David Flier, autor en RED/ACCIÓN - Página 9 de 15

Gonzalo del Castillo: "Plantar un árbol es un acto revolucionario"

Impulsa la campaña Semana del Árbol, que hasta el 31 de agosto realiza acciones masivas para garantizar la donación, adopción y plantación de árboles nativos. Cree que, además de su gran injerencia en el cuidado del ambiente, es clave para entendernos como parte de la naturaleza.

Una red que conecta a emprendedores sociales adolescentes y potencia sus acciones

Tribu 24 es un programa que capacita y vincula entre sí a adolescentes de entre 12 y 18 años de todas las provincias argentinas, que están involucrados en distintas causas. El objetivo: acompañarlos, sumarles valor social a sus activismos y ayudarlos a escalar proyectos. Está impulsado por Ashoka, una organización que promueve la innovación social.

"Persona con discapacidad": por qué no da lo mismo que usemos cualquier palabra si queremos incluir

Representan el 10% de la población argentina. Muchas veces para referirse a este colectivo se emplean términos que estigmatizan y discriminan. Varias definiciones exponen desconocimiento o desinterés por parte de la sociedad. El lenguaje, en este caso, es la base para incluir. Lectores y lectoras de RED/ACCIÓN, con y sin discapacidad, nos contaron sus experiencias al respecto.

Cómo es el estudio que escanea los cuerpos de 14 mil personas y para qué servirá además de cumplir con la ley de talles

El INTI reinició el estudio antropométrico que toma las medidas corporales de voluntarios y voluntarias en distintos puntos del país y será la base para definir un sistema único de talles. Conocer mejor los cuerpos de una población es útil también para muchas otras cosas, desde mejorar el diseño del mobiliario urbano hasta detectar riesgos en la salud.

Decir "no": por qué nos cuesta tanto y cómo se relaciona con el temor a confrontar o decepcionar

Es habitual que muchas personas asuman compromisos que en el fondo no quieren o les generan una gran sobrecarga o mucho estrés. El deseo de no frustrar al otro y expectativas que no condicen con la realidad están en el centro de la cuestión. En esta nota, lectores y lectoras de RED/ACCIÓN confiesan cómo decir que sí puso en riesgo su bienestar mental. Y especialistas en psicología dan recomendaciones para aprender a pronunciar esa sílaba que puede resultar liberadora.

¿Cuánto hicieron (y hacen) las organizaciones sociales en pandemia? Un mapa nacional busca reflejarlo

Territorios en Acción es un proyecto al cual ya se sumaron 1.300 organizaciones de distintos rubros. Además de reseñar y localizar las iniciativas que ayudan en tiempos de coronavirus, el espacio funciona como una red para intercambiar información. "En Argentina no está muy jerarquizado este conocimiento para la construcción de redes entre organizaciones sociales", reflexiona Adriana Rofman, una de sus creadoras.

"Le pido al universo que me escuche para que yo pueda manejar mi dinero"

Lo dice un joven de 27 años que tiene discapacidad psicosocial y por orden de un juez no tiene derecho a disponer de su patrimonio. Si bien, por la normativa vigente, las personas con discapacidad tienen la posibilidad de acceder a apoyos para ejercer sus derechos al igual que el resto de la población, en la práctica no ocurre. Decenas de miles de ellas se ven privadas de elegir qué comprar, con quién casarse o cómo vivir. Qué medidas tomaron Colombia y España sobre este tema.

"I ask the universe to listen to me so I can manage my money"

These are the words of a 27-year-old who has a psychosocial disability and has been deprived of the right to dispose of his assets by order of a judge. Even though the current regulations grants people with disabilities the possibility of accessing support to exercise their rights just like the rest of the population, this doesn’t happen in practice. Tens of thousands of them are prevented from choosing what to buy, whom to marry or how to live. What measures did Colombia and Spain take on this issue.

Por qué, para facilitar la tarea de las organizaciones sociales, es necesario cambiar las leyes

"Nuestro país no ha contemplado dentro de su legislación el crecimiento incesante de un nuevo actor en la participación democrática y en las políticas públicas que lleva a cabo el Estado: las organizaciones de la sociedad civil", explica en esta entrevista Laura Taffetani. Ella forma parte de la campaña Mejores Reglas para las Organizaciones Sociales, que impulsa una modificación en el marco legal y fiscal, que se adapte a la realidad de este tipo de organizaciones.

La hora silenciosa: una acción para que las personas con autismo no sufran cuando van de compras

Bajar la intensidad de las luces y los ruidos en locales comerciales durante sesenta minutos es una forma de colaborar con quienes tienen una gran sensibilidad a estos estímulos, como las personas con trastornos del espectro autista. En la Argentina, una cadena de supermercados tuvo la iniciativa hace tres años; ahora se convirtió en ordenanza en distintos municipios y en Santa Fe existe un proyecto para que sea ley provincial.

Campaña del mes: ante el frío, vos podés ayudar a quienes más lo necesitan

Las bajas temperaturas se combaten con calor humano. Por eso, este mes te acercamos iniciativas de todo el país para que las personas en situaciones más vulnerables puedan pasar mejor este invierno. Podés donar un abrigo o tejerlo. O preparar una comida o bebida caliente. También sumarte a recorridas para asistir a quienes están en situación de calle. O donar a organizaciones que buscan mejorar la infraestructura de los hogares, mediante la construcción de termotanques o baños. Hay muchas opciones y vos podés acercarnos más.

Los desafíos (en tiempos de home office) de los varones que buscamos paternar de cerca

La posibilidad de trabajar en casa nos permitió a muchos varones involucrarnos más en la crianza de nuestros hijos o hijas. Y también nos llevó a comprender mejor la desigualdad de género que suele existir en tareas de cuidado. En esta nota, cuento mi experiencia con mi hija de dos meses. Y analizo, junto con especialistas y otros padres, la necesidad de más licencias y de una profunda deconstrucción (que ya empezó).

La periodista ciega que acaba de entrar a Harvard y concientiza sobre accesibilidad digital

Milagros Costabel tiene 19 años, es de Colonia, Uruguay y nació sin poder ver. Su discapacidad no le impidió soñar en grande. El año pasado, en plena pandemia, publicó sus notas en medios de habla inglesa. Y, desde agosto, estudiará en la prestigiosa universidad estadounidense. En sus artículos, sus chats con futuros compañeros y en su cuenta de Twitter, aprovecha para enseñarnos cómo podemos hacer nuestros contenidos de internet más inclusivos.

Legalización de la eutanasia: los argumentos a favor y en contra de un debate inminente (y necesario)

La provocación de la muerte de un paciente por su propia voluntad ya es legal en nueve países. En Argentina, se trabaja en tres proyectos de ley distintos. ¿Cuáles son las motivaciones para impulsar esta práctica? ¿Qué señalan quienes se oponen? En esta nota, activistas y especialistas de la medicina, la bioética, el derecho o de la política comparten sus posturas.

Campaña del mes: en medio de la crisis, alumbremos oportunidades

Aunque la pandemia aumentó la desigualdad y trajo limitaciones económicas, educativas o de acceso a servicios, existen organizaciones que trabajan para dar oportunidades. Desde aquellas que apuntan a la capacitación o la inserción (o reinserción) laboral hasta las que buscan asegurar derechos de hogares rurales o personas mayores. Acá te dejamos un listado, para que las tomes, las apoyes o las divulgues.