Un nuevo satélite argentino será clave para mejorar la producción agrícola y prevenir emergencias- RED/ACCIÓN

Un nuevo satélite argentino será clave para mejorar la producción agrícola y prevenir emergencias

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Se trata del SAOCOM 1B, que será lanzado al espacio en los próximos días. Las imágenes serán útiles para anticiparse a inundaciones, incendios y plagas. Al campo, le dará información para ser más competitivo. Construido en el país, se sumará a otro satélite argentino gemelo que ya está en órbita. Así, se reducirá a 8 días (en lugar de 16) el tiempo requerido para obtener imágenes de cualquier lugar del mundo.

Un nuevo satélite argentino será clave para mejorar la producción agrícola y prevenir emergencias

Foto: CONAE

Laura Frulla es investigadora principal de la misión SAOCOM. Foto: CONAE


En los próximos días, cuando las condiciones meteorológicas sean óptimas, la empresa de transporte aeroespacial Space X, del magnate Elon Musk, llevará al espacio un nuevo satélite construido en la Argentina, el SAOCOM 1B.


El despegue será desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos. Pero será de la Argentina la operación y aprovechamiento de la información que produzca el satélite. Esas imágenes producidas por el satélite ayudarán a prepararse para desastres naturales como inundaciones, incendios forestales o plagas, y servirán para hacer más competitiva la actividad del campo.


Sobre eso hablamos con la doctora en Ciencias Físicas Laura Frulla, investigadora principal de la misión Saocom de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).


Este satélite es un gemelo del SAOCOM 1A, que fue puesto en órbita en octubre de 2018. Por eso, antes de hablar del SAOCOM 1B, quiero saber qué servicios ya está prestando su antecesor.
Hoy el SAOCOM 1A genera de manera automática mapas de humedad de suelo en perfiles de hasta 50 cm de profundidad, índice de vegetación radar, guía de crecidas (información de soporte a la predicción de inundaciones), productos a partir de los que se pueden obtener mapas de desplazamientos del terreno, modelos de elevación, e indicaciones de cambios en la superficie terrestre. Y también, pero a pedido, mapas de humedad de suelo en superficie, estimación de escenarios de rinde para los casos de maíz, soja, trigo y girasol, mapas de detección de objetos en el mar, mapas de derrames de petróleo, máscaras de agua (para identificación de cuerpos de agua y para monitoreo de zonas inundables o de producción del cultivo de arroz), modelos digitales de elevación, y mapas indicadores de coberturas urbanas y de expansión urbana. También, mapas indicadores de desplazamientos del terreno, mapas de velocidad de desplazamiento de glaciares, mapas indicadores de diferentes coberturas terrestres como por ejemplo: cultivos, ciudades y nieve húmeda en zonas montañosas, y soporte al seguimiento de hielo marino para soporte a la navegación.


—¿Y desde cuándo el SAOCOM 1A brinda estos servicios?
—Las imágenes fueron liberándose de acuerdo a cuándo estuvieron calibradas. Esto fue un proceso, ya que se fue calibrando por modos, el primer grupo estuvo en julio de 2019 y el segundo grupo en septiembre de 2019. Recién entonces el SAOCOM 1A estaba con todas sus imágenes totalmente calibradas. A esa altura se inició la calibración de los productos que se derivan de esas imágenes calibradas. Esos productos ya están disponibles, algunos se generan de manera automática y otros son generados ad-hoc.


—Ahora sí, hablemos del SAOCOM 1B. ¿Cuándo será el lanzamiento?
—Para el lanzamiento del SAOCOM 1B se dispuso una ventana de oportunidades de lanzamiento en fechas que van desde el 25 al 30 de julio. Debido a postergaciones de los lanzamientos anteriores esas oportunidades tuvieron que ser reconsideradas y estamos a la espera de la definición de las fechas posibles. Siempre supeditado a cuestiones meteorológicas también. Se informará apenas se tenga la fecha definida. 


—¿Cuántos días llevará ponerlo en órbita y cuántos meses de prueba serán necesarios para que esté operativo?
—Es un tema que se va a adaptando día a día de acuerdo a cómo va respondiendo el satélite y lo que va sucediendo. Pero aproximadamente, según los cronogramas, podemos decir que lo que se llama la etapa de órbita baja (LEOP, Launch and Early Orbit Phase) lleva aproximadamente entre 5 y 10 días. A partir de ahí comienzan todas las maniobras para llevarlo a la altura correcta que sería su posición final. Esto aproximadamente será para fin de octubre. Recién entonces se inicia con la calibración de todos los haces de la antena, y calculamos que para fin de enero estarían calibrados ya todos los modos, con lo cual la constelación SAOCOM 1A y 1B estaría completamente operativa. Entonces estaremos en condiciones de entregar imágenes y productos derivados. En el caso del 1A, todo este proceso llevó mucho más tiempo, justamente por ser el primero. Ahora hay más experiencia y además, en teoría, se esperan comportamientos similares, dado que los satélites y los instrumentos son idénticos.


¿Qué prestación ofrecerá el SAOCOM 1B? O, en todo caso, ¿de qué manera potenciará las prestaciones que ya ofrecía el SAOCOM 1A?
—El SAOCOM 1B ofrecerá la misma prestación que SAOCOM 1A porque son idénticos. Lo que hace el SAOCOM 1B es aumentar la cantidad y la frecuencia de la obtención de datos, porque reduce la revisita. Cada satélite tiene un ciclo de repetición de 16 días, y con la constelación el ciclo de repetición se reduce a 8 días. Pero es posible que la revisita sea de alrededor de 4 días, dependiendo de la latitud. Esto es útil porque, por ejemplo, por requerimiento de Misión se deben generar mapas de humedad de suelo en superficie en el área núcleo agrícola por excelencia (provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires) al menos cada 6 días. Por eso necesitamos el segundo satélite, para cumplir el requerimiento de Misión. Aclaro que el concepto de ciclo de repetición corresponde a cuándo el instrumento observa una región con las mismas condiciones de observación. Y difiere del concepto de revisita, que corresponde a cuándo el instrumento observa una región con diferentes condiciones de observación. Así, el SAOCOM 1B no solo ayudará a cumplir los requerimientos, sino que además agregará información, con lo que se mejorarán las estadísticas de la información obtenida y aumentarán las oportunidades para monitoreo del desplazamiento del terreno.

Cómo es y cómo operará el satélite. Fuente: CONAE.


Cuando hablamos por el SAOCOM 1A, también me dijiste que ese satélite y este gemelo que se lanzará en unos días se integrarán al Sistema Italo-Argentino de Satélites para Gestión de Emergencias (SIASGE), conformado por ahora por cuatro satélites italianos. Y que un sistema así constituido era único en el mundo. Pero más allá de eso, ¿qué prestaciones hacen que este sistema sea distinto a todos los demás?
El tipo de información que obtiene. El [satélite italiano] COSMO opera en banda X (que no tiene capacidad de penetración a través de las superficies) y el SAOCOM en banda L (que puede penetrar a través de las superficies). De esta manera, sumando las capacidades de observación de ambas constelaciones, se logran distintos planos de información, una con datos de superficie y rugosidad y la otra con datos por debajo de la superficie.


—¿Por qué es importante para la Argentina mantener activo un sector tecnológico como de la industria de los satélites?
—Porque nos da soberanía y la capacidad de construir los satélites que realmente necesitamos para potenciar nuestra economía y nuestra producción. Y además podemos planificar la toma de datos, es decir, obtener imágenes acorde a cuándo y cómo lo necesitamos, de manera de no depender de que otros satélites, con otras prioridades distintas a las nuestras.


***


¡Gracias a nuestra comunidad de miembros podemos hacer RED/ACCIÓN! ✊ Su aporte es fundamental para que nuestro periodismo sea abierto, sume más voces y logre un mayor impacto. ¿Te sumás?