lo motivan como activista: el cambio climático.

  • “Ice on Fire” recorre nueve países para revelar los efectos del cambio climático y para dar voz a quienes están accionando con soluciones innovadoras. El filme plantea un interrogante: ¿vamos a dejar que el cambio climático destruya la civilización o usaremos tecnologías que puedan revertirlo?
  • Se trata del tercer documental de DiCaprio en el que busca concientizar sobre el problema del cambio climático y la necesidad de actuar ante él. “The Eleventh Hour” (dirigido por Leila Conners, la misma bajo la dirección del nuevo “Ice on Fire”) y “Before The Flood” (“Antes que sea tarde”) fueron sus dos producciones anteriores que, gracias a su popularidad como artista, llevaron su mensaje concientizador a millones de personas alrededor del mundo. 
  • “Ice on Fire” se estrena el próximo lunes 22 de julio a las 22 en la pantalla de HBO y en su plataforma digital HBO GO. ¿Ya lo vi? Aún no. Lo estaré disfrutando mientras vos recibís esta newsletter. Así que el próximo miércoles dejaré en este espacio una reflexión sobre él. Si lo ves luego de su estreno, compartime tu mirada sobre el filme y seguimos la conversación. Aquí el tráiler.      

6

En agenda: una oportunidad para jóvenes y una petición que llegue a las góndolas. Dos acciones a tener en cuenta estos días para participar (¡y desde tu casa!). Por un lado, Naciones Unidas abrió aplicaciones para que 100 jóvenes puedan asistir a la Cumbre Climática de la Juventud que acompañará la Cumbre de Acción Climática en Nueva York en septiembre próximo (en la cual diremos presente con RED/ACCIÓN).

  • ¿Los requisitos? La oportunidad está abierta a jóvenes de entre 18 y 29 años que puedan demostrar aporte real y acción concreta frente a la crisis climática. ¿El dato de color? A los 100 jóvenes elegidos se les entregarán “Green Tickets” (“Tickets Verdes”), es decir, vuelos ida y vuelta a la ciudad estadounidense con compensación de su huella de carbono. ¿Lo importante? Hay tiempo para inscribirse de forma online hasta este viernes 19 de julio. Acceso y más información aquí
  • Por otro lado, la periodista Soledad Barruti, autora de los libros “Malcomidos” y  “MalaLeche”, inició una petición en Change.org para que en Argentina los productos comestibles y bebidas procesados y ultraprocesados lleven sellos negros que indiquen cuáles tienen cantidades excesivas de azúcares, calorías, sodio y grasas. ¿El propósito final? Brindarle información al consumidor para que pueda elegir a conciencia. Chile ya implementa un modelo similar de forma exitosa. Podés adherir tu firma a la petición aquí

7

Ser sustentables: en las ciudades. Si, según Jan Gehl, las soluciones al cambio climático deben surgir de las ciudades, también en ellas deberá haber ciudadanos conscientes y activos. No hay fórmula mágica para esto que ya no conozcas. Priorizar transporte público, reducir el uso del vehículo particular, usar eficientemente la energía, consumir productos elaborados localmente y… hablar, conversar, reflexionar con otros sobre el tema. Este artículo publicado en RED/ACCIÓN te va a inspirar para ser un comunicador climático. Podés empezar incluso compartiendo esta newsletter o debatiendo a partir de ella 🙂 

Me crié en el verde y los juegos al aire libre en San Antonio de Padua, visitaba el campo de mi tía y la Santa Rosa querida de mi abuelo. Pero inevitablemente y por decisión personal, a medida que crecí me convertí en “una chica de ciudad”. Me gusta, y lo disfruto a diario. Pero no puedo dejar de pensar en que soy como una hormiga dentro de esta gran ciudad, una de muchas otras grandes ciudades alrededor del mundo que a veces -como en la foto en Nueva York- tengo la oportunidad de conocer. Entre edificios, cemento, ruido y autos que pasan, creo que aún podemos hacer sentir nuestra voz a través de nuestras decisiones cotidianas, nuestras conversaciones con otros y nuestra participación ciudadana. 

Seguimos conversando el próximo miércoles. Un saludo!

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters