Cómo los docentes y las universidades adaptan sus contenidos para que estudiantes con discapacidad puedan aprender- RED/ACCIÓN

Cómo los docentes y las universidades adaptan sus contenidos para que estudiantes con discapacidad puedan aprender

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Ejemplos prácticos de cómo adecuan contenidos para que estudiantes con disminución visual, que se trasladan en silla de rueda o con Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Cómo los docentes y las universidades adaptan sus contenidos para que estudiantes con discapacidad puedan aprender

Presentado por

¡Bienvenidos a REAPRENDER! Hace algunas semanas les propuse que me contaran historias de docentes y universidades que adaptan contenidos para incluir a las personas con discapacidad. Muchos me escribieron, preguntaron y aportaron información de contexto ?

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Derecho a educarse. Lo primero que hay que saber es que la inclusión de personas con alguna discapacidad a la educación superior está garantizada por la Ley 25.573. Ella establece que la universidad debe: 1. Garantizar el acceso al saber en igualdad de condiciones; 2. Propiciar acceso al medio físico y al conocimiento; y 3. Brindar los servicios de interpretación necesarios y suficientes.

  • Universidad Nacional Rosario (UNR). Desde allí nos escribió Miriam Bidyeran. Ella trabaja en la Dirección de Inclusión que está dentro de la Secretaría de Derechos Humanos, Políticas de Género y Diversidad de la Facultad de Ciencias Políticas de UNR. “El trabajo es individual y pormenorizado con cada estudiante. Trabajando de manera conjunta con la cátedra y los docentes”, detalla.
    ? Hernán Caruso. Es un estudiante de Ciencias Políticas que quedó ciego a los 18 años. “Para él trabajamos, pasando a formato audio o en un formato de texto que su computadora pueda leer, los contenidos de todas las materias”, explica Miriam.
    ? Cómo es el proceso. “Las cátedras nos dan los materiales. Nosotros los leemos en un estudio de grabación y convertimos ese audio en formato MP3, que él puede escuchar desde cualquier dispositivo. O lo digitalizamos en un formato de texto que su computadora pueda leer”, puntualiza.
    ? Con lana. “Para explicarle a través de gráficos las fluctuaciones de la inflación, por ejemplo, en la cátedra de Economía le hicieron con lana los gráficos de barras o líneas. La lana le daba una textura que Hernán podía leer”, describe Miriam.
    ? Estudiantes con sillas de ruedas. Para ellos se diseñan mesas especiales que se adaptan a su silla. Ellos las pasan a buscar por bedelía cuando ingresan y las dejan allí cuando terminan la jornada.
    ? Estudiante con síndrome de Tourette. “Es de 4º año de comunicación social. Tenía que hacer un trabajo final en grupo simulando un debate televisivo por las elecciones. Pero sus movimientos involuntarios dificultaban la grabación. Trabajamos con el grupo y decidimos hacer las grabaciones por tramos que luego se editaron. Y claro, él trabajó más en la producción y guión del trabajo”.
  • Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Allí funciona la Comisión Universitaria sobre Discapacidad, que entre sus propósitos tiene el de propiciar un entorno inclusivo en todo espacio educativo y cultural, a través de acciones que permitan la accesibilidad física, académica, actitudinal y comunicacional.
    ? Personas con disminución visual. Florencia Acosta nos contó que desde muy chica tuvo contacto con personas con discapacidad. Ella estudió en la UNLP y allí, siendo ayudante de cátedra en una materia de Comunicación Social, tuvo una alumna ciega.
    ? Textos accesibles. “Ella necesitaba que los contenidos que comúnmente se entregaban en formato PDF como imagen, estuvieran en formato PDF texto para que su computadora pudiera leerlos”, explica Florencia.
    ? Un granito de arena. Así considera Florencia lo que hizo por su alumna. Lidió con la cátedra para que tuviera en cuenta la situación y actualizara el formato en el que se entregaban los contenidos. Y ella misma trabajó para de conseguirlos y pasárselos. En esa búsqueda descubrió a la Comisión Universitaria sobre Discapacidad, que “trabaja todos los días en casos como estos”, acota.
    ? Yapa. Vía Twitter, Pablo Despos, nos contó que por 2016, en la Facultad de Periodismo de la UNLP, un estudiante con dificultades para escribir en PC pudo entregar sus trabajos prácticos de forma radiofónica.
  • Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cuenta con una biblioteca que se ocupa de adaptar material bibliográfico para estudiantes no videntes.
  • Universidad de Buenos Aires (UBA). Gise Busano nos recomendó por Facebook lo que hace la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA a través de su Programa de Discapacidad. Y así nos enteramos que desde 2002 existe un Programa de Discapacidad y Universidad que abarca a todas las facultades de la UBA.
    ? Apoyar y sensibilizar. Los programas trabajan tanto en necesidades concretas que tengan los estudiantes, como en sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre necesidades de estudiantes, docentes y no docentes con discapacidades.

2

Niños y niñas con discapacidades en Primaria I. Fernanda Argüello es maestra integradora y trabaja en el Centro Educativo Nuevo horizontes, en la ciudad de Buenos Aires. Ella nos cuenta que en la Ley 24.901 se habla de las prestaciones básicas a personas con discapacidad en los distintos niveles educativos

  • Durante el ciclo lectivo 2019. Fernanda acompañó a un alumno con Trastorno Generalizado del desarrollo (TGD) que cursó séptimo grado. “Adecuar texto para facilitar su comprensión fue una de mis principales tareas. Reescribí libros enteros, reduje su extensión, usé una tipografía más grande y agregué imágenes para reforzar la incorporación del contenido”, detalla.
    ? Las necesidades particulares. Fernanda subraya la importancia de trabajar con cada personas, de acuerdo a sus necesidades. En este caso, su alumno debía trabajar la autonomía. Entre distintas adecuaciones de juegos que creó para él estaba el “joystick de emociones” (foto de arriba).
    ? De un lado las emociones positivas y del otro las negativas. Así de simple es esta herramienta. “Tras dos meses trabajando con ella, un día él tocó por primera vez el botón de 'confusión'. Le expliqué la situación que le generaba este sentimiento. Y le pregunté si lo que le contaba lo ayudaba. Agarró nuevamente el joystick y tocó el botón de 'calma'. Me lo dijo todo”, concluye Fernanda.
  • A tener en cuenta. Según Fernanda, las maestras de apoyo a la inclusión no tienen regulado su trabajo. Por lo cual cobran con entre 3 y 6 meses de demora, menos de la tarifa que indica el nomenclador y dependiendo de la buena voluntad de cada obra social, lo cual dificulta enormemente su labor.

Un mensaje de nuestro partner

La Escuela Técnica Roberto Rocca brinda contenidos innovadores y de excelencia académica para que los alumnos se desarrollen profesionalmente y despierten su vocación por aprender. Con prácticas pedagógicas y desarrollo de capacidades cognitivas, destrezas técnicas y socioemocionales, la escuela aplica el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos, enfocado en la resolución de problemas reales. En 2019 esta fue la Muestra Abierta de Proyectos Estudiantiles, con 224 proyectos dirigidos hacia su comunidad.

3

Niños y niñas con discapacidades en Primaria II. Maite Campos es maestra en la escuela municipal Nº15 de Mar del Plata. Tiene 35 años y hizo la carrera de Acompañante terapéutico “para acompañar mejor a mis alumnos con proyectos de integración, que en general son muy conflictivos dentro del aula”, explica.

  • Trastornos Emocionales Severos (TES). Es lo que tenía un alumno de 11 años, que cursaba el tercer grado del que Maite era docente, en 2019. “Le llevaba impresa la tarea, escrita en imprenta mayúscula. A las consignas se las daba de manera oral y quedaba el registro pegado en el cuaderno. Muchas veces era yo la que registraba las respuestas que él me daba de manera oral”.
  • Trastorno del Espectro Autista. Es lo que tenía otro de los alumnos de Maite. “Con él tomaba el contenido que iba a enseñar y aplicaba distintos estrategias. Por ejemplo, si hablábamos de salud usába pictogramas para lavarse las manos o cortarse las uñas”, cuenta Maite.
  • PictoTEA. Es una aplicación gratuita, que Maite descargó en la compu de la escuela que quedó del programa Conectar Igualdad, y de donde saca mucho material.
  • Para saber más sobre PictoTEA y descargarla andá a este link.

4

Universidad Nacional de San Martín / Foto: Gentileza UNSAM

Día Mundial de la Educación Ambiental. Se celebra el 26 de enero de cada año. Tiene su origen en el Seminario Internacional de Educación Ambiental que se realizó en 1975, en Belgrado. Allí se establecieron los principios de la educación ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas.

  • A modo de homenaje. Desde Reaprender quiero contarte que la Universidad Nacional de San Martín, ubicada en el Gran Buenos Aires, desarrolló un documento con recomendaciones y sugerencias para el uso responsable de los recursos ambientales y económicos en la Universidad.
  • Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Así se llama el documento e incluye recomendaciones para el tratamiento adecuado de los residuos, el mantenimiento edilicio, las compras y contrataciones sustentables y el uso responsable del papel, la energía eléctrica y el agua, entre otras.
    ? El objetivo. Optimizar la gestión, reducir el impacto ambiental y considerar las condiciones sociales y económicas a la hora de adquirir bienes y servicios.

Un mensaje de nuestro partner

PISA 2018. Aprendizaje bajo, desigual y estancado, así se llama el informe que analiza el desempeño de Argentina en la evaluación realizada en 2018. Es el cuarto de una serie de informes realizados por el Profesor Alejandro Ganimian para Proyecto Educar 2050 que analizan detalladamente los resultados obtenidos por el país en el año 2012 (última evaluación PISA que incluyó resultados de nuestra Nación). Dos de los informes enfocados exclusivamente en el diagnóstico: No logramos mejorar y El aprendizaje es desigual y otro en recomendaciones: Pistas para mejorar.

5

Aprender a cuidarse del sol. En las últimas semanas se ha hablado mucho sobre la importancia de usar protectores solares y la necesidad de que sean contemplados dentro del Plan Médico Obligatorio de los sistemas de salud. De hecho se presentaron ya cuatro proyectos de ley en el Congreso Nacional, que conté en esta nota en RED/ACCIÓN..

  • El poder del saber. “Una campaña eficaz podría eliminar un gran porcentaje de los casos de cáncer de piel. Por eso, la educación es fundamental para saber cómo, cuándo y cuánto exponernos al sol. Y las escuelas constituyen un medio esencial para transmitir el mensaje a niños, niñas y adolescentes”, afirmó Marcela Campagnoli, la diputada nacional que presentó uno de los proyectos de ley.

Gracias a todos los que me enviaron información sobre contenidos adecuados a estudiantes con discapacidades. Y a todos los que intercambiaron ideas e información en las redes sociales sobre este tema. En las próximas newsletter seguiré contando historias que me mandaron.

Maite Campos con la foto de su hermano, Martín, asesinado en 2014 para robarle un celular.

Para despedirme comparto una reflexión de la docente Maite Campos: “La escuela es el lugar donde la palabra democracia se hace verbo. Se habla mucho de inclusión en la educación, pero para que eso sea realidad los docentes tienen que prepararse y el Estado tiene que estar dispuesto a invertir en ellos. Porque nos cuesta corrernos del asistencialismo. Aunque no lo hacemos por mala voluntad, sino porque entre los dos turnos tenemos 60 pibes en el aula, con sus familias y hermanitos. A pesar de eso, tenemos que tratar de trascender”.

Como siempre, recordá que podés escribirme a reaprender@redaccion.com.ar. Te estaré leyendo ?.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella