¡Feliz 2021! Este será otro año desafiante para la Educación. Por eso, me parece interesante mirar qué pasó con algunas apuestas que hicieron jurisdicciones como Misiones. Fue una de las pocas provincias que mucho antes de la pandemia del COVID-19 ya venía hablando de educación virtual y había desarrollado una plataforma digital, cuestión que se reveló como indispensable para sostener el ciclo lectivo 2020.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La Plataforma Guacurarí. Es una herramienta digital que Misiones viene trabajando desde mucho antes de la pandemia. De hecho, en RED/ACCIÓN publicamos esta nota: Aulas virtuales: cómo es el plan que armó Misiones para que sus alumnos aprendan sin tener que ir a la escuela, el 13 de marzo de 2020. Pero, la plataforma fue pensada para aplicar el modelo de Aprendizaje Invertido en el sistema educativo misionero. No para desarrollar un proceso pedagógico con los y las estudiantes en sus casas. Por eso, debió ser adaptado.
- Tener desarrollado un programa de innovación educativa. Les dio ventajas, reconocen desde la Plataforma Guacurarí. Más allá de que lo aplicaran o no, los y las docentes tenían incorporados conceptos como procesos sincrónicos y asincrónicos, trabajo en la virtualidad, construcción de contenidos digitales. Y ya tenían algunas escuelas que usaban la plataforma.
? Al comenzar la cuarentena. “Primero buscamos subir contenidos abiertos a los que pudieran acceder las familias directamente, sin necesidad de que interviniera la escuela. Por si no podían acceder a ella. Y luego, generamos espacios propios para cada escuela”, cuenta Sandra Bonetti, referente pedagógica de Guacurarí hasta el 31 de diciembre pasado.
- Plataforma Guacurarí+. Así pasó a llamarse la herramienta que se dividió en dos espacios: #AulasAbiertas y #EntornoGuacurarí.
- #AulasAbiertas. Es un espacio al que se accede sin usuario ni contraseña, donde están cargadas propuestas pedagógicas de todos los niveles educativos.
? Además. Hay un botón: “Las Familias”, con información sobre Educación Sexual Integral (ESI), ciberseguridad, ciberbullying, técnicas de estudio, etc.
? A este espacio. Se sumaron organismos como la Biblioteca del Parque del Conocimiento de Misiones, que aportó libros digitales, audio libros, libros en lenguaje de seña, contenidos relacionados a la ciencia del espacio y de la tierra, más podcasts sobre música realizados por la Orquesta de Cámara del Parque.
? Los contenidos. “Se hicieron con la colaboración ad honorem de docentes de toda la provincia. En promedio 80 docentes trabajaron todo el tiempo”, explica Bonetti. Vale aclarar que la provincia tiene un total de 44.582 docentes.
- #EntornoGuacurarí. A este espacio cada escuela ingresa a su entorno privado a través de una clave y contraseña. Y cada docente tiene un espacio de uso restringido donde desarrolla la clase con sus estudiantes.
? En este espacio. “Teníamos unas 60 escuelas secundarias. Terminamos con casi todas las escuelas de primaria y secundaria”, cuenta Bonetti.
? De hecho. Cuando consulté a varias escuelas de la provincia, la mayoría me comentó que no habían usado la plataforma porque tenía pocos contenidos y no encontraron lo que buscaban. Y algunos ni siquiera sabían de la existencia de la plataforma o que las escuelas podían sumarse de manera voluntaria.
? Mientras que otros docentes. Como el profesor de matemáticas, Lucas Vogel, de la zona de Campo Grande no solo conocía la plataforma si no que ofreció los contenidos que generaba para sus alumnos. “Lamentablemente nunca me contestaron el mail”, cuenta.
? Al respecto. Bonetti, explica: “Tenemos 17 orientaciones en los secundarios y no teníamos docentes para generar contenidos digitales para tanta especificidad. Por eso incentivamos a que cada docente generara su propio contenido e hicimos capacitaciones virtuales”.
- Durante el año. La plataforma registró 4.642.831 visitas entre el 13/3 y el 13/12. De las cuales, 800.000 usuarios ingresaron e interactuaron con contenidos.
- Un dato importante. El modelo pedagógico también fue impulsado desde la Cámara de Representantes provincial. “Se sancionaron leyes, como por ejemplo, la Ley de Educación Disruptiva que promueve estos modelos pedagógicos, la Ley de Educación Emocional, la ley que permite el uso del celular en el aula (2020).
2
El sistema educativo de Misiones. La provincia cuenta con 2.947 instituciones educativas, a las que asisten 430.194 estudiantes y 44.582 docentes, en la educación común. Según “un informe de la Subsecretaría de Educación de la provincia, el 10% de estudiantes secundarios misioneros no logró vincularse con su escuela en el 2020”, sostiene Juan Alberto Galarza, presidente del Consejo General de Educación.
- Si bien. Muchos docentes usaron la Plataforma Guacurarí, otros descargaban los contenidos y los imprimían o enviaban por WhatsApp a sus alumnos/as. Lo que quedó claro es que la falta de dispositivos y conectividad por parte de los y las estudiantes impidió muchas veces el uso de esta herramienta. Y claro también impactó en la desconexión de los y las estudiantes con su escuela.
? Sin transporte público. “Durante los meses que los colectivos interurbanos no funcionaron, muchos de mis alumnos no podían acceder ni a las fotocopias porque no tenían cómo venir hasta la escuela”, ilustra el profesor Lucas Vogel.
3
#3 preguntas a Sandra Bonetti. Ella fue la referente pedagógica de la Plataforma Guacurarí+ hasta el 31 de diciembre pasado. Y desde el 2021 es la responsable académica de la Escuela de Innovación de Misiones. En esta entrevista analiza lo hecho durante el 2020 y los desafío para el 2021.
- ¿Qué fue lo que más costó en el 2020?
? El esfuerzo. Que hemos hecho docentes, familias, estudiantes y equipos técnicos fue mucho. Todos trabajamos para sostener las trayectorias y los vínculos de los estudiantes con la escuela.
? Pero, tal vez, lo más costoso. Fue entender que no es lo mismo dar clases en la virtualidad que en la presencialidad. Por ejemplo, los primeros 15 días o un mes, los llenamos de tareas, cada uno por asignatura. Y cuando iban a la presencialidad reproducíamos lo que se hacía en un aula tradicional.
? Después de ese primer mes. Los docentes entendimos que no se les podía pedir nada que no pudieran hacer dentro de su casa y con lo que tuvieran, y tampoco podíamos tener al estudiante 8 horas sentado frente a la pantalla. Así, tuvimos que empezar a articular con nuestros pares para pedir una tarea que incluyera varias materias.
? En definitiva. Lo más desafiante fue entender que no era educación a distancia, sino educación en la virtualidad en un contexto de pandemia. - ¿Crees que la pandemia ayudó a visibilizar el trabajo docente o a romper con algunos mitos o prejuicios?
? Creo que hubo tres cuestiones que se pusieron en evidencia. Una fue la diferencia que siempre se creyó que había entre nativos e inmigrantes digitales y que tenían que ver con la edad. Hoy quedó claro que, en términos pedagógicos, los niños o adolescentes tienen habilidades ganadas por el uso cotidiano de la tecnología, pero no saben todo. Y los adultos pueden adaptarse e interactuar con esas tecnologías.
? Otra. Fue la revalorización del trabajo profesional del docente, que tiene la capacidad de enseñar, de desarrollar esa mediación pedagógica didáctica que es necesaria para un aprendizaje de calidad.
? La tercera. Fue entender que el aprendizaje es una actividad y no un lugar. Es decir, si bien el espacio físico de la escuela es muy importante para desarrollar el aprendizaje y la socialización de los estudiantes, también se puede enseñar con otros modelos y formatos. Es absolutamente viable.
- ¿Cuánto crees que se perdió de contenidos pedagógicos y cuánto se ganó?
? Desde la plataforma. Trabajamos mucho con la idea de las capacidades digitales y emocionales y la vinculación de estas capacidades con las que tiene que desarrollar el estudiante a través de los contenidos que se abordan en cada materia.
? En ese sentido. Se ganó en capacidades digitales, en creación de contenidos digitales de aprendizaje (tanto desde docente como estudiantes). También en lo relacionado con capacidades emocionales como la empatía, el aprender a aprender, la escucha, la autonomía de los estudiantes.
? Y algo que la escuela ganó. Fue el acompañamiento de las familias, que no tenemos que perder. Claro que para eso se va a necesitar que docentes y directivos modifiquemos algunos hábitos para que esto se sostenga.
? También. Se ganó mucho en algo que es prioritario para el estudiante en su aprendizaje y es que el docente se corra del lugar de poseedor del saber y piense qué es lo importante para el estudiante.
? Por eso. Creo que más que pérdidas fueron grandes aprendizajes los que se dieron. Sin dejar de observar las nuevas brechas en cuanto a conectividad y acceso que se profundizaron. Por caso, la mayoría de las comunidades Mbya Guaraní de la provincia no tienen conectividad. Y solo logramos hacer un cuadernillo en su lengua que tiene contenidos articulados entre distintas materias, de nivel inicial y primario.
4
Entrevistas y libros. Te dejo una recomendación y un pedido:
- La recomendación. Hace algunos días entrevisté a Ianina Tuñón, responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (UCA).
? Ella habló. De malnutrición, falta de ejercicio físico y falta de controles de salud, deficiencias que la pandemia profundizó en las infancias y adolescencias de nuestro país. Por supuesto, de manera más agresiva en los sectores más vulnerables. Sin embargo, Ianina sostiene que muchas de estas deficiencias podrían subsanarse desde el sistema educativo. - El pedido. En breve voy a dedicar una newsletter a libros que la comunidad y especialistas recomiendan leer en el 2021.
? ¿Tenés algún libro para recomendar?. Escribime: reaprender@redaccion.com.ar.
Un mensaje de nuestro partner
#AhoraAprender. Comenzamos el 2021 con los aprendizajes que nos dejó el 2020, un año atravesado por la pandemia, y con el enorme desafío de volver a las aulas analizando qué regreso queremos tener. Acá podés leer todas las conclusiones de nuestro XII Foro.
5
13 libros online. Que hay que leer en el 2021 según la Universidad de Harvard.
- Cuáles son y cómo comprarlos. Te los cuenta esta nota publicada en Infotechnology.
Si te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER, te cuento que los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.
Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto. Escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo?.
Hasta el próximo jueves,
Stella