El Reporte (18/06/21)- RED/ACCIÓN

El Reporte (18/06/21)

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION
El Reporte (18/06/21)

Imagen de Free-Photos en Pixabay

¡Buen día! Después de un par de semanas de ausencia, vuelve El Reporte. En la edición de hoy: la “escuela” de Trump gana seguidores en la Israel y en Perú, y algunas ideas interesantes sobre la investigación del comportamiento humano, el porqué cometemos tantos errores de juicio y el futuro demográfico del planeta. Entre nosotros, los argentinos, la oposición avanza hacia unas PASO con muchos candidatos, y el Gobierno oscila entre los errores discursivos, las tensiones reformistas, la meseta de inflación y un plan de vacunación que se acelera.

La agenda de esta edición:

En el mundo

1) Trump, la negación de la derrota y un estilo que hace escuela mundial.
2) Cómo la pandemia está cambiando el estudio del comportamiento humano.
3) ¿Por qué cometemos tantos errores de juicio?
4) Un mundo desconocido, con más muertes que nacimientos a nivel global.
5) La mujer que decidirá qué emoji usamos

En la Argentina

6) La reforma del sistema de Salud en el laberinto argentino.
7) Nuevo error, nuevo intento por gestionar la comunicación oficial.
8) La oposición se encamina hacia unas PASO con muchos precandidatos.
9) La inflación, en su nueva meseta.
10) Ases en las mangas.

En el mundo

1

Trump, la negación de la derrota y un estilo que hace escuela mundial. El grito de “¡Fraude!” con el que Donald Trump desconoció la victoria de Joe Biden encontró su eco en lugares tan disímiles como Israel y Perú. Ahí también los candidatos que perdieron elecciones presidenciales intentan poner a sus partidarios contra el sistema, desacreditan las elecciones y socavan la idea misma de la política competitiva. Benjamin Netanyahu y Keiko Fujimori, como el propio Trump, se juegan mucho más que una elección y tensan la cuerda de la competencia política hasta poner en riesgo la credibilidad del sistema democrático. Otra de las consecuencias de los liderazgos mesiánicos y su contracara, ciudadanos fuertemente desencantados con las bajas prestaciones de las democracias débiles. Más en The Atlantic. —

2

Cómo la pandemia está cambiando el estudio del comportamiento humano. El alcance global de la pandemia permite investigaciones a escala mundial, dado que gran parte de la humanidad está atravesando un mismo escenario. Esto modifica la forma en que los científicos estudian las cuestiones de salud pública. Un investigador de la Universidad de Nueva York, por ejemplo, quiso identificar los factores sociales que mejor predicen el apoyo de una persona a las medidas de salud pública (como el distanciamiento físico o el cierre de restaurantes) y a partir de una convocatoria en Twitter sumó más de 200 científicos de 67 países para una investigación que recopiló datos de más de 46.000 personas. El trabajo está siendo revisado por pares, pero demuestra que tenemos el escenario, la infraestructura y la experiencia para una nueva etapa en el estudio del comportamiento humano. Más en Nature. —

3

¿Por qué cometemos tantos errores de juicio? Noise es un libro que hay que leer para entender por qué individuos y líderes tomamos malas decisiones, a pesar de que la evidencia nos permitiría equivocarnos menos. Está escrito por tres de los mejores economistas del mundo, entre ellos, Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel de economía en 2002 y uno de los padres de la economía del comportamiento. Al ya conocido concepto de “sesgo” —que nos permite predecir los errores—, el libro suma el de “ruido” que provoca errores impredecibles. La principal diferencia es que el sesgo reside en la persona, en cambio, el ruido está en el sistema. “El ruido conduce a decisiones aleatorias e injustas, y los sistemas son ruidosos porque, con el tiempo, los mismos profesionales aplican estándares inconsistentes”. Más en The Guardian. —

4

Un mundo desconocido, con más muertes que nacimientos a nivel global. “Menos llantos de bebés. Más casas abandonadas. Hacia mediados de este siglo, cuando las muertes comiencen a superar a los nacimientos, vendrán cambios que son difíciles de comprender”. Así comienza un extenso reportaje sobre la baja de natalidad mundial y sus impredecibles impactos. Si el siglo XX representó el mayor aumento de población en la historia —de 1.600 millones en 1900 a 6.000 millones en 2000— fruto de la mejora en la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad infantil, el siglo XXI podría representar su mayor retroceso. Alivio para la crisis climática, colapso del modelo de pensiones, son algunos de los posibles impactos de un cambio demográfico que redefinirá nuestro modelo de sociedad. Más en The New York Times. —

5

La mujer que decidirá qué emoji usamos. Forman parte de nuestro lenguaje cotidiano. Nos sirven para ahorrar tiempo y expandir sentidos. En conversaciones de WhatsApp y mensajes de las redes sociales, los emojis son un elemento más de nuestro alfabeto cotidiano. Y como todo alfabeto delimita un territorio y construye cultura —existe el emoji del mate y del sake japonés— y su evolución implica resolver importantes desafíos de inclusividad. En una interesante entrevista a Jennifer Daniel, la primera mujer al frente del Subcomité de Emoji del Consorcio Unicode, explica el desafío de crear emojis que sean relevantes a nivel global. Más en Technology Review.—

En la Argentina

6

La reforma del sistema de Salud en el laberinto argentino. La idea de centralizar los sistemas público y privado y las obras sociales impulsado por el kirchnerismo es otro botón de muestra que diferencia a ese sector de la coalición gobernante de quienes hoy habitan la Casa Rosada. Mientras los primeros buscan acelerar sus intenciones reformistas, los últimos prefieren la política de no hacer olas. El proyecto replica el escenario de la reforma judicial: algo hay que hacer (Salud y Justicia son sistemas “rotos” en el sentido en que el tiempo solo profundiza sus problemas), se desconfía con fundadas sospechas de los reformistas (la caja en el caso de la Salud, la impunidad en el de la Justicia) y los proyectos quedan empantanados en el barro del laberinto argentino: no hay acuerdo sobre la dirección de las reformas, y ningún actor tiene el poder suficiente de imponerle al otro su receta. —

7

Nuevo error, nuevo intento por gestionar la comunicación oficial. La extremadamente desafortunada frase presidencial sobre el origen de los mexicanos, los brasileños y los argentinos provocó escozor en las propias filas del oficialismo. ¿Por qué los furcios ocurren con tanta frecuencia? Al presidente le gusta improvisar (una sobreestimación de la espontaneidad), le gusta agradar a su interlocutor (una subestimación de su cargo) y no quiere leer (una sobreestimación de su capacidad de oratoria). A pesar del anuncio de “una nueva forma de comunicar de la máxima autoridad”, no habría que despertar expectativas. A cierta edad y en ciertas condiciones, hay hábitos imposibles de cambiar. —

8

La oposición se encamina hacia unas PASO con muchos precandidatos. La falta de acuerdo entre Horacio Rodríguez Larreta y Mauricio Macri indica que las elecciones primarias del 12 de septiembre serán utilizadas para dirimir las candidaturas de un gran frente opositor. La sorpresa: las PASO fueron diseñadas precisamente para eso, pero casi siempre se utilizaron como “primera vuelta” por la costumbre argentina de definir las candidaturas en pasillos y escritorios. Si bien falta poco más de un mes para el cierre de listas y casi todos los candidatos esconden más de lo que muestran, se barajan los siguientes nombres (con diverso grado de probabilidad). Por el ala “dialoguistas” (larretista) del Pro: María Eugenia Vidal (Ciudad) y Diego Santilli (Provincia). Por el ala dura (macrista): Patricia Bullrich (Ciudad) y Jorge Macri (Provincia). Por la UCR: Martín Lousteau (Ciudad) y Facundo Manes (Provincia). A ellos se le sumaría una larga lista de independientes propios (Emilio Monzó) y ajenos (de Ricardo López Murphy a Margarita Stolbizer). —

9

La inflación, en su nueva meseta. Carlos Melconian lo repite a quien lo quiera escuchar: en la Argentina la inflación encontró un nuevo piso, y a los Gobiernos les puede ser funcional. Del promedio 25 % para los años 2010/2017, saltamos al promedio 45 % para los años 2018/2021. Como la rana en el agua que comienza a hervir, los argentinos nos estamos habituando a un nivel tóxico para el desarrollo de cualquier actividad económica. Además, apunta que este nivel les puede ser funcional a los Gobiernos, porque sin esfuerzo les permite administrar la licuación de salarios y jubilaciones. Más allá de teorías conspirativas, este mecanismo sumado al precio de la soja por encima de los USD 550 es lo que explica la enorme reducción del déficit fiscal en el primer cuatrimestre del año. ¿La contracara? El nivel de deterioro del poder adquisitivo salarial está perforando récords: 20,5 % desde 2018. —

10

De la película uno recuerda el final. Desde hace semanas se acelera el ritmo del plan de vacunación. El Gobierno espera llegar a las elecciones de septiembre con la gran mayoría de los mayores de 30 años con al menos una dosis. Calcula que frente a las urnas prevalecerán los frutos del trabajo hecho, más allá de las demoras, vacunatorios vips y demás yerbas. De la película uno recuerda el final. Además, rodean al ministro de Economía, Martín Guzmán, nuevas demandas para que afloje la billetera y el Gobierno pueda otorgar nuevos aumentos en los planes sociales. La matemática es finita: ¿hasta dónde estos aumentos pueden empujar más la inflación o el nivel del dólar? —


¡Gracias por ser Co-Responsable de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.

Si recibiste este contenido y aún no sos Co-Responsable, te invitamos a sumarte. Vas a recibir El Reporte cada semana y contar con otros beneficios.