5 desafíos sobre ambiente para el próximo presidente argentino- RED/ACCIÓN

5 desafíos sobre ambiente para el próximo presidente argentino

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Estructuramos cinco de las acciones más inmediatas que debiera asumir el próximo mandatario. Además, lo que el debate nos dejó sobre ambiente y la cantidad de argentinos que son vegetarianos o veganos.

5 desafíos sobre ambiente para el próximo presidente argentino

No es novedad si digo que es mucho lo pendiente en materia ambiental en Argentina. Pero, a la luz de lo conocido y de lo que escuchamos en el reciente debate, es claro (lamentablemente) que la cuestión ambiental no aparece como prioridad en la política de nuestro país.

Independientemente del partido que gane, se necesitan de acciones, urgentes y ambiciosas. Pero, ¿cuáles puntualmente? Conversé con algunos referentes locales en el tema y así estructuramos estos cinco desafíos que deberá asumir y enfrentar con acción el próximo presidente argentino.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Desafíos ambientales que requieren de acciones, cuanto antes. 

  • 1. Acción climática más ambiciosa. Es el principal reclamo de los jóvenes que se movilizan cada viernes en las calles. En la reciente Cumbre sobre la Acción Climática en Nueva York, Argentina se comprometió a presentar una NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, es decir, las acciones de reducción de emisiones y adaptación) más ambiciosa en 2020 y alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. “Argentina presentó en 2015 una NDC que actualizó en 2016. Es una NDC más robusta, pero absolutamente insuficiente. El próximo año, el país deberá empezar a mostrar, como mínimo, un pico de emisiones”, expresa Enrique Maurtua Konstantinidis, asesor senior de Política Climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), y agrega: “La NDC del próximo año no puede ser peor a la actual, tiene que ser más ambiciosa”. Ello incluye mejores políticas en adaptación a los efectos del cambio climático, atendiendo a las zonas más vulnerables del país. 
    • Un aporte desde el Congreso. Para llegar a ese compromiso climático más ambicioso, el director ejecutivo de FARN, Andrés Nápoli considera que “lo más urgente es aprobar el actual proyecto de Ley de Cambio Climático pues brindará una serie de instrumentos afines”. Además, subraya la necesidad de que Argentina ratifique el Acuerdo de Escazú para garantizar mayor participación ciudadana en asuntos ambientales. 
  • 2. Matriz energética más eficiente en lo ambiental, lo social y lo económico. Para un compromiso climático más ambicioso es necesario transformar el actual sector energético basado en la explotación de combustibles fósiles y principal emisor de gases de efecto invernadero (GEIs) del país (52,5%). “Vaca Muerta tiene consenso político, pero inconsistencias sociales y ambientales”, define Andrés y argumenta: “Se la plantea como una gran transición, pero no se sabe bien hacia dónde va porque requiere de una gran cantidad de capital intensivo, no está claro el comercio internacional del producto que de allí salga. Vaca Muerta es un gran interrogante, no sólo desde el punto de vista del impacto ambiental, sino que también puede ser una apuesta compleja desde lo financiero y económico”.
    • El horizonte: más desarrollo de energías renovables. Un elemento complementario y beneficioso para todos: la eficiencia energética. Un sector fundamental para marcar una diferencia: el transporte de pasajeros y de carga. 
  • 3. Proteger la tierra, no convertir los ambientes naturales. Así de simple y complejo. Los referentes consultados coinciden en la necesidad de repensar el uso de la tierra (agricultura, ganadería, silvicultura y otros), segunda fuente de emisiones de GEIs (39,2%) del país. “El principal problema es la conversión de los ambientes naturales -como la deforestación, o la pérdida de pastizales y humedales-, traccionado por un modelo de producción que año a año resta hectáreas naturales al país y que no parece dejar el supuesto desarrollo”, explica Manuel Jaramillo, director ejecutivo de Vida Silvestre Argentina, y agrega: “En esa conversión, perdemos a especies como los yaguaretés”. Algunas acciones necesarias: respeto de las normas vigentes e incentivos fiscales para que los productores hagan las cosas bien. “No se trata de dejar de producir, sino de producir bien”, asegura Manuel. Sofía Heinonen, directora ejecutiva de CLT Argentina, se muestra contundente sobre las necesidades: “Frenar la crisis de extinción, revertir los desmontes en el Gran Chaco, generar ejemplos de manejo activo para recuperar los ecosistemas degradados”. 
    • S.O.S. agroquímicos. Con una fuerte incidencia del agronegocio en la agenda pública, el país aún tiene pendiente contar con una normativa nacional que, conforme estudios científicos, regule la aplicación de agroquímicos y luego considere su implementación en cada localidad. Andrés enfatiza la existencia de una tendencia hacia el modelo de producción agroecológica, “porque ya hay lugares en donde el agro no puede seguir avanzando exponencialmente en términos industriales como lo hace hoy".
  • 4. Implementar y financiar correctamente la Ley de Bosques. Reglamentada en 2009 para que las provincias realicen el ordenamiento territorial de sus bosques nativos que categorice sus usos posibles (desde la conservación hasta un uso sustentable), 10 años más tarde la Ley de Bosques aún sigue sin recibir el dinero necesario. Según Andrés, se trata de apenas el 3.25% del presupuesto que le corresponde y, mientras, la deforestación continúa en las zonas más críticas. Según Manuel, algunas provincias no implementan los fondos recibidos o no los rinden; por lo que se requiere también saber qué se hizo con el (poco) dinero ya destinado. 
  • 5. Aplicar una gestión de residuos a nivel nacional. Al recorrer distintos puntos del país, especialmente las grandes ciudades, uno advierte la ausencia de una solución integral al problema de los residuos. ¿Qué se requiere? Una política consistente de gestión de residuos que que promueva reducir su generación y profundice un sistema integral con apoyo a los cartoneros o recolectores. ¿Cuál es el miedo? Según Nápoli, el interés político de promover la metodología de incineración de basura a nivel nacional. 

2

Elecciones 2019: lo que el debate nos dejó (o no). Lo anticipaba la semana pasada. El segundo debate entre candidatos a presidente contaría con la temática de ambiente, pero no de modo único sino acompañada de desarrollo social y vivienda en un mismo bloque. Mi temor se confirmó y algo quedó claro: ambiente no es un tema prioriatorio en la agenda de los candidatos. Veamos con mayor profundidad lo que se dijo (y lo que no). 

  • El que más desarrolló el tema. Fue Nicolás Del Caño, que dedicó sus dos minutos iniciales de exposición en el bloque a la temática. Mantuvo la posición histórica del Frente de Izquierda: crítica al modelo extractivista, y al conflicto de intereses entre quienes gobiernan y quienes explotan nuestros recursos naturales. Criticó Vaca Muerta, Veladero y el avance del agronegocio con agrotóxicos como el glifosato. Propuso una transición energética en la que “se ponga fin a los negociados”. 
  • Los que directamente no hablaron. Fueron José Luis Espert y Mauricio Macri. Del primero no llama la atención puesto que en sus 13 propuestas de campaña no hay ninguna mención ni referencia a ambiente. Pero lo de Macri fue sorpresa porque había incorporado el tema (sin ser prioridad) tanto en su plataforma electoral como a lo largo de su campaña. En un bloque anterior mencionó las renovables, pero… junto a Vaca Muerta…
  • Lo que dijeron el resto de los candidatos. Alberto Fernández mencionó la necesidad de actuar ante el cambio climático y habló de “cuidar nuestros bosques”. ¿Lo que más llamó la atención o, mejor dicho, hizo ruido? “Pedirle a la minería que se desarrolle de modo sustentable”. Por su parte, Roberto Lavagna habló del “privilegio y la responsabilidad” del país de proteger y cuidar el agua. Y Juan José Gómez Centurión colocó la mayor deuda ambiental de la Argentina en el debate: la contaminación del Riachuelo, pero no tuvo respuesta ni reacción en el resto de los candidatos durante el debate. 

3

La sustentabilidad se metió en el Coloquio de IDEA de este año. Iván Weissman es miembro del equipo de RED/ACCIÓN y estuvo en Mar del Plata cubriendo la 55ª edición del Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Le pregunté si, entre los casi 1.000 empresarios presentes y los múltiples temas de negocios, hubo lugar para la sustentabilidad. Esto nos comparte. Sí estuvo presente y llegó de la mano de la chef Narda Lepes y el emprendedor Ady Beitler. ¿Cómo? Su apuesta fue invitar al público empresarial presente a reflexionar sobre los 16 millones de toneladas de comida que se desechan al año en Argentina y el impacto que ello tiene en el ambiente. Para tener en cuenta: lo desechado alcanzaría para tres platos de comida para los habitantes de Argentina y algunos de Uruguay. 

  • Una app ante el problema. Beitler co-fundó Nilus, una plataforma digital para evitar el desperdicio alimentario. La plataforma conecta a los productores y vendedores que tienen alimentos sobrantes con los comedores comunitarios que los necesitan. Según el emprendedor uruguayo, su objetivo es que “dejemos de desperdiciar comida en el mismo lugar donde tenemos niños pobres”. Podés conocer más sobre su iniciativa aquí.  

4

Y el mejor fotógrafo de vida silvestre del año es… Yongqing Bao, oriundo de China, director y fotógrafo ecológico de la Asociación de Conservación de la Naturaleza de la Montaña Qilian de China. Así lo reveló el Museo de Historia Natural de Londres como parte de la 55ª edición del concurso anual, que busca premiar a las mejores fotografías de naturaleza alrededor del mundo. ¿La fotografía de Yongqing reconocida? La que ves aquí arriba que, parece graciosa, pero no lo es tanto…

  • La historia detrás de la imagen. Una marmota del Himalaya salió de la hibernación y fue sorprendida por una madre zorra tibetana que buscaba alimentar a sus tres cachorros. Yongqing capturó ese instante: la expresión de terror de la marmota y la actitud de ataque de la zorra ya enseñando sus dientes; presa y depredador, vida y muerte en la naturaleza en apenas unos píxeles. La fotografía se tituló “El Momento”. Podés conocer otros de los profesionales galardonados en categorías específicas en este link

5

Un compromiso para salvar al Gran Chaco. Ello es lo que buscan 55 organizaciones de la sociedad civil y academia que ayer lanzaron formalmente el “Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030”. ¿De qué se trata? Es un documento que convoca a la acción a todos los sectores (gobiernos, sector privado y sociedad civil) para proteger y conservar los bosques nativos de la región chaqueña. 

  • ¿Por qué es importante salvar al Gran Chaco? Por un lado, porque es la ecorregión boscosa más extensa de Sudamérica después del Amazonas, con una biodiversidad única. Por otro lado, porque es una de las regiones boscosas más amenazadas del planeta: es uno de los 11 sitios con mayor deforestación del mundo.

6

El dato del mes: 9% de la población argentina es vegetariana o vegana ? Así lo ha dado a conocer la Unión Vegana Argentina (UVA). ¿De cuántos argentinos estamos hablando? ¡4.005.000! Es decir, más de cuatro millones sobre una base de 44.500.000 habitantes del país. La cifra se desprende de la medición realizada por la consultora Kantar-Insights Division, a pedido de UVA, en junio y julio de este año. La cifra revela que, aún siendo minoría, esta población requiere de atención médica, acceso a alimentación y educación acorde al estilo de vida elegido. 

  • Un recordatorio: la diferencia entre vegetarianismo y veganismo. Yo soy vegetariana desde hace varios, varios, varios años. ¿Qué significa? Que no consumo carnes, pero sí otros derivados de animales como huevos y lácteos. Técnicamente, lo correcto sería decir que soy “ovolacteovegetariana”. ¿Cuál es la diferencia con el veganismo? Si fuera vegana, no consumiría ningún tipo de producto derivado de animales, no sólo en la alimentación sino también, por ejemplo, en la vestimenta. En mi caso, aún siendo vegetariana, aplico un consumo responsable en general. Algunas acciones: no compro productos de cuero ni pieles, y uso artículos no testeados en animales. 

7

Ser sustentables: y participar activamente del principal evento en agenda. Considerando el evento democrático del próximo domingo, necesité combinar la sección de “En agenda” con el llamado a la acción de “Ser sustentables”. Lean las propuestas de los candidatos, accedan a análisis como el de Argentina Vota Sustentable y consideren al cuidado del ambiente en su elección. Voten a conciencia… también pensando en el planeta ?

Parece una obra de arte y, en cierto punto, la propia naturaleza lo es con su belleza desde lo más inmenso a la pequeñez de sus detalles, con el perfecto equilibrio de los elementos que la componen, y con esa armonía que en los últimos años se ha transformado en un grito de ayuda. Suelo compartir imágenes de mis viajes alrededor del mundo en la despedida de cada newsletter, pero hoy la protagonista es Argentina. Aquí una de las postales imperdibles del sur: el Lago Nahuel Huapi. Seamos conscientes y responsables en cada una de nuestras acciones pensando en que postales como éstas no queden en el recuerdo, sino que puedan ser igualmente disfrutadas por las futuras generaciones.

Seguimos la conversación el próximo miércoles.

Un saludo!

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters