¡Hola! PNUD Argentina desarrolló un estudio, donde analiza cuáles fueron los efectos de la pandemia sobre los trabajadores y observa si se intensificaron las desigualdades preexistentes. A partir de los hallazgos, propone innovaciones de políticas orientadas a promover la generación de empleo de forma sostenible, con énfasis en las poblaciones más afectadas.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Los mayores efectos de la pandemia se produjeron en el segundo trimestre de 2020, durante el período más amplio y restrictivo de las medidas de distanciamiento social. Hubo una marcada reducción de la población económicamente activa y del empleo, como también un aumento de la desocupación. Estos datos se desprenden del informe realizado por PNUD Trabajo y Desarrollo Sostenible: impacto COVID y desafíos post pandemia. A partir del tercer trimestre del 2020 se observa una recuperación, revirtiéndose la tendencia a valores cercanos a los de la prepandemia. Las mujeres, los jóvenes y las y los trabajadores informales han sido las poblaciones más afectadas por la pandemia.
Gráfico 1: el impacto sobre las mujeres en el mercado laboral. La variación entre el tercer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2019 fue de -8,8% en el nivel de actividad y de -9,1% en las horas semanales trabajadas, mientras que entre los varones fue de -7,1% y de -5,7% respectivamente.
- El cierre físico de guarderías y escuelas tuvo un efecto diferencial sobre las mujeres debido a que intensificó la sobrecarga en tareas de cuidado, domésticas y de acompañamiento escolar, limitando aún más el tiempo que disponen para realizar actividades remuneradas. A diferencia de la crisis del 2001, cuando las mujeres salieron al mercado laboral para compensar la pérdida de ingresos, esta vez vieron reducidas las horas trabajadas por el tiempo dedicado al trabajo no remunerado.
Gráfico 2: el impacto sobre los jóvenes. El desempleo entre trabajadores hasta 29 años duplicó en el III trimestre de 2020 a la tasa adulta (11,7% versus 21,2%).
- Este incremento se vincula a la alta participación de las y los jóvenes en empleos informales y trabajos que requieren de menor calificación. La pandemia destruyó muchos trabajos en sectores como gastronomía y entretenimiento, que requieren contactos presenciales y no fueron considerados indispensables en el contexto de la crisis sanitaria.
Gráfico 3: el impacto sobre los trabajadores informales. En términos de salarios, la evolución fue muy dispar según la condición laboral. El aumento del salario horario formal (en términos nominales) fue del 55,2%, mientras que el informal 27,4% (valor por debajo del 38,3% de inflación acumulada en el 2020, evidenciando la pérdida de poder adquisitivo).
- El empleo entre trabajadores asalariados en situación de informalidad se contrajo un 43,3% entre II trimestre de 2019 y 2020. Esta contracción se debió en gran parte a las restricciones de movilidad que afectaron más directamente a sectores con alta proporción de informalidad, como la construcción y el trabajo doméstico, y a que la mayoría del empleo informal en el país requiere de presencialidad física. Por el contrario, el empleo formal registró una caída significativamente menor (4,3%) en el segundo trimestre del 2020, en gran parte por las provisiones legales que prohibieron los despidos y a las medidas brindadas mediante asistencia a empresas y sostenimiento de salarios.
Gráfico 4: teletrabajo. Las y los trabajadores con mayor años de educación, en situación de formalidad y mayor
ingreso fueron quienes más realizaron tareas compatibles con el teletrabajo.
Gráfico 5: el impacto de la educación en los trabajadores.
- El porcentaje de personas que conservaron un empleo formal entre el 2019 y el 2020 fue visiblemente mayor entre trabajadores que completaron el nivel secundario en relación a aquellos que no finalizaron el ciclo secundario, presentándose una diferencia de 14,6 puntos porcentuales.
2
Pasos a seguir. A partir del estudio, los especialistas de PNUD plantearon una agenda de políticas con énfasis en cinco ejes:
- Articular políticas integrales de inclusión socio-productiva a través de acciones orientadas a la inserción de las poblaciones locales dentro de la matriz productiva territorial y cadenas de valor existentes. Estas políticas requieren procesos participativos que fomenten acuerdos de colaboración entre actores públicos y privados, para el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común basada en el aprovechamiento de los recursos locales.
- Impulsar iniciativas que reconozcan y jerarquicen el trabajo no remunerado. El trabajo doméstico, el trabajo de cuidados y el trabajo socio-comunitario y de la economía popular debe ser valorado y redireccionado hacia condiciones que aseguren un trabajo decente.
- Expandir políticas que promuevan la inversión en primera infancia, favoreciendo la inclusión laboral de las mujeres y fomenten una distribución más justa de las tareas de cuidado.
- Desarrollar políticas integradas de capacitación y orientación laboral, orientadas a la terminalidad educativa.
- Impulsar acciones orientadas a un mayor y mejor acceso y uso de las tecnologías digitales entre trabajadores en situación de informalidad.
3
Casi la mitad de los desechos plásticos exportados por Estados Unidos son enviados a sus vecinos norteamericanos: Canadá y México. Según la base de datos USA Trade Census de la Oficina del Censo de EE.UU., casi el 46% de las exportaciones de basura plástica tiene como destino a estos dos países. En concreto, Canadá fue el país destinatario de unas 170.440 toneladas de desperdicios plásticos procedentes de Estados Unidos en 2021, mientras que México recibió alrededor de 84.410 toneladas. Esto los convierte en los principales destinatarios de basura plástica remanente en la economía estadounidense, que se ubica como la segunda mayor productora de residuos plásticos de un solo uso en el mundo, después de China.
- Asia es la segunda principal región hacia donde EE.UU. envía sus residuos plásticos. Así, cerca del 15% de estas exportaciones tiene como destino a Malasia, que recibe unas 81.280 toneladas, seguida por India, país de acogida de 42.230 toneladas de desechos, y Vietnam, con 36.450.
- En América Latina, El Salvador se ubica detrás de México al ser receptor de unas 13.350 toneladas de desperdicios plásticos, seguido por Ecuador, hacia donde se enviaron cerca de 6.660 toneladas el año pasado, y Honduras, con 6.170. En total, Latinoamérica y el Caribe es la región de destino de más de 122.000 toneladas de basura plástica proveniente de EE.UU., que suman un valor de exportación de casi 86 millones de dólares.
- En diciembre pasado, más de 70 organizaciones de todo el mundo denunciaron el comercio transfronterizo de residuos plásticos en los países latinoamericanos y exigieron a Estados Unidos que gestione sus residuos en su territorio. De acuerdo con un estudio de la Alianza Global para Alternativas a Incineradores (GAIA), estos residuos suelen llegar contaminados o son difíciles de reciclar, lo que genera un grave impacto ambiental en los países receptores.
4
Para tomar nota. Webinar. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), a través de su Instituto de Formación Política y Gestión Pública, organiza el curso online “Cómo hacer clic hacia una nueva economía”, Experiencias innovadoras de Economía Circular (España - UE), en el cual se presentarán tres ejemplos novedosos del sector público, privado y la academia. La actividad es el viernes 18 de marzo a las 11 horas. La inscripción se realiza acá.
- En el desarrollo de la actividad, la contextualización de los procesos que se están dando a nivel internacional estará a cargo de Luis Lehmann, docente, consultor, speaker y divulgador en temas de promoción del desarrollo económico sostenible a partir de la economía circular. El Ayuntamiento de Gavà, Barcelona, a través de Jordi Tort, teniente de alcalde de Desarrollo Económico, brindará un enfoque de economía circular integral y coherente con la sostenibilidad urbana y territorial. Por su parte, Cristian Mancuso, responsable del área de Economía Circular (Argentina) de la empresa energética multinacional Enel presentará la visión y las acciones de una compañía líder para una economía circular que combine competitividad con la sostenibilidad social y medioambiental. El desarrollo del conocimiento ocupa un lugar central, por ello la Universidad Politécnica de Madrid, con la participación de su vicerrector de Calidad y Eficiencia, doctor Alberto Garrido y del subdirector del Centro de Liderazgo y Tecnología (CLT-UPM) doctor Rafael Molina Sánchez, quienes expondrán propuestas innovadoras de formación para los nuevos profesionales que requerirá el cambio de modelo.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar
Hasta el martes,
Flor.
Con el apoyo de