¡Hola! Una nueva publicación de la FAO muestra que proyectos que tienen en cuenta al ambiente pueden generar más empleo y crecimiento en América Latina y el Caribe. A través del análisis de siete ejemplos en distintos países de la región, el estudio muestra las oportunidades que supone hacer un cambio en el sector agrícola.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La recuperación de las economías requerirá grandes inversiones tanto de los Estados como del sector privado. Pero ¿Cómo se harán esas inversiones? Los recursos disponibles serán limitados y los desafíos innumerables. Una opción es priorizar políticas "ganar-ganar", que permitan avanzar simultáneamente en las agendas socioeconómica, ambiental y climática. Se necesitarán propuestas de inversión que tengan un fuerte efecto de reconstrucción en el corto plazo, a la vez que sean eficaces en la consecución de los objetivos climáticos y ambientales.
- Una agricultura próspera, inclusiva, sostenible, baja en emisiones y resiliente al cambio climático es posible en América Latina y el Caribe. Hay siete experiencias de transformación en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay y el Caribe que dan cuenta de esto.
- En Ecuador, la ganadería representa el 43% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector agrícola y el 18% del total del país. Esto ocurre en parte porque algunos productores aplican prácticas de manejo poco sostenibles, con tecnologías que muchas veces profundizan el ciclo de degradación de los suelos, generan más emisiones y finalmente aumentan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. En respuesta a este escenario, el gobierno ecuatoriano -con el apoyo técnico de la FAO y financiero del GEF- elaboró el proyecto “Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI)”, que tuvo como objetivo ayudar a conservar el suelo, fortalecer la capacidad adaptativa al cambio climático y bajar las emisiones del sector. La iniciativa fue implementada en más de 800 fincas y permitió que 1.056 ganaderos incrementaran su producción de leche, aumentaran sus ingresos y mejoraran la calidad de los suelos en 40 mil hectáreas. El proyecto evitó la emisión de 24 mil toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) gracias a técnicas como el pastoreo rotativo y la producción de compost para pastos.
- En México, la agricultura representa cerca del 12% de las emisiones del país. Por eso, el gobierno -a través de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)- impulsó un plan de fomento de tecnologías eficientes y bajas en emisiones en la agricultura y la agroindustria. El proyecto permitió que 1.842 agronegocios –principalmente fincas de ganado de vacuno, porcicultura y avicultura, centros de procesamiento de carne e industrias agroprocesadoras– redujeran sus emisiones netas de GEI en 6 millones de toneladas de CO2 eq, además de producir energía a partir de biomasa.
- En Uruguay, el crecimiento e intensificación del sector agrícola uruguayo en los últimos 20 años aumentó la presión sobre los recursos naturales y el uso de plaguicidas en los cultivos del país. Ante este escenario, desde el Gobierno se desarrolló un proyecto de buenas prácticas, que trabajó con más de 2.000 técnicos y productores, y demostró que es posible reducir hasta en un 70% el uso de herbicidas en un ciclo de producción de soja, sin afectar en nada el rendimiento y sin aumento de costos, lo que supuso –para los casos evaluados– un ahorro de 40 dólares por hectárea, en promedio.
- En Chile, Acuerdos de Producción Limpia permitieron a 340 miembros de la agricultura familiar de la región del Maule aumentar en un 15% sus beneficios económicos, reduciendo su uso de energía, sus emisiones de GEI, sus residuos y uso de plaguicidas, además de mejorar el uso del agua y del suelo. La iniciativa se creó como un instrumento público-privado para mejorar de manera voluntaria las prácticas productivas en la economía chilena.
- En Guatemala , las migraciones de agricultores hacia la Reserva de la Biósfera Maya (RBM) en Petén aumentaron significativamente durante la década de 1990, en parte por desplazados internos debido al conflicto armado en el país, creando una situación altamente desafiante para el país. En ese contexto, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) decidió en 1994 promover en la Zona de Usos Múltiples el establecimiento de concesiones forestales comunitarias con la población asentada en la RBM. Tras 25 años de consolidación, el modelo de gestión comunitaria demostró que es factible combinar objetivos de conservación con un desarrollo sostenible de las comunidades forestales, y que esto resulta en múltiples beneficios socioeconómicos y ambientales. El exitoso caso en la RBM en Guatemala sirvió de referencia para el desarrollo del Programa de Forestería Comunitaria de Colombia (PFC). En Guatemala participaron 1.233 familias en 350 mil hectáreas de la Reserva de la Biósfera Maya, mientras que en Colombia participaron 25 comunidades y dos asociaciones madereras.
- La pesca de arrastre de camarón puede causar la destrucción de hábitats sensibles del fondo marino, lo que tiene un gran impacto en el ecosistema. Por eso países como Brasil, Surinam y Trinidad y Tobago desarrollaron un proyecto de gestión sostenible de las pesquerías de arrastre. Esto permitió reducir en hasta un 36% la pesca no intencionada gracias a nuevas redes y tecnologías, protegiendo especies amenazadas, como tortugas y rayas, y disminuyendo su impacto ambiental.
- En Colombia, las Mesas Técnicas Agroclimáticas son una herramienta que permite a los productores reducir su riesgo climático y tomar mejores decisiones basadas en información oportuna, relevante y adaptada a su contexto. La iniciativa permitió que un gremio bananero en Magdalena y La Guajira redujera en un 15% sus pérdidas por efectos climáticos y en un 25% su uso de fertilizantes por hectárea.
- Todas estas iniciativas muestran que no es necesario elegir entre crear empleo y cuidar el medioambiente, o entre la necesaria transformación sostenible de la agricultura y la reactivación económica post pandemia. Los proyectos y políticas ambientales también generan múltiples beneficios económicos y sociales.
2
Tres preguntas a Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina y presidente de Experiencia IDEA Management.
- ¿La pandemia impactó en los temas a tratar con las empresas en Experiencia IDEA Management?
La pandemia significó un giro rotundo en cómo llevamos adelante nuestra cotidianeidad. Las organizaciones, que antes de la crisis sanitaria veían el tsunami tecnológico como una realidad inminente pero al mismo tiempo distante, tuvieron que adaptarse para sobrevivir. Esto trajo consigo también la revelación de una gran capacidad de trabajo, de adaptación, de descubrimiento de recursos, de empoderamiento de las personas, de dar respuestas cuando el contexto desafía continuamente. Son todos estos cambios, estas nuevas tendencias surgidas a partir de este fenómeno, de las que queremos hablar en Experiencia IDEA Management. Las profundas transformaciones que nos atraviesan presentan un desafío y también una oportunidad para todas las organizaciones. ¿Cómo una empresa aprende y cómo desarrolla una cultura de innovación sostenible? ¿Somos capaces de revisar nuestra comprensión del mundo y de generar nuevos liderazgos? Se trata de entender entre todos la complejidad del entorno y de los impulsos de cambio en que estamos inmersos, de asumir el reto del aprendizaje constante y las demandas de agilidad organizacional, sin perder de vista a las personas y sus necesidades.
- ¿Qué tipo de rol se espera hoy de las empresas?
Una empresa es algo más que una unidad económica generadora de riqueza. Debe atender a las aspiraciones humanas y sociales y al entorno en que está inmersa. Dondequiera que nos encontremos, hoy existe un mayor consenso en cuanto a que el bienestar de las personas y el planeta en su conjunto nos importan a todos. Necesitamos una forma más equitativa, justa y sostenible de hacer negocios que valore el propósito junto con las ganancias. Hoy se espera que las empresas estén comprometidas con una visión clara sobre para qué y para quién están haciendo las cosas. Deben entender que se desenvuelven en un contexto interrelacionado, en red, donde cualquier cambio afecta a quienes trabajan dentro de la organización y sus familias, a su cadena de valor, al medioambiente, y a la sociedad en su conjunto. Se espera que las empresas se pregunten por su capacidad de acción en crear modelos de organizaciones y de negocios más inclusivos, diversos y sostenibles. Con la consecuente expectativa de llevarlos a la práctica. Todos y cada uno, desde nuestros lugares, podemos involucrarnos y generar transformaciones. Es hora de involucrarse.
- ¿Quiénes son los que mejor están implementando modelos de negocios inclusivos, diversos y sostenibles?
Las transformaciones tecnológicas, ambientales, geopolíticas y socioeconómicas de las últimas décadas están impulsando un reexamen del modelo de gobernanza empresarial imperante. Tener modelos de negocios inclusivos, diversos y sostenibles se transformó en una necesidad para cualquier empresa. Ya no se trata simplemente de una exigencia por parte de las personas, sino de una forma de trabajar y de hacer negocios que llegó para quedarse. Las empresas que implementan estos modelos obtienen mejores resultados económicos, innovan con mayor facilidad, y logran adaptarse a los nuevos desafíos que plantea un contexto cada vez más complejo.
3
Ya en varias oportunidades conversamos sobre el impacto negativo de contar con solo dos días de licencia por paternidad. En este cuadro se ve lo atrasada que está la legislación argentina en comparación con la región. Como dije el año pasado: ¡regalemos licencias más equitativas!
4
Junio es el mes donde las empresas y las marcas sensibilizan en torno al colectivo LGTBIQ+. Desde Bridge The Gap, Luciana Viera y Rosina Karp crearon las siguientes recomendaciones:
- Trabajar en sensibilización de charlas y debates a todos los colaboradores de la empresa: la importancia de la diversidad, el respeto, desnaturalizar microagresiones y chistes.
- Trabajar en el armado de políticas de diversidad
- Fomentar el armado de grupos de apoyo LGBTIQ reconocidos por la empresa y apoyados con presupuesto para el armado de acciones.
- Capacitar a los sectores de comunicación y a las agencias proveedoras de servicios en estos temas y en los valores.
- Establecer fuerte capacitación en comunicación inclusiva.
- Evitar la presunción de heterosexualidad. Las personas en sus lugares de trabajo tienden a reproducir un modelo cultural “heteronormativo”, es decir, un modelo organizado alrededor de la heterosexualidad como único principio legítimo.
- Modificar nuestro lenguaje para que sea adecuado y respetuoso es un paso importantísimo hacia la inclusión de las diversidades. Por ejemplo, en vez de dar por sentado que la otra persona tiene una relación con alguien del género opuesto, podemos preguntar: ¿Tenés pareja? ¿Salís con alguien?
- Utilizar el pronombre de las personas trans según cómo se autoperciben.
- Entender que los chistes o el lenguaje despectivo generan homofobia. No son temas “menores”.
- Ampliar el concepto de “familia” visibilizando las familias homoparentales tanto en imágenes de difusión internas, licencias, formularios, etc, también es muy importante para lograr inclusión.
- Fomentar la inclusión de personas trans: no basta con publicar un aviso o con incorporar 1 persona trans como “ejemplo” y subirlo en Linkedin. Realmente es necesaria la transformación de la comunicación, de acciones positivas y específicas.
5
Para tomar nota. Endeavor reunirá a los fundadores de cuatro empresas unicornio de la región en la Experiencia Endeavor LATAM. Allí estarán los fundadores de Mercado Libre, Rappi, Kavak y Creditas. La charla será el 24 de junio a las 17 por YouTube.
- FedEx Express anunció la ampliación del período de inscripción para el Programa FedEx para Pequeñas y Medianas Empresas, que contribuirá con hasta $ 6.300.000 en premios para promover y apoyar el crecimiento sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina. Para conocer el proceso de inscripción y los términos y condiciones, entrá acá.
- Eklos, la Aceleradora & Plataforma de Innovación Abierta de Cervecería y Maltería Quilmes, lanzó el programa Pilot & Scale que busca StartUps y ScaleUps para co-crear soluciones junto a la compañía. Se puede presentar proyectos hasta el 8 de julio acá. Las soluciones que sean co-creadas con éxito podrán potenciarse y escalar dentro del ecosistema de Cervecería y Maltería Quilmes, acceder a mentorías, financiación y a una gran red de contactos.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar
Hasta el martes,
Flor.
Con el apoyo de