Presentado por
¡Bienvenidos a REAPRENDER! Organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, especialistas, familias, docentes y funcionarios coinciden en que el secundario necesita cambios para que el 100% de los estudiantes lo concluya. Te cuento los desafíos a resolver y qué podemos hacer para concretar la transformación.
Compartí esta newsletter o suscribite.
1
Los desafíos del secundario. Mucho se habla de las transformaciones que necesita el secundario para lograr no solo que el 100% de los estudiantes terminen en tiempo y forma, sino también que lo hagan habiendo adquirido conocimientos de calidad. Pero ¿cuál es el diagnóstico y qué podemos hacer para mejorarlo?
- El diagnóstico. Organizaciones, estudiantes, especialistas, familias, docentes y funcionarios, a través de documentos e informes, coinciden en los problemas a resolver que tiene el nivel secundario.
? Que los alumnos terminen. La primera cuestión es que el 25% de los jóvenes no concluye el secundario porque no finaliza la cursada o no da los exámenes finales para recibirse. A principios del 2010, era el 50%. “De ahí que se haya implementado el Plan FinEs, por ejemplo”, sostiene Alberto Croce desde Fundación Voz.
? Que se incluyan nuevas culturas adolescentes. Si bien desde 2006, cuando se estableció la obligatoriedad del secundario, se ha incorporado una gran masa de alumnos, aún resta incluir realmente a la cultura del trap, de los pueblos originarios, de contextos rurales, o de movimientos como el feminista o el ecológico. “Las culturas juveniles no se incluyen solamente incluyendo jóvenes a la matrícula. Incluir culturas es incluir perspectivas, estilos y estéticas. Hay un gran pendiente en todo esto”, dice Croce.
? Que adquieran conocimientos de calidad. Se necesita que aprendan más y mejores contenidos para desarrollarse. Y que lo hagan en las instituciones formales. Sobre este tema hay buena información en el informe Argentina. Pisa 2018.
? Que se los escuche. “Claro que podemos enseñarles lo que nosotros creemos que deben aprender. Pero debemos fortalecer la escucha a los estudiantes en los procesos educativos. Porque cuando uno los escucha seriamente marcan cosas importantes. De hecho, muchas veces piden más compromiso educativo”, dice Croce.
? Mejorar la manera de enseñar. Si bien hay escuelas que trabajan las enseñanzas por proyecto o incorporan nuevas tecnologías, esto no llega a todos: hace falta trabajar fuerte en la capacitación docente.
? Mejorar la infraestructura. En ese sentido, distintas organizaciones están trabajando el proyecto de Ley de Verificación Escolar, que contiene en principio los 12 puntos acordados en las paritarias nacionales de 2011. El objetivo: que la escuela sea segura.
? Que tengan ESI. Los temas de diversidad son una preocupación reiterada. “Los estudiantes reclaman Educación Sexual Integral (ESI) para adquirir herramientas que les permitan resolver situaciones a las que se enfrentan. Por ejemplo, los varones están frente a situaciones ante las que muchas veces ni los adultos saben cómo reaccionar”, dice Croce.
- ¿Qué podemos hacer para resolver estos desafío? Cada uno, desde su lugar, puede trabajar para mejorar la experiencia de los y las estudiantes en la escuela.
? Desde las políticas públicas. Es necesario contar lo que se está haciendo en las distintas provincias. Para eso, un informe de UNICEF y FLACSO, Políticas provinciales para transformar la escuela secundaria en la Argentina, me parece muy oportuno. Otra opción es este relevamiento de CIPPEC: Experiencias Valiosas con uso de TIC en las escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires. Por su parte, transformarlasecundaria.org plantea 8 banderas para el cambio.
? Reglamentaciones. En las provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Río Negro, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos se están implementando nuevos roles para los preceptores, para que puedan acompañar mejor las trayectorias escolares de los estudiantes. “Habría que ver cómo funcionan estas experiencias y evaluar si es posible replicarlas en otras provincias”, dice Croce.
? Las prácticas en las escuelas. Hay sitios como este, que muestra los cambios implementados en distintas escuelas y ofrece los datos para poder contactarlas. O como este de CIPPEC, que cuenta la apuesta en distintas provincias.
? Desde los profesores. Distintas organizaciones recomiendan pensar cuál es tu asignatura, analizar formas de trabajo colaborativas con otros docentes, escuchar a los estudiantes, cambiar las formas de evaluar, ver qué hacen otros docentes y contactarse con ellos para conocer cómo lo aplican. Y estar atentos a las capacitaciones que hay en ese sentido.
? Desde las familias. Sumarse a espacios de participación, como cooperadoras. “Pensando a las cooperadoras como espacios que enriquezcan los contenidos curriculares de la escuela, no que solo gestionen el dinero para hacer arreglos”, dice Croce.
? Los estudiantes. Es necesario que se involucren y se apropien de la escuela; que den sus ideas, participen y exijan.
- Yapa. Les súper recomiendo la lectura de esta entrevista donde se analiza el secundario. La hizo Eduardo Benítez a la pedagoga y presidenta de Educación para Todos, Irene Kit, en Revista Almagro.
2
El derecho a educarse de las personas con discapacidad. En la newsletter de la semana pasada les conté distintas experiencias en las que docentes y universidades adaptan sus contenidos para incluirlas. Ahora les cuento otras dos, de organizaciones civiles, que ustedes me hicieron llegar.
- Cascos Verdes. Es una asociación civil y diseñó un programa educativo que se cursa en la universidad y que está 100% pensado para personas con discapacidad intelectual.
? Programa de Educación Ambiental. Así se llama. Dura 4 años y es gratuito. Bajo esta modalidad ya se formaron 350 educadores ambientales.
? Para adaptar los contenidos. La organización cuenta con un equipo de profesionales que adecúa no sólo materiales relacionados al cuidado del ambiente, sino también vinculados a habilidades sociales y profesionales.
? Cómo se adaptan. Se tienen en cuenta las particularidades -capacidades y potencialidades- de cada alumno para planificar los contenidos, que se plantean a través de distintos estímulos: visuales, escritos, de producción, actividades de expresión corporal, entre otros.
? Para cursar. Se encuentra abierta la convocatoria. Los postulantes deben ser mayores de 18 años, contar con un nivel básico de lectoescritura y completar este formulario de inscripción.
? Por más información. Escribí a admisiones@cascosverdes.org o llama al 011 4313 1699.
? Te super recomiendo. Ver el video que se encuentra en esta página. Vas a conocer la historia de Juan José Estévez. Él es Educador Ambiental, estudió en la Universidad de San Andrés de la mano de Cascos Verdes, dio capacitaciones en diferentes empresas y colegios, y trabaja en DirecTV.
- Conocer para Incidir. Así se llama este proyecto colectivo que nos recomendó vía Twitter Celeste Santin. Funciona a nivel regional y promueve el acceso y permanencia de estudiantes con discapacidades en el sistema educativo regular.
? Cómo trabajan. Sistematizaron 25 buenas prácticas, que se pueden ver en el sitio web, en educación inclusiva con potencial de réplica y consulta para familias, instituciones educativas, organizaciones sociales y gobiernos. También difunden recursos adicionales y normativa aplicable de cada país.
? La experiencia argentina. En este link pueden conocer, entre muchas otras, la historia de Agustín Gilabert, un estudiante que es sordo y cursa la licenciatura de Ciencias de la Educación con apoyos facilitados por la Comisión de Accesibilidad al Medio Físico y Social de la Universidad del Comahue.
Un mensaje de nuestro partner
La Escuela Técnica Roberto Rocca brinda contenidos innovadores y de excelencia académica para que los alumnos se desarrollen profesionalmente y despierten su vocación por aprender. Con prácticas pedagógicas y desarrollo de capacidades cognitivas, destrezas técnicas y socioemocionales, la escuela aplica el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos, enfocado en la resolución de problemas reales. En 2019 esta fue la Muestra Abierta de Proyectos Estudiantiles, con 224 proyectos dirigidos hacia su comunidad.
3
Computadoras para los estudiantes. En la entrevista que le hicimos hace algunas semanas, el ministro de Educación Nicolás Trotta nos contó que estaba trabajando en un programa de entrega de computadoras para los alumnos. La propuesta ya cuenta con un antecedente.
- Conectar Igualdad. Así se llamó el programa que desde su implementación en 2010 entregó más de 5 millones de netbooks a estudiantes y profesores.
? Qué impacto tuvo. Un equipo de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata recorrió el país para contar 20 historias de inclusión digital y nuevas formas de producir conocimiento aplicando la tecnología a la vida cotidiana.
? El libro. José Giménez, Mariela Cardozo, Julián Manacorda, Darío Artiguenave y Fabián Silveira recorrieron la geografía argentina en busca de esas historias y el resultado puede leerse en Conectados: 20 historias de Purmamarca a Río Grande, publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp).
? Una síntesis. El periodista Darío Artiguenave contó el trabajo que hizo para la universidad en esta nota en Anfibia.
4
El pensamiento científico. No sólo es positivo en el ámbito académico, sino que también ofrece múltiples ventajas en la vida diaria y en la formación de niñas y niños. Por eso, en la imagen de arriba te dejo 5 consejos para fomentarlo, publicados por Aula Planeta.
Un mensaje de nuestro partner
PISA 2018. Aprendizaje bajo, desigual y estancado: así se llama el informe que analiza el desempeño de Argentina en la evaluación realizada en 2018. Es el cuarto de una serie de informes, realizados por el profesor Alejandro Ganimian para Proyecto Educar 2050, que analizan detalladamente los resultados obtenidos por el país en el año 2012 (última evaluación PISA que incluyó resultados de nuestra nación). Dos de los informes están enfocados exclusivamente en el diagnóstico (No logramos mejorar y El aprendizaje es desigual) y otro en recomendaciones (Pistas para mejorar).
5
El poder de saber leer. Sandra, una mujer gitana, le rogó a Norma, de la biblioteca Gladys Smith de Mar del Plata, que le enseñara a leer. “No fui a la escuela porque en mi época íbamos de un lado a otro”, le dijo Sandra, y Norma se conmovió.
- Un plan de alfabetización. Es lo que armó Norma. Entonces otras mujeres de la comunidad romaní se sumaron a las clases. Aprender a leer significó poder tramitar el DNI o tomar el colectivo solas. Con los años, ese taller creció hasta convertirse en una escuela primaria para adultos.
? La historia completa. La contó el periodista David Flier en esta nota: Sandra y Norma, la historia de una mujer gitana que lloraba porque no sabía leer y la bibliotecaria que le cambió la vida.
Como siempre, recordá que estás invitado/a a conversar sobre la información que comparto en REAPRENDER. Podés escribirme a reaprender@redaccion.com.ar. Te estaré leyendo ?.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella