El Reporte de los lunes- RED/ACCIÓN

El Reporte de los lunes

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION
El Reporte de los lunes

Imagen de Free-Photos en Pixabay

¡Buen lunes! Bienvenidos a una nueva versión de El Reporte, con el panorama global y local en 10 escenas. En la edición de hoy: 1) Un mundo sin líderes. 2) El despertar político de la Gen-Z. 3) El coronavirus podría sembrar más conflictos. 4) ¿Putin hasta el 2030? 5) Bolsonaro tensa la cuerda. 6) Alberto Fernández y la toma de decisiones. 7) La grieta, expuesta. 8) El fantasma de la 125. 9) La oposición, en movimiento. 10) Acá también faltan líderes. Y tres lecturas recomendadas. Que lo disfruten.

(Versión PDF)

Panorama Global

1

Un mundo sin líderes. Donald Trump se ha convertido en el principal obstáculo para que el mundo encuentre una respuesta coordinada a la crisis desatada por la pandemia. La tesis que Jeffrey Sachs compartió en un reciente podcast de The Economist, encuentra validación diaria en las declaraciones del presidente norteamericano, quien antenoche en el mitin político celebrado en Tulsa, Oklahoma, se refirió al covid-19 como “Kung-Flu” (aludiendo al origen chino de la “fiebre”, en inglés, “flu”). Lo cierto es que la crisis global encuentra al mundo con poquísimos líderes para destacar, a excepción de la canciller alemana, Ángela Merkel, o la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, por ejemplo. Por otro lado, la imprevisibilidad de los EE.UU., el encierro de Europa en sí misma y la desconfianza que despierta China han debilitado la capacidad de acción de los organismos multilaterales. —

2

El despertar político de la Gen-Z. La reunión de Tulsa sirvió además como escenario para darle visibilidad a un actor político reciente: la Generación Z. El estadio con capacidad para 19.000 personas lució semivacío debido a un boicot pergeñado desde la red social Tik-Tok, donde miles de jóvenes reservaron entradas sin intención de ir, para “hackear” el encuentro. La plataforma tiene 800 millones de usuarios activos, y el 60% de ellos pertenecen a las Gen-Z (nacieron despues de 1995, es decir, tienen menos de 25 años). En los Estados Unidos es una generación que de algún modo vivió su despertar político con el asesinato de George Floyd, organizando protestas en diversas ciudad, y abrazando el activismo digital desde sus teléfonos. —

3

El coronavirus podría sembrar más conflictos. El 23 de marzo, cuando el coronavirus recién comenzaba a expandirse por del mundo, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, llamó a un alto el fuego global. En pocas semanas combatientes de 16 conflictos bajaron las armas. Sin embargo, la esperanza duró poco. La inacción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, atenazado por el enfrentamiento entre los EE.UU. y China, impidió capitalizar el momentum, y en la mayor parte de los conflictos se reanudaron los enfrentamientos. El pronóstico no es alentar. Así lo describe un reciente informe de World Politics Review: “La pandemia está degradando las democracias, perjudicando las economías y reduciendo la cooperación internacional, y también parece estar fomentando la inestabilidad interna dentro de los estados. (...) El coronavirus podría sembrar más conflictos civiles”. —

4

¿Putin hasta el 2030?. El 7 de mayo de 2000 Vladimir Putin asumió como presidente de Rusia, y ayer no descartó volver a presentarse para otro mandato. Los ciudadanos rusos irán a las urnas el 1 de julio para votar las enmiendas constitucionales que le permitirían a Putin, en caso de ganar, permanecer en el Kremlim hasta 2030. El presidente ruso fue noticia en estos días en los EE.UU. a raíz de la publicación de las memorias de John Bolton, ex asesor de seguridad de Trump. “Putin tuvo que reírse a carcajadas cuando se salió con las suyas en Helsinki”, escribe el autor, haciendo referencia a la cumbre en la que Putin negó que Rusia haya influido en las elecciones que le dieron la victoria a Trump. El presidente norteamericano había declarado: “El presidente Putin dice que no es Rusia. No veo ningún motivo por lo que debería ser así”. —

5

Bolsonaro tensa la cuerda. Esta semana Brasil superó el millón de contagiados y los 50.000 muertos por el Covid-19. Sin embargo, una investigación del diario Globo reveló ayer que el virus podría haber causado otras 21.289 muertes, atribuidas al síndrome respiratorio agudo severo “inespecífico” (SRAS). El término se emplea cuando un paciente tiene síntomas de empeoramiento de una gripe y depende de una investigación para identificar el agente causal. Mientras tanto, el presidente Jair Bolsonaro desacredita las cifras oficiales, critica las medidas de aislamiento y tensa la cuerda con los gobernadores locales, responsables de las políticas contra la epidemia, a raíz de una decisión del Tribunal Federal Supremo. —

Panorama local

6

Alberto Fernández y la toma de decisiones. Las idas y venidas presidenciales respecto a la expropiación de la empresa Vicentin exhiben un diagnóstico grave: el presidente toma decisiones solo. Cuando el lunes 8 de junio Alberto Fernández anunció la intensión de avanzar con una expropiación sobre la agroexportadora, ni su ministro de Economía ni su ministro de Agroindustria estaban el tanto del asunto. Por otro lado, las declaraciones presidenciales sobre el juez (“O acepta la propuesta o expropiamos”) y sobre quienes el sábado se manifestaron en las calles (“Están confundidos”) revelan que hay poca reflexión sobre el impacto de la palabra presidencial en la dinámica política. —

7

La grieta, expuesta. El caso Vicentin y el contexto político no resisten lectura ingenuas. Ni el intento de expropiación persigue la soberanía alimentaria, ni las protestas del sábado fueron en defensa de una empresa quebrada. Aquel intento es fundamentalmente la expresión política de un ala de la coalición gobernante, y las manifestaciones exhibieron el regreso más visible de la grieta, ahora, expuesta. A la conmoción por las muertes por la pandemia y la paciencia agotada por la cuarentena, el gobierno sumó un conflicto innecesario, cuyo impacto se reflejará en las próximas mediciones de la imagen presidencial. —

8

El fantasma de la 125. Aunque anoche el gobierno dijo querer archivar el proyecto de expropiación (como dijo el 11 de junio), Sergio Massa asegura que en caso de recibir el proyecto de ley en diputados el oficialismo contará con los votos necesarios para aprobarlo. Sin embargo, la incomodidad con la medida que empieza a ganar el ánimo de algunos gobernadores obliga a preguntarse. ¿Se arriesgará el gobierno a una nueva 125? Es decir ¿Está dispuesto a correr el riesgo de perder una votación parlamentaria que desnude su debilidad política? La tendencia a tensar la cuerda mediante declaraciones o decisiones extremas es propia del repertorio de la vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, y novedoso para el estilo pragmático y dialoguista del presidente. —

9

La oposición, en movimiento. El caso Vicentin ordenó, además, la agenda de la oposición. Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Martín Lousteau y Emilio Monzó, sin decirlo, imaginan un “renovación generacional” de JxC, con dos ingredientes. Un tono menos confrontativo, y un ideario más cercano al centro que a la derecha. La línea que trazan deja en offside, por distintos motivos, a Patricia Bullrich, Miguel Ángel Pichetto y Mauricio Macri. Las imprecisiones con la que el gobierno está administrando el inesperado tsunami los alienta a soñar, en voz baja, con el 2021. Y con el 2023. Pero antes hay que sobrevivir al 2020. —

10

Acá también faltan líderes. Ya no quedan dudas: las próximas semanas serán críticas debido al aumento de casos de coronavirus en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Los dirigentes esperan, antes de anunciarla, a que sea obvia la necesidad de volver la cuarentena a fase 1. Mientras la negociación con los bonistas parece encarrilarse nuevamente hacia un acuerdo, las señales de la economía real pre anuncian nuevas tempestades. La Argentina –como el mundo– necesita de líderes que, lamentablemente, no abundan. —

Lecturas recomendadas

Trump contra Europa. “El presidente Donald Trump ha anunciado la retirada de EE UU de las negociaciones multilaterales que se siguen en el seno de la OCDE para acordar un impuesto a las grandes multinacionales tecnológicas en todo el mundo. Es un desafío directo a Europa. Cuatro de sus grandes países —Francia, Italia, España y el Reino Unido—, que representan la mitad de la economía europea, han establecido o ultiman este impuesto, popularmente conocido como la tasa Google. (...) Entorpece la negociación europea del trascendental plan de recuperación económica, cuya cuantía se prevé financiar en parte con el impuesto digital, y es un contrasentido, pues Washington ya ha creado por su cuenta un impuesto local a esas empresas.”. —

—De la editorial Trump contra Europa, en El País.


El divorcio y la nueva normalidad. “El concepto “nueva normalidad” ha aparecido puntualmente en la hemeroteca después de las grandes crisis de los últimos cien años. Los políticos y los economistas recurrieron de nuevo a él tras los atentados del 11 de septiembre y de la crisis económica de 2008, con la voluntad de transmitir un mensaje de optimismo y de recuperación. “The New Normal” —como sinónimo constructivo de su expresión gemela, más neutra, “la nueva realidad”— se ha derramado durante las dos décadas de este siglo hacia la vida cotidiana en la retórica de la superación de los traumas y, por tanto, también del divorcio. (...) Más allá de la epidemia de rupturas matrimoniales, que ya es una realidad en China, los nuevos protocolos sociales —marcados por la distancia física— han provocado nuestro divorcio de gestos y hábitos que formaban parte de nuestra personalidad. No hay ninguna prisa en aceptar la nueva realidad o normalidad que emerge lentamente en el terreno arrasado por la pandemia. Porque el ser humano está hecho tanto de esperanza como de memoria y dolor. —

—De la columna El divorcio y la nueva normalidad, por Jorge Carrión, en The New York Times en español.


Vacunas para todos. “Cincuenta mandatarios y exmandatarios de todo el mundo acaban de lanzar una carta abierta en la que piden que la futura vacuna para el covid-19 sea considerada “un bien público mundial” que pueda ser producido a gran escala y distribuido gratuitamente a todas las poblaciones del planeta. No parece ser esta la dinámica que se cierne sobre las 124 posibles vacunas que están desarrollándose en el mundo; antes bien, países singularmente potentes maniobran para hacerse con el acceso preferencial o exclusivo de las vacunas: su acceso universal y equitativo no está garantizado en absoluto y no parece ser la prioridad para ningún gobierno nacional. (...) Como están poniendo de manifiesto desde Naciones Unidas, y desde organizaciones como Salud por Derecho, hay que crear las condiciones para que la futura vacuna contra el covid-19 pueda administrarse de forma asequible y universal. —

—De la columna Vacunas para todos, por Antonio Albiñana, en El Tiempo, de Bogotá.


¡Gracias por ser parte de la comunidad de miembros de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.

Si recibiste El Reporte y aún no sos miembro, podes sumarte en este link.