Qué es y cómo se implementa la evaluación formativa que se aplica hoy en educación- RED/ACCIÓN

Qué es y cómo se implementa la evaluación formativa que se aplica hoy en educación

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Desde que los ministros de Educación de todo el país decidieron que así se evaluaría en primaria y secundaria, docentes y familias tratan de comprender y trabajar bajo esa premisa.

Qué es y cómo se implementa la evaluación formativa que se aplica hoy en educación

Photo by Ben Mullins on Unsplash

¡Bienvenidos a REAPRENDER! Hace poco más de un mes que los ministros de Educación de todo el país, reunidos en el Consejo Federal de Educación (CFE), decidieron que las evaluaciones en primaria y secundaria serían formativas y que no habría calificaciones numéricas en el marco de la pandemia. Desde ese anuncio, docentes y familias tratan de trabajar bajo esa premisa. Para que nos ayude a entender en qué consiste esto, entrevisté a la directora de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA), Gabriela Azar.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Foto: Ben Mullins / Unsplash

¿Qué es la evaluación formativa? Es un modelo de evaluación de la década de 1960 y busca formar mientras se aprende. Es decir, recaba información que le permite al docente desarrollar una estrategia pedagógica con el fin de guiar al estudiante para que logre en sus tiempos los objetivos de aprendizaje.

  • Contexto en el que se aplica. Una vez declarada la pandemia, escuelas y universidades dispusieron recursos tecnológicos para dar continuidad a las clases a distancia. Pero los diversos niveles de conectividad y acceso a dispositivos provocaron desajustes a la hora de estudiar, enseñar y aprender.
  • Qué se necesita para hacer este tipo de evaluación. “Cada área debe desarrollar una matriz con indicadores o descriptores de los objetivos de aprendizaje que el alumno debe alcanzar”, explica Gabriela.

    ? La matriz. “Permite orientar hacia dónde debe avanzar su aprendizaje: ‘Juan necesita avanzar en la escritura..’”, ejemplifica.

    ? Esta evaluación. Explica Gabriela: “Busca tener una apreciación global del aprendizaje de una materia: el contenido académico, el cumplimiento en tiempo y forma, la realización adecuada en cuanto a aspectos formales de presentación del trabajo, presentación de inquietudes, etcétera”.

  • Muy importante. Es saber que en este tipo de evaluación también tiene responsabilidad el docente en cuanto al aprendizaje óptimo de todos los estudiantes. Es decir, se comparten nuevas responsabilidades. Y más aún en el contexto de pandemia, con la virtualidad.
  • Incorporar esta evaluación a la presencialidad. “La universidades no suelen usarla, pero deberían. Hoy, esta modalidad digital reclama más que nunca incorporarla”, sostiene Gabriela.

    ? Antes de volver a las aulas. Destaca Gabriela: “Deberían estar establecidos los objetivos de aprendizaje por año y por área, para lograr cierto margen de equidad que ayude a dar respuesta a la resolución asumida federalmente en cuanto a la evaluación formativa”.

  • Tener en cuenta. Que de la mano de la evaluación formativa debe implementarse la promoción acompañada, que es un proceso que implica continuar la experiencia educativa a lo largo de un ciclo completo de escolaridad.

    ? Por ejemplo. “Entre 1º y 2º grado, ya está acordada una unidad pedagógica (Resolución 174 del Consejo Federal de Educación). Es decir, hay objetivos a lograr a lo largo de esos dos años. Mientras que 3º grado estamos proponiendo que sea parte de esa unidad pedagógica”, dijo Gabriela Diker, Secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de Nación.

  • Más información. En esta entrevista de RED/ACCIÓN, Gabriela Diker explica detalles de esta modalidad de evaluación y promoción.

2

Foto: SUMMA

#4 Preguntas a Javier González. Es economista especializado en educación, desigualdad, movilidad social, innovación y desarrollo social. Dirige SUMMA, un laboratorio de investigación educativa para América Latina y el Caribe. Desde ahí analiza cómo se están dando los procesos educativos en Chile, el país con mayor conectividad de la región.

  • SUMMA, en conjunto con varias universidades chilenas, estudió cómo se está dando en ese país la educación a distancia. ¿Qué refleja la investigación?
    ? Chile. Que es el país con mayor PBI per cápita de la región después de Panamá, muestra altos niveles de conectividad a Internet en los hogares -88% vs 46% en promedio en Latinoamérica y el Caribe, según ITU (2018)-.

    ? Sin embargo. En muchos casos la conectividad no es adecuada para fines pedagógicos (por ejemplo, demasiado lenta) o está disponible a través de una sola computadora para toda la familia. Es decir, en la práctica, no vemos que este alto porcentaje de conectividad se refleje en un acceso real y efectivo de los estudiantes a espacios virtuales de aprendizaje.

  • ¿Quiénes participaron de la encuesta y qué contaron?
    ? Más de 3.000 profesores del sistema escolar chileno. Y muestra que a pesar de que el 62% de los docentes se ha comunicado regularmente o casi todos los días con sus estudiantes usando principalmente Internet o teléfono, en promedio, solo han logrado mantener un contacto frecuente con la mitad de ellos.

    ? Casi dos tercios de los docentes. Manifestó que los estudiantes no cuentan con acceso a Internet (63%). Tampoco se les entrega materiales impresos, dado que solo el 8% de los profesores reconoce hacerlo habitualmente.

  • ¿Qué datos son los que más te llamaron la atención del relevamiento?
    ? La extremadamente baja “conectividad efectiva” de los estudiantes. Los índices generales de conectividad del país daban para pensar que la comunicación y capacidad de mantener un vínculo pedagógico con los estudiantes era mayor.

    ? Esto explica. Por qué, según la encuesta, la mitad de los docentes siente que no está logrando que sus estudiantes aprendan lo esperado. Además, solo 9% considera que la mayoría de sus estudiantes cuenta con hábitos para estudiar de forma autónoma. Y 75% piensa que no poseen las habilidades necesarias para utilizar aplicaciones para estudiar a distancia.

    ? También llama la atención. Que los recursos puestos a disposición por el Ministerio de Educación de Chile están siendo poco usados. Solo el 49% de los docentes trabaja con los textos escolares y apenas 27% utiliza las plataformas habilitadas.

  • ¿Qué recomendaciones tienen desde SUMMA a partir del estudio?
    ? Se debe avanzar en tres líneas. Uno, como los estudiantes no poseen conectividad efectiva, recurrir a diversas estrategias (televisión, radio, etc.) que incluyan un fuerte componente de apoyo a través de materiales pedagógicos impresos que sean entregados en sus hogares.

    ? Dos. Mejorar la oferta pedagógica online para los alumnos con conectividad.

    ? Tres. Preparar desde ahora la estrategia de vueltas de clases para el próximo año académico. Para esos fines, el foco debe estar en desarrollar planes de nivelación efectivos.

    ? Para todo lo anterior. Es clave formar a los docentes. Ellos no han sido capacitados para impartir educación remota ni implementar planes de nivelación a gran escala.

    ? Más del 80% de los docentes encuestados. Dice necesitar formación para afrontar la crisis, sobre todo en el uso de estrategias pedagógicas para enseñar a distancia y para apoyar socioemocionalmente a sus estudiantes.

3

Foto: Microsoft

Enseñanzas y aprendizajes de los docentes. Desde que se desató la pandemia, 150 millones de estudiantes, directores y docentes de todo el mundo utilizaron de manera activa los productos de Microsoft Educación.

  • Según una encuesta realizada por la compañía, de la que participaron 500 integrantes, el 61% de los docentes espera que el regreso a las aulas se de en un entorno de aprendizaje híbrido, mientras que el 87% quiere utilizar más tecnología que antes.

    ? Durante los últimos meses. Ha cambiado radicalmente la forma en la que se enseña. Muchos profesores incorporaron herramientas nuevas. Y los estudiantes experimentan nuevos métodos de aprendizaje, que tendrán un impacto en el futuro.

    ? Para muchos docentes. Los planes de estudio tradicionales no siempre se traducen digitalmente y, en muchos casos, están descubriendo que no pueden recrear una jornada escolar solo con sesiones en vivo. En este sentido, el modelo de clase asincrónico cobra cada vez mayor resonancia en los equipos pedagógicos.

    ? Desde la comunidad de Microsoft Educación. Más de la mitad comentó que “promover la interacción digital de los estudiantes” y “fomentar la participación de los alumnos” fueron los retos más difíciles que enfrentaron durante el aprendizaje a distancia.

4

Cómo dar una clase por WhatsApp. Alejandro Rost es profesor de periodismo digital de la Universidad Nacional del Comahue. Y la semana pasada mostró en este tuit cómo estructuró una clase desde un grupo de WhatsApp y cuáles fueron los resultados.

  • La consigna. Cuenta Alejandro: “Era elegir un uso creativo de redes sociales por parte de un medio y comentarlo en un video breve para compartir en ‘la clase’. Además, poner por escrito tres razones para esa elección”.
  • Los estudiantes. Expusieron por orden alfabético y luego se abrió a comentarios. Fueron dos horas súper intensas de intercambios, ideas, críticas y aportes.
  • El resultado. “Jamás hubiera pensado antes que WhatsApp se podía llegar a convertir en un aula de clases? ”, reconoció Alejandro.

5

Acoso y agresiones por Internet. Según esta nota de Clarín, la suspensión de clases presenciales no detuvo el acoso ni las agresiones virtuales entre los chicos. Por el contrario, empeoraron.

  • Expertos consultados por periodistas del diario alertan sobre este fenómeno que afecta a miles de adolescentes y que, con el encierro, parece haber encontrado más espacio para expandirse. “Con los chicos hiperconectados, los ataques aumentaron 40%”, dicen.

Un mensaje de nuestro partner

Encuentro. Se desarrollará el 30 de junio y tratará sobre “La Educación Latinoamericana y los desafíos Post-Covid19: una oportunidad para transformar”. Lo organiza la Red Latinoamericana de Educación REDUCA y Educar 2050 participa como Secretaría General de la Red. La conferencia contará con 2 sesiones. Por la mañana, un espacio de reflexión abierto al público con especialistas educativos. Inscripciones, acá. Y por la tarde un diálogo privado entre ministros de Educación.

Aprovecho para agradecerte por ser parte de REAPRENDER: al leer, participar, y compartir la newsletter, nos ayudás a hacer crecer esta comunidad comprometida con el desafío de construir un mundo mejor.

Si te gusta lo que encontrás acá, podés además sumarte como miembro y ayudarnos a seguir haciendo un periodismo que no solo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. Conocé algunos beneficios (como recibir el Reporte de los Lunes).

Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto en REAPRENDER. Escribime a reaprender@redaccion.com.ar. Te estaré leyendo.?

Y no te olvides: ¡¡¡QUEDATE EN CASA? y LAVATE LAS MANOS!!! ??

Hasta el próximo jueves,
Stella