¡Bienvenidos a Reaprender! Conversé con Inés Aguerrondo, especialista con amplia trayectoria en gestión pública del sistema educativo. Durante la charla, varias veces mencionó que para mejorar los resultados en el secundario y la universidad es necesario fortalecer el nivel inicial. Por eso, me pareció relevante empezar a investigar qué ocurre con los jardines maternales y de infantes.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Cuántos niños y niñas pueden ir a un jardín estatal. En nuestro país, el 50,2% de los niños y niñas que asisten a sala de bebés de 45 días a un año, sala de 2 o sala de 3, lo hacen en una una institución privada. Luego, la preeminencia del sector privado baja en sala de 4 a 30,1%, y en sala de 5 al 28,1%. Son trayectos obligatorios y por eso el Estado ofrece más opciones. Sirve como ejemplo de lo que ocurre en el país lo que la periodista María Cecilia Ibáñez contó en Todo Jujuy sobre cómo en Jujuy es imposible conseguir un banco en sala de 4.
- La educación inicial es el nivel más privatizado del sistema educativo. Esto según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, que sostiene que los niños y niñas que van a jardines privados son proporcionalmente muchos más que en las instancias del primario y el secundario (donde solo tres de cada 10 chicos van a colegios privados).
- Qué dice la Ley. El nivel inicial incluye al jardín maternal (45 días a dos años) y al de infantes (tres a cinco años), según la Ley Nacional de Educación. La sala de 5 es obligatoria hace más de 20 años y la de 4 desde 2014. A su vez, el Estado está obligado a universalizar la oferta de sala de 3. Según la ley 27045, de 2014, tanto la Nación como las 24 jurisdicciones “tienen la obligación de universalizar los servicios educativos para niños y niñas de tres años de edad, priorizando la atención educativa de los sectores menos favorecidos de la población”. Sin embargo, un estudio de Unicef y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento revela que apenas un 39% de los chicos de tres años va al jardín. Esa proporción baja al 10% en chicos de dos años; al 2% para un año; y al 1% en bebés de menos de un año.
- La importancia de asistir al jardín de infantes. Verona Batiuk, especialista en educación infantil de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Argentina, apela a los siguientes datos para graficar el tema:
? Un chico que tuvo un buen trayecto educativo en la primera infancia puede llegar a primer grado conociendo 14.000 palabras, mientras que uno que no lo tuvo se puede quedar en 6.000.
? Trabajos de neurociencia demostraron que el 80% del desarrollo cerebral ocurre en los primeros 3 años de edad.
? También expone argumentos económicos a favor de promover el nivel inicial: por cada dólar invertido se obtienen hasta 17 dólares en el largo plazo, gracias a la mayor productividad que alcanzan de adultos.
- Cómo impacta en la familia. Para Claudia Vera fue “la mejor” oportunidad que se le presentó en años. La opción era seguir cuidando y educando a su hijo de nueve meses todo el día o llevarlo cinco horas diarias al jardín maternal que ese año, 2012, había abierto a pocas cuadras de su casa, en el barrio Estanislao López de las afueras de ciudad de Santa Fe. Aprovechó ese tiempo para buscar trabajo. “Nael, que hoy tiene ocho años, entró gateando y a los dos meses caminó. Aprendió a comer y a relacionarse. Cuando empezó a hablar, sumó palabras que jamás le dije. Y ahora cursa la primaria sin problemas. Yo pude hacer un curso de corte y confección y con otras madres armamos una cooperativa para fabricar ropa”, cuenta Claudia, que tiene 32 años y junto a su marido albañil son el sostén de la familia.
2
“Al momento de estudiar y desarrollar una profesión no hay género". Eso sostiene Elsa Guillermo, que hace dos años asumió como directora de la secundaria técnica Nº 1 de la ciudad bonaerense de Lobería. Su escuela tiene tantas estudiantes mujeres como varones. Y eso la convierte en una excepción entre las 1671 escuelas técnicas de la Argentina. Por eso, la colega Agustina Heb investigó cómo esta institución logró tamaña hazaña y la contó en esta nota para La Nación.
- Sin paridad de género. Si bien cada vez son más las iniciativas para aumentar la cantidad de mujeres en tecnología, un estudio del Observatorio Argentinos por la Educación y la Fundación UOCRA titulado Crece la educación técnica pero persiste la brecha de género, muestra que aún estamos lejos de lograr una paridad en esta materia. En este sentido, el informe es concluyente: a nivel nacional, las mujeres representan solo el 32,9% de la matrícula de las escuelas secundarias técnicas.
3
VIVALECTURA 2020. Así se llama el concurso que reconoce experiencias que promueven prácticas lectoras en distintos espacios educativos y sociales. Es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, coordinada y llevada a cabo por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el patrocinio de la Fundación Santillana.
- La participación es gratuita y está abierta hasta el 16 de marzo de 2020 ingresando en www.premiovivalectura.org.ar. Se admiten proyectos de Argentina y Uruguay. Pueden inscribirse experiencias de lectura en escuelas, bibliotecas, centros culturales, hospitales, ONG, empresas y otros espacios sociales.
- Los primeros puestos de cada categoría recibirán un premio de $30.000 y los segundos puestos, un premio de $10.000. Además, habrá Menciones Especiales que recibirán bibliotecas personales facilitadas por Ediciones Santillana. La entrega de premios se realizará en la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en 2020. Para los finalistas que vivan a más de 200 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, el premio incluye el traslado y alojamiento.
4
¿Quién controla el futuro de la educación? Así se llama el libro de Axel Rivas, que Brian Majlin comentó para RED/ACCIÓN. "Se habla de los sindicatos, de los estudiantes, de los docentes y, a veces, de las autoridades; ¿pero alguien se pregunta quién gobierna la educación?", arranca su comentario Majlin. Acá podes leer el comentario completo.
Un mensaje de nuestro partner
Educar 2050 es la organización representante de Argentina en la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA) y en 2019 está a cargo de su Secretaría General. A través del #ManifiestoREDUCA promovemos el cumplimiento del derecho a aprender de todos los niños, niñas y jóvenes de la región y demandamos a los gobiernos que tomen acción para garantizarlo. Uno de nuestros puntos prioritarios habla de garantizar los aprendizajes con sentido: “Avanzar en espacios de flexibilización curricular, para ofrecer modalidades y estrategias innovadoras; atender el riesgo de abandono escolar acompañando especialmente las trayectorias de los alumnos en escuelas más vulnerables; y una educación intercultural plurilingüe para responder a la diversidad”. Mirá el documento completo en http://bit.ly/2pgvAjO
Como les adelanté la semana pasada, estoy cerrando esta newsletter desde Santiago del Estero, recorriendo las escuelas secundarias rurales de la provincia gracias a la beca otorgada por la Fundación Gabo. La foto de arriba me la tomaron mientras entrevistaba a Fiorela. Ella va a egresar del secundario rural en un mes y medio y será la primera en toda su familia que concluya la secundaria. En breve podrán ver todo lo que estamos produciendo en RED/ACCIÓN y, por supuesto, en Reaprender.
La información que comparto en Reaprender cada vez con más frecuencia se transforma en el inicio de una conversación. Podés escribirme a reaprender@redaccion.com.ar. Te estaré leyendo ?.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella