2021 nos dejó sin ley de envases: ¿por qué hay que insistir en esta agenda?- RED/ACCIÓN

2021 nos dejó sin ley de envases: ¿por qué hay que insistir en esta agenda?

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

La Ley de Envases con Inclusión Social entró al Congreso, pero no se trató. Hace falta un proyecto que garantice la responsabilidad social extendida del productor.

2021 nos dejó sin ley de envases: ¿por qué hay que insistir en esta agenda?

Intervención: Julieta De la Cal

¡Hola! Durante la última parte de 2021 se presentó la Ley de Envases con Inclusión Social. Entró al Congreso, pero no se trató. Hoy vamos a analizar por qué necesitamos insistir con un proyecto que garantice la responsabilidad social extendida del productor y cómo estamos respecto a otros países de la región.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

A diferencia de lo que sucede en otros países de la región y del mundo, la Argentina no ha avanzado aún con planes o programas nacionales orientados por el paradigma de la economía circular ni por el principio de la responsabilidad extendida del productor (REP) para residuos de tipo domiciliario. De acuerdo con un informe del Círculo de Políticas Ambientales, los envases representan aproximadamente un 30% de los residuos sólidos urbanos (RSU) y son la causa principal del crecimiento de la basura domiciliaria en las últimas décadas. Se estima que representan el 60% del volumen de una bolsa de residuos domiciliarios.

A nivel nacional solo entre el 3% a 6% de los RSU generados son reciclados para reinsertarlos nuevamente en el circuito productivo. La ausencia de una gestión de envases se traduce en la obstrucción de los desagües pluviales, mayores volúmenes de residuos para transportar, mayores costos para su disposición final y a su vez, graves impactos sobre los ecosistemas marinos.

  • La expresión REP fue introducida en 1990 por Thomas Lindhqvist, ministro de Medio Ambiente de Suecia, en el reporte “Modelos para la responsabilidad extendida del productor”. Más adelante, en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el concepto fue revisado y definido como principio ambiental. La OCDE define la REP como “un abordaje de política ambiental en el que la responsabilidad de un productor hacia un producto se extiende a la etapa posterior al consumo del ciclo de vida de un producto”.
  • “En Chile, La REP se ha adoptado para todo tipo de envases y es obligatorio. En otros países de América Latina, como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador y México, están surgiendo leyes de REP, limitadas o voluntarias. Además de la REP, varios países y ciudades de América Latina están prohibiendo los plásticos de un solo uso. Algunos gobiernos municipales también están firmando el Compromiso Global para una Nueva Economía de los Plásticos, un acuerdo voluntario para comprometerse con la visión de una economía circular donde los plásticos permanezcan en la economía y nunca se conviertan en residuos o contaminación”, dice Thaís Vojvodic, Plastics Pact Network Manager en Ellen MacArthur Foundation.
  • Según la OCDE, hay evidencia de que los niveles de eliminación de residuos han disminuido y las tasas de reciclaje han aumentado donde se han adoptado esquemas de REP, y se pueden observar tendencias positivas en diferentes geografías desde la introducción de los esquemas de REP (Estados miembros europeos, Corea del Sur, Japón, Canadá, entre otros)
  • Para detener la contaminación, necesitamos una economía circular en la que eliminemos los envases que no necesitamos, innovemos hacia nuevos productos y modelos de negocio, y hagamos circular todos los envases que utilizamos. Es necesario establecer y operar en todo el mundo sistemas de recolección, clasificación y reciclaje. El hecho de que este proceso no sea rentable es una barrera fundamental para movilizar las inversiones necesarias. Por lo cual es crucial implementar mecanismos que proporcionen el financiamiento para cubrir el costo neto y hacer que la economía funcione”, explica Vojvodic.
  • Desde el Círculo de Políticas Ambientales señalaron que el proyecto de ley de gestión de envases posconsumo enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación a fin de octubre de 2021 desconoce la experiencia de 40 años a nivel mundial que demuestra que los sistemas de tasas o impuestos establecidos y administrados por el Estado han resultado ineficientes y no han contribuido a reducir la generación de residuos. La referente de la organización Consuelo Bilbao, señala que el principal objetivo de la responsabilidad extendida del productor (REP) debe ser la prevención, y que existen numerosos estudios que demuestran que los sistemas de tasas recaudados y administrados por el Estado no han producido una reducción en la generación de residuos, por lo que se han ido cambiando hacia aquellos gestionados por los propios productores bajo control estatal.
  • María Carolina Ulla, directora de la Licenciatura de Ambiente y Energías Renovables y de la Licenciatura en Gestión Ambiental de Universidad Siglo 21 expresa: “Es clave desarrollar un proyecto de gestión de envases que integre a todos los actores y que se base en la economía circular. El gran desafío es trabajar a través de las alianzas, de manera transversal e interdisciplinariamente con la cadena de valor completa. Lo bueno es que el tema está en agenda. Un punto importante del modelo chileno es que se implementó de manera progresiva”.

La Asociación Sustentar realizó un informe que cuenta con este gráfico que resume el desarrollo normativo de REP en países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

2

Cómo trabajan ONG y Gobiernos en diferentes soluciones para un mismo problema: acceder a un alquiler. Pagar un alquiler que se lleva hasta el 40% de los ingresos es la realidad de 2 de cada 10 hogares en la Argentina.

Mientras los requisitos de acceso y los precios del mercado son barreras cada vez más altas, desde la sociedad civil y las políticas públicas se prueban nuevos modelos para facilitar el acceso a los sectores más vulnerables dentro de ese universo de inquilinos, que están al borde de la emergencia habitacional o necesitan salir de ella. Conocé cómo son las experiencias de alquiler social en la Argentina, de subsidios en Chile y de restauración de casas abandonadas en Montevideo acá.

3

Seis de cada 10 trabajadores y trabajadoras experimentaron o experimentan alguna situación de violencia en el trabajo. Lo que predomina (algunas personas sufren más de un tipo de violencia) es la psicológica (78%), seguido de situaciones ligadas a la discriminación (67%), y finalmente, violencia sexual (52%) y física (35%). Los datos se desprenden de la Encuesta Nacional sobre Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo en Argentina elaborada por la Universidad Nacional de Avellaneda y la Red Nacional Intersindical contra la Violencia Laboral, con el impulso de la Iniciativa Spotlight, una alianza entre la Unión Europea y las Naciones Unidas por el fin de las violencias de género.

  • Denuncias. De acuerdo con la encuesta, se puede observar que solo 3 de cada 10 personas que sufrieron violencia o acoso en el ámbito laboral realizaron la denuncia. Entre quienes no realizaron la denuncia, el 27% indicó que no creyó que el acto de denuncia sirviera de algo y casi el 20% declaró que no le pareció relevante realizarla. Al 15% le daba miedo a perder el trabajo y el 13% desconocía a quién recurrir para realizar la denuncia.
  • Conocé a las organizaciones que trabajan para eliminar la violencia del trabajo acá.

4

Oportunidad del comercio a través de redes sociales se triplicará hacia el año 2025 y alcanzará los US$ 1,2 billones. Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, según el cual el valor que alcanzó en 2021 fue de US$ 492 mil millones.

  • La mitad de los usuarios de las redes sociales encuestados, sin embargo, indican que les preocupa que las compras del comercio social no estén protegidas o no se reembolsen adecuadamente, lo que hace que la confianza sea la mayor barrera para su adopción, como lo fue para el comercio electrónico en sus inicios. Julián Miguez, Director Ejecutivo de Consumo Masivo y Retail para Accenture Argentina, explicó que “aquellos que aún no han utilizado el comercio social dicen que una de las razones que les frena es su falta de confianza en la autenticidad de los vendedores sociales, mientras que los usuarios activos de comercio social señalan las pobres políticas de devoluciones, reembolsos y cambios como un área de mejora”. "La confianza es un problema que tardará en superarse, pero las empresas que se centren en estas áreas estarán mejor posicionadas para aumentar su cuota de mercado".
  • El informe de Accenture ha descubierto que para 2025 el mayor número de compras de comercio social a nivel mundial se espera en la ropa (18% de todo el comercio social para 2025), la electrónica de consumo (13%) y la decoración del hogar (7%). Los alimentos frescos también representan una gran categoría de productos (13%), aunque las ventas son casi exclusivas de China. Se prevé que la belleza y el cuidado personal, aunque sean menores en términos de ventas totales de comercio social, ganen rápidamente terreno al comercio electrónico y capten más del 40% del gasto digital de media para esta categoría en los mercados clave para 2025.

5

¿Querés capacitarte para el mundo que se viene? ¡El Programa de Introducción a Nuevas Economías ya abrió sus inscripciones! Inicia el martes 15 de Febrero. Contará con 13 encuentros vía la plataforma Zoom, con facilitación profesional orientada a la interacción y la participación. No se requieren conocimientos previos. Al finalizar, obtenés un certificado de la Universidad Nacional de Córdoba.

  • "El curso es un recorrido por muy diversas miradas y tendencias hacia las economías del futuro. A todas esas personas (de habla hispana) que están buscando alternativas, que están en crisis con sus trabajos o profesiones, que quieren innovar en lo que están haciendo, que les duele el mundo y sienten el crujido de los sistemas actuales, o que quieren sentir que pueden ser parte de un cambio... queremos ofrecerles una puerta de entrada hacia economías más sostenibles, inclusivas, resilientes y regenerativas."
  • Pero también a quienes ya están metidos en estos temas, ofrecerles la oportunidad de ampliar miradas y conocer los otros movimientos (es decir, que quienes están en el movimiento B conozcan lo que plantea la Economía del Bien Común, o el Decrecimiento, por dar un ejemplo, porque entendemos que eso va a conectar y nutrir los distintos movimientos). Más info en: https://nuevaseconomias.org/

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar 

Hasta el martes,
Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters