Economía circular: qué agenda legislativa hay que priorizar tras las elecciones- RED/ACCIÓN

Economía circular: qué agenda legislativa hay que priorizar tras las elecciones

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Prioridades legislativas relacionadas a la sustentabilidad que deberían tener lugar tras las elecciones.

Economía circular: qué agenda legislativa hay que priorizar tras las elecciones

Intervención: Julieta De la Cal

¡Hola! Las elecciones legislativas nacionales se desarrollan en dos etapas, a través de las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), que se llevarán a cabo el domingo 12 de septiembre, y de las generales que se realizarán el 14 de noviembre. En esta edición, las prioridades legislativas relacionadas a la sustentabilidad que deberían tener lugar tras las elecciones.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Hoy la agenda del desarrollo a nivel mundial está íntimamente relacionada a la agenda de la sostenibilidad. Para establecer políticas en esta línea es importante generar normativa y contar con financiamiento.

Agenda legislativa. En materia de biodiversidad, el proyecto más difundido es el de Presupuestos mínimos para la protección de humedales, más conocido como Ley de Humedales, que ya recibió en dos oportunidades en los últimos años media sanción de la cámara de Senadores. “En 2020 el tema volvió a instalarse fuertemente en la agenda mediática, debido a los interminables incendios en el Delta del Paraná. En noviembre de 2020 hubo un dictamen unificado de la mayoría en la Comisión de Recursos Naturales de la HCDN, pero todavía se encuentra esperando tratamiento en la Comisión de Agricultura”, dice Julián D’Angelo, director ejecutivo del Centro de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (UBA).

  • En materia de economía circular queda pendiente la aprobación de una Ley de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que hace años obtuvo media sanción en el Senado y se frenó en diputados, una Ley de Envases y otra vinculada a la limitación a los plásticos de un solo uso, que contemple la prohibición en los casos que sea posible. Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales enfatiza: “En nuestro marco regulatorio la prevención casi no existe. La Ley de Envases se pensaba como una tasa que iba a ser cobrada por la AFIP. Esa propuesta atenta contra la idea preventiva. Pagás la tasa y seguís contaminando”.
  • Luis Lehmann, licenciado en Ciencia Política y divulgador en Economía Circular viene sosteniendo que como país llegamos tarde para la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). “Propuse que podíamos dar un paso al frente y lejos de ser el último país con una Ley REP, ser el primero con una Ley de Economía Circular y Cambio Climático”, expresa el especialista.
  • Lehmann opina que todas las leyes tienen que tener un enfoque que tenga en cuenta la necesidad de brindar herramientas que permitan la descarbonización de los procesos productivos, principalmente aquellos que involucren la generación energética, el transporte, la industria del petróleo, el sector de la moda y el alimentario, que en su conjunto generan más del 70% de las emisiones globales. "Argentina tiene un potencial muy valioso en esos rubros, por lo cual con la normativa adecuada puede hacer un aporte relevante a nivel internacional, y generando beneficios a nivel local”, aclara.
  • Otro tema prioritario es la Ley de etiquetado frontal de alimentos, con media sanción en Senadores y actual tratamiento en Diputados. “Considero que debería avanzarse en un marco regulatorio de Etiquetado Responsable de productos, que exceda lo alimenticio, y que obligue también a informar a diferentes rubros industriales respecto a huella de carbono, eficiencia energética en la fabricación del producto, buenas prácticas en materia laboral y de derechos humanos en la cadena de valor”, opina D’Angelo.
  • En materia de triple impacto, la sanción de la Ley de empresas BIC (de beneficio e interés colectivo), que también había logrado media sanción hace unos años, es una herramienta valiosa que debería ser debatida. “Con esta legislación las empresas se comprometen a reportar en tres líneas de resultados: la económica, la ambiental y la social. “Los legisladores no están tomando enserio este proyecto de ley. Y se acercan más a los viejos modelos de responsabilidad social empresaria. De esta forma, el Estado hace pequeños parches, pero no toca las estructuras de fondo”, dice Pedro Friedrich, copresidente del Directorio y miembro del Consejo Empresario de Sistema B.
  • También, Friedrich destaca la necesidad de implementar una Ley de Compras de Impacto. “El Gobierno de la provincia de Mendoza ya tiene esa ley vigente. En otras provincias se esta trabajando en el tema. Hoy es algo incipiente”, dice.
  • En relación a la energía, Juan Carlos Villalonga, exdiputado nacional por Cambiemos e impulsor de la Ley de Generación Distribuida dice: “Se tiene que dar una discusión parlamentaria sobre cual va a ser la normativa para impulsar el régimen del hidrogeno verde. Argentina tiene una gran oportunidad si logra implementar una política de estado de largo alcance”.

2

Respecto a las elecciones, La Nación elaboró un monitor legislativo ambiental que te puede dar una idea de qué tan cerca están los proyectos de convertirse en ley.

"Si bien la Argentina cuenta con un amplio marco normativo que protege al ambiente, todavía hay aspectos no regulados al tiempo que parte de la legislación existente requiere actualizaciones para garantizar las herramientas necesarias para resolver estas problemáticas. Hay muchos proyectos de ley que ya fueron debatidos en numerosas oportunidades, pero sin éxito, mientras que otros son sistemáticamente cajoneados y aguardan ser tenidos en cuenta por los legisladores", se enfantiza desde el especial.

3

Tres preguntas a Melina Masnatta, Learning and Diversity Global Director de Globant. Nacida en Chubut, Masnatta es Magíster en Tecnología Educativa y Licenciada en Ciencias de la Educación. Durante los últimos años lideró procesos y programas de innovación social con escala mundial, tanto en los sectores público y privado, como en organismos internacionales. A su vez, es cofundadora de Chicas en Tecnología, una organización con presencia en todo Latinoamérica que busca cerrar la brecha de género en el ambiente emprendedor tecnológico, motivando y potenciando el conocimiento y entusiasmo de jóvenes mujeres por estas áreas.

  • ¿Cómo fueron los primeros meses en el sector privado?
    La realidad es que cuando hablamos del ambiente tecnológico estamos hablando de un ecosistema. Si bien existen diferencias entre el sector privado, el público y el tercer sector, lo cierto es que todos hablamos el mismo lenguaje, a diferencia de otros campos. Quizás, uno de los puntos más interesantes es que ciertos temas que no suelen ser asociados directamente con el sector privado, como es el compromiso activo sobre temas de diversidad, sustentabilidad, o el impacto social, y que son pensados tradicionalmente como temas de otros sectores, en Globant se viven como propios y se busca poder articular desde allí con el ecosistema. Por lo tanto, no sentí un cambio rotundo, sino una transición orgánica, ya que eran temas que venía trabajando.
    De estos meses, me gusta destacar algo que me llamó positivamente la atención: dentro de Globant hay muchas comunidades que trabajan en temas de agenda, comprometidas a hacer algo diferente y generar un impacto real; e institucionalmente está muy habilitado y desarrollado ese tipo de involucramiento.  En resumen, siento que no hubo un corte sino una transición y un trabajo articulado en cómo acercar valor desde otros ámbitos, pero con la misma lógica.
  • ¿Cuáles son los principales aprendizajes de tu experiencia en innovación que te interesa implementar desde tu nuevo rol?
    Un aspecto en el que busco aportar es en cómo generar experiencias de formación continua que resulten significativas y articuladas con la innovación. Al ser una industria tan demandada, a veces no tenemos los espacios para poder aplicar la innovación misma a nuestro propio proceso de aprendizaje. No tengo dudas que lo que aprendemos es lo que nos va a diferenciar, sobre todo porque nos brinda un laboratorio para crear otros escenarios y posibilidades.

    Si desde las propias metodologías que se utilizan en el diseño de la tecnología es donde se genera esta innovación, considero que no hay que olvidar acá también el cómo hacer este aspecto más holístico y sistémico, así también cómo integrarlo con el afuera de una manera más significativa y articulada. Se trata de pensar que mientras reinventamos de la industria, también estamos reinventándonos como talento, e incluso definiendo lo que entendemos como trabajos vinculados al ecosistema tecnológico, a lo que hacemos todos los días, a los conocimientos que ponemos en juego y en la manera en que los aprendemos, incorporamos y transformamos en la práctica. La diversidad es clave para esto, y es uno de los puntos en los que nos encontramos desde Globant con una agenda que busca integrar y hacer que este concepto no sea solo un concepto, sino un motor de cambio genuino transversal a todo.
  • ¿Cuáles son los desafíos para desarrollar la diversidad y la equidad de oportunidades en la empresa e industria?
    El desafío más grande es que desde la industria ya estamos en un estadio donde las personas en su mayoría ya entienden que esto es un problema que afecta incluso al desarrollo de la innovación, y donde no hay duda que tiene que haber cambios. El punto está en cómo pasamos al siguiente nivel.  Cabe destacar que para llegar a esta situación, hubo mucho trabajo previo y esa fue una de las razones por las que me dieron ganas de trabajar dentro de Globant. A veces afuera de la industria, poco se conoce de todo lo que se hace puertas adentro, y quizás hay prácticas y conocimientos que se pueden compartir; porque como dije al inicio, más que sector, la tecnología es un ecosistema. Para esto es que creo necesario seguir articulando acciones con diferentes sectores, incluso con las diversas familias de manera sistémica. 

    Es necesario crear un recorrido virtuoso y sustentable para que las mujeres y otras minorías, puedan interesarse y a su vez garantizar no solo el ingreso, sino que un lugar de desarrollo de carrera con potencial liderazgo. Hoy, Globant se encuentra trabajando fuertemente en la generación de nuevas oportunidades relacionadas a los lugares de toma de decisión y liderazgo de equipos/proyectos.
    El liderazgo de un talento diverso es uno de los puntos nodales y más importantes con los que tenemos que trabajar ahora. No basta con poner este tema en agenda, hay que trabajar también en garantizar las condiciones para que ese talento se desarrolle y llegue a influir y a transformar realmente los ecosistemas.
  • El jueves podrá leerse la versión completa de la entrevista en la web de RED/ACCION.

4

Fuente: Ecoplas.

Ecoplas, asociación civil sin fines de lucro especializada en plásticos y el medioambiente, se asocia a la plataforma internacional Movimiento Circular con el objetivo de educar y capacitar a recuperadores urbanos, docentes y alumnos, representantes de áreas gubernamentales, empresas y a ciudadanos de todo el país para el consumo responsable y valorización de los plásticos. Según el último índice de reciclado realizado por la organización en conjunto con la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos, en 2020 se recuperaron 282.000 toneladas de plástico (258.000 toneladas son de reciclado mecánico y 24.000 toneladas como recuperación energética en hornos de cemento), lo que presenta una tendencia creciente en el país: desde el 2003 se reciclaron casi 5 veces más plásticos.

  • Movimiento Circular se creó en 2020 con el objetivo de crear y difundir contenidos interactivos y actividades diseñadas por expertos para escuelas, empresas y la comunidad. Esta iniciativa de alcance regional ya cuenta con el apoyo de los principales referentes de la industria en toda Latinoamérica. La comunidad formada por personas, empresas, organizaciones sociales y entidades públicas comparten el compromiso de contribuir, a través de la educación, a la transición de la economía lineal a la circular.
  • El sitio de Movimiento Circular aporta una mirada educativa, lúdica y accesible sobre la cultura de la circularidad. A través de diversas secciones temáticas, invita a construir un mundo sin residuos, con reflexiones que van desde la manera en que consumimos alimentos hasta cómo nos vestimos y qué actividades se pueden realizar en la escuela y el hogar para lograr un mayor impacto positivo. En línea con esto, la web también comparte herramientas para docentes, estadísticas y estudios, iniciativas regionales y mucho más.

Un mensaje de nuestro partner

Apoyamos el progreso de empresas, emprendedores y comercios de todo el país. Con nuestra amplia red de sucursales, cajeros automáticos y terminales de autoservicio, te brindamos una atención personalizada y la posibilidad de operar con facilidad, estés donde estés.

Banco Macro

5

Para tomar nota. Premio UCEMA Impacto Digital Sostenible. Este premio está destinado a emprendimientos, líneas de negocio internas y/o empresas, sin restricción de tamaño ni cobertura. Como también, ONG, fundaciones y/o asociaciones de bien público. Todos deberán presentar iniciativas digitales sostenibles con impacto demostrable, nacidas en Latinoamérica y disruptivas. Hasta el 30 de septiembre inclusive, podes postularte acá.

  • Por primera vez en Argentina, Red Bull Basement busca acelerar el desarrollo de ideas ingeniosas para cambiar el mundo. Para aplicar a la edición 2021, los estudiantes mayores de 18 años e inscriptos en la universidad, deben simplemente visitar el sitio web de Red Bull Basement y subir un video que explique la idea del equipo de forma clara y concisa. Las aplicaciones serán aceptadas hasta el 24 de octubre 2021.

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar 

Hasta el martes,
Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters