Piénsalo, comentado por Miriam Molero- RED/ACCIÓN

Piénsalo, comentado por Miriam Molero

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Cada día, un especialista invitado comenta un libro de no ficción y elije los seis párrafos de ese libro que más le hayan llamado la atención.

Piénsalo, comentado por Miriam Molero

Piénsalo
Tomás Balmaceda
Lea

Uno (mi comentario)

Este es un libro de filosofía para dummies que es más o menos lo que somos la mayoría de las personas, inclusive aquellas que alguna vez leímos o estudiamos con mayor o menor profundidad sobre filosofía pero no hemos revisitado ni actualizado ese territorio. Nadie quiere ser dummy, pero todos lo somos de algo; sólo que hay algunos temas en los que ser dummy se asume como vergonzante: se puede no saber de mecánica sin problemas, no así de asuntos de la cultura general. Dicho esto, este libro es una gran oportunidad de iniciarse, de refrescar, de refrendar o conectar conocimientos elementales de filosofía para llegar al estado ideal de preguntarse más y mejor sobre cuestiones tanto tradicionales como candentes. Los diez casos que aborda Tomás Balmaceda no son casos en sí sino las grandes preguntas de la historia del pensamiento planteadas de forma coloquial y simple sin ser simplista (un gran punto a favor). La realidad, la mente, el lenguaje, el amor, la felicidad, la belleza y el arte, la libertad, la muerte, dios, ser persona, son tratados (en ese orden) en los diferentes capítulos con una visión general abarcadora de distintos abordajes teóricos y también, al final, con una lista de recomendaciones de lectura que incluyen desde bibliografía básica hasta fuentes de consulta actuales que pueden ser desconocidas hasta para el lector académico. #Piénsalo es un libro honesto para encarar los temas y sincero a la hora de plantear de manera subyacente el hecho de que pensar no es una acción de generación espontánea sino que requiere de trabajo y dedicación.

Dos (la selección)

“Por eso, si logramos sentirnos felices, al poco tiempo nos acostumbramos a ese nivel de felicidad y buscamos más. Somos inconformistas por naturaleza y esto nos frustra muchísimo. La neurocientífica contemporánea Tali Sharot, por ejemplo, asegura que nuestro cerebro tiene una predisposición a pensar que el futuro será mejor. Ella lo llama “el sesgo de optimismo”: una tendencia a predecir resultados positivos, ligada a nuestra capacidad de imaginar el futuro y a nuestra memoria selectiva, que modifica los recuerdos y crea mejores escenarios”.

Tres

“El arte adopta muchas formas y está muy presente en nuestros días. Tanto que sería difícil pensar en una buena vida sin el placer estético, aunque pocas veces nos detenemos a pensar seriamente en él”.

Cuatro

“Sobre el amor también escribió Arthur Schopenhauer, quizás uno de los mayores pesimistas de todos los tiempos y uno de los mejores filósofos de la primera mitad del siglo XIX. ¿Por qué decimos que es uno de los mayores pesimistas? Piensa en ese amigo que cuando le cuentas que te vas a Brasil de vacaciones lo primero que te responde es que en la época del año en la que vas llueve mucho, o en esa tía lejana que solamente ves en Nochebuena pero que se las ingenia para quejarse de todo lo que sucedió ese año y en todo lo que sucederá en los meses siguientes. Bueno, ellos palidecen frente a Schopenhauer, cuyos textos podrían hacerte sentir mal y miserable si te los lees en un día soleado de playa, rodeado de amigos y con una caipirinha en la mano. Pero lo de este filósofo no son quejas vacías o las fantasías de un adolescente que decide vestirse de negro y se encierra en su cuarto a escuchar rock gótico nórdico, sino un verdadero sistema de pensamiento que recrea bajo nueva luz las bases más tradicionales de la filosofía de Occidente y las presenta de tal forma que pueden parecer muy terribles, pero, vistas de cerca, guardan algo de esperanza”.

Cinco

“La filósofa argentina María Angélica Fierro tiene varios trabajos sobre amor y amistad en la Grecia Antigua: https://uba.academia.edu/MariaAngelicaFierro. La prosa de Schopenhauer puede ser algo densa, pero leerlo es una experiencia por la que todos deberían pasar alguna vez en la vida. En su obra más conocida, El mundo como voluntad y representación, habla del amor en el capítulo “Metafísica del amor sexual”, que despliega algunas de las ideas que mencioné.

Seis

“Stuart Mill vincula, en el siglo XIX, el concepto de felicidad con el de justicia. Sería algo así: para que tú, yo y el resto de las personas podamos ser felices, necesitamos contar con un marco que nos quite de encima algunas preocupaciones como que no nos maten, no nos roben o que, si pactamos un acuerdo, se cumpla. La justicia, entonces, tiene que ser una suerte de sistema de mantenimiento de un marco de relaciones sanas en el que cada individuo tiene garantizada la protección sin perder la libertad para perseguir sus propios objetivos”.

Siete

“Más allá de que consideremos que la muerte es buena o mala, algo parece muy cierto: es inevitable. Aunque la ciencia prometa que cada vez vamos a vivir más, hasta ahora no hay registro histórico de una persona que no haya muerto. Podemos verlo así: en un mundo donde todo parece relativo y líquido, la muerte es una certeza, nuestra muerte es lo más seguro que nos va a suceder. Es lo que el filósofo alemán Martín Heidegger llamó “ser-para-la-muerte”, es decir, entender que nuestra vida es un proyecto que siempre tiene el mismo final: nuestro fallecimiento”.


En SIETE PÁRRAFOS, grandes lectores eligen un libro de no ficción, seleccionan seis párrafos, y escriben un breve comentario que encabeza la selección. Todos los martes podés recibir la newsletter, editada por Flor Ure, con los libros de la semana y novedades del mundo editorial.

Recibí SIE7E PÁRRAFOS

Sobre libros y escritores. Todos los martes, por Javier Sinay.

Ver todas las newsletters