La expresión sugiere que niños y adolescentes no debieran adquirir habilidades para desempeñarse en un entorno atravesado por pantallas, pero ocurre lo contrario. Entender la noción de privacidad, conocer los riesgos latentes en el universo online, aprender a chequear contenidos y a usar dinero virtual son algunas de estas competencias necesarias. Cuál es el rol de la familia y de la escuela. Y cuál es la influencia que tiene este mundo digital en la salud mental de quienes nacieron en épocas en las que todo ocurre en la red.
De voluntarias a obligatorias: cuándo y por qué cambia el estatus de una vacuna
Mientras varios países del mundo siguen apostando por la vacunación voluntaria para prevenir el COVID-19, Austria se convirtió en la primera nación que la vuelve obligatoria. Pero, ¿qué criterios definen que una vacuna debe ser obligatoria?
Austria se convirtió en el primer país del mundo en volver obligatoria la vacunación contra el coronavirus. Mientras tanto, otros países integraron el "pase sanitario" para incitar a las personas a vacunarse voluntariamente para poder realizar ciertas actividades (como ingresar a restaurantes, boliches y más).
¿Qué hace que una vacuna sea obligatoria?
En Argentina, la ley 27.491 vuelve obligatorias las vacunas del Calendario de Vacunación, las recomendadas para grupos de riesgo y las indicadas en una emergencia epidemiológica.
Pero, ¿qué criterios se siguen?
Los organismos analizan qué tanta incidencia, prevalencia y mortalidad tiene la enfermedad que se quiere atacar; pero también qué tan segura y efectiva es una vacuna para evitar muertes e internaciones. Así lo explica Florencia Bruggesser, médica infectóloga y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.
Entonces si una enfermedad puede llegar a eliminarse con una vacuna, es muy probable que el Ministerio de Salud la vuelva obligatoria, como con la vacuna de la Hepatitis.
Según la OMS, la vacunación debe ser obligatoria para cumplir un objetivo de salud; los gobiernos deben difundir información sobre su seguridad; y que la obligatoriedad no haga disminuir la confianza en la vacuna. Por eso, primero se alienta la vacunación voluntaria antes que la obligatoria.
Si bien la obligatoriedad pone en debate el derecho individual y colectivo, la vacunación nos acerca a la inmunidad de rebaño.
El estudio Mosaico, que evalúa la eficacia de la que podría ser la primera vacuna preventiva contra el VIH, ya se encuentra en fase 3. En estas placas respondemos seis dudas al respecto.
Mara Roch, una enfermera de 60 años que decidió no jubilarse, es una de las personas que aplican vacunas contra el coronavirus en el Microestadio Municipal de Garín. Cada día acuden entre 800 y 900 personas. “Es como que estamos haciendo historia”, dice ella.
Cómo funciona COVAX, la iniciativa para que todos los países accedan a vacunas
Su objetivo es garantizar el acceso justo y equitativo a las vacunas para prevenir el coronavirus. Ya son 190 los países miembros. Argentina es uno de los estados que aportan económicamente y recibirá alrededor de 9 millones de dosis como parte del acuerdo.
Ante el desarrollo en tiempo récord de varias vacunas seguras y efectivas para prevenir el COVID-19, todos los países del mundo están luchando por el acceso a ellas.
Pero esta situación es un claro reflejo de la desigualdad mundial, donde los países más ricos adquieren rápidamente una gran cantidad de vacunas para su población, mientras que los países más pobres no pueden acceder a ellas.
Una de las iniciativas que buscan lidiar con esta desigualdad es el Fondo de Acceso Global para Vacunas, más conocido como COVAX.
¿De dónde surge la iniciativa?
Para la lucha mundial contra el coronavirus, en abril de 2020 se lanzó el acelerador de acceso a herramientas contra el COVID-19, ACT por sus siglas en inglés.
Fue creado por diferentes gobiernos, organizaciones de la salud, asociaciones de la sociedad civil, empresas y filántropos a nivel mundial.
Consta de 4 pilares de trabajo: el terapéutico, el diagnóstico, el de la conexión de los sistemas de salud y el de las vacunas. A partir de esto, se busca acelerar el desarrollo, la producción de pruebas y el acceso equitativo a tratamientos y vacunas en todo el mundo.
Para las vacunas particularmente, se creó el COVAX. Para este pilar, también hay un trabajo en conjunto con diferentes productores de vacunas y se busca que todos los países que son parte puedan tener un acceso justo y equitativo a las diferentes vacunas.
¿Cómo funciona?
La idea es que a partir de financiación privada y estatal se logre juntar fondos para tener un portfolio de vacunas diversificado y gestionado activamente como para poder inmunizar en su etapa inicial al 20% de las personas más vulnerables en todos los países que formen parte de la iniciativa.
Los países que contribuyen económicamente al fondo reciben su parte correspondiente de las vacunas y los países más pobres las reciben de forma gratuita.
Argentina es uno de los países que aportan económicamente y recibirá alrededor de 9 millones de vacunas como parte del acuerdo.
Ya son 190 los países miembros. China se unió en octubre y, después de la asunción de Joe Biden, el gobierno de Estados Unidos aseguró que se va a sumar a la iniciativa. El único país productor de vacunas que aún no es parte es Rusia.
Serán 92 los países que recibirán la vacuna de forma gratuita, por ejemplo Bolivia y Haití en América, Nigeria y Etiopía en África e India y Vietnam en Asia.
¿Cuántas dosis se aseguraron?
A través del acuerdo de diferentes miembros del programa, COVAX ya se aseguró 370 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca de Reino Unido y con opción de hasta 900 millones más, 500 millones de la de Johnson y Johnson de Estados Unidos y 200 millones de la de Sanofi/GSK de Francia y Reino Unido.
Y recientemente también se llegó a un acuerdo con Pfizer para la entrega de 40 millones de vacunas. Esto también permite que países como Canadá, que le compró a Pfizer 5 veces más dosis de las necesarias para su población, puedan donarlas a la iniciativa.
En 2020 el COVAX llegó a recaudar casi 2.200 millones de dólares, aunque serían necesarios unos 4.600 millones más en 2021 para poder cubrir la investigación, el desarrollo, la compra y distribución de más vacunas.
¿Cuándo empieza la distribución?
Desde la OMS esperan poder empezar a distribuir las vacunas en el primer trimestre de este año. Buscan poder administrar 2 mil millones de dosis para fin de año, suficientes como para vacunar a casi 1 de cada 5 personas en el mundo.
Más allá del operativo logístico de cada país, los países más pobres también tendrán ayudas. Por ejemplo, con el apoyo de la Alianza Mundial de Vacunas, UNICEF está adquiriendo 70.000 refrigeradores de cadena de frío para los países de bajos ingresos para ayudar al despliegue de las vacunas.
Desde la OMS hacen un llamado a la cooperación global dejando de lado los intereses económicos para finalmente vencer esta pandemia.
“Recuerden, terminar con esta pandemia es una de las carreras más importantes de la humanidad", dice Tedros Adhanom, Director General de la OMS. "Y nos guste o no, vamos a ganar o perder esta carrera todos juntos.”
Se convirtió, después de nueve meses de su irrupción, en un ícono cultural. Los hay de los diseños, materiales y precios más variados. Y también hay detractores del barbijo. Como sea, se ha vuelto parte de nuestra cotidianeidad: forma parte muchas anécdotas (como las de lectoras y lectoras de RED/ACCIÓN que contamos en esta crónica) y, para algunos su uso no morirá luego de la pandemia.
El mundo se organiza como nunca antes para alcanzar inmunidad y defenderse del SARS-CoV-2. Aviones, freezers y depósitos especiales se vuelven imprescindibles. Y aunque el gobierno argentino anunció que contará con 10 millones de vacunas para fin de año, todavía quedan muchas preguntas sin responder.
El SARS-CoV-2, un agente 17 millones de veces más pequeño que un ser humano, trastocó casi cada aspecto de nuestra existencia. Los científicos estudian las características del nuevo coronavirus y trabajan contrarreloj por una vacuna, a la vez que se tejen distintas hipótesis de su origen. Mientras, nos amoldamos a una nueva cotidianeidad, marcada por reuniones (y diversiones y amores) virtuales, una inédita sensación de soledad y el anhelo de respirar el aire diáfano con unos pulmones sobre los que ya no pese una amenaza.
La vacuna contra el COVID-19 estará lista en tiempo récord, pero ¿cuándo y cómo podría llegar a la Argentina?
En el mundo ya hay tres proyectos que entraron en la última fase de testeos en personas, el paso previo a la aprobación definitiva para la producción a gran escala. En este video, te explicamos cuáles son los caminos posibles para que la vacuna contra el nuevo coronavirus esté disponible en el país.
Incertidumbre y COVID-19 van de la mano. Pero hay una cosa que parece estar clara: la vacuna es la clave para que todo esto termine de una vez.
Pero aunque la vacuna sea la solución, desarrollar una que sea efectiva, testearla, fabricarla y distribuirla para que todos accedamos a ella, no es para nada fácil.
¿Cómo se hace una vacuna?
Hoy hay en desarrollo por lo menos 149 vacunas contra el COVID-19 alrededor del mundo por universidades, laboratorios privados y otras instituciones. En la Argentina, hay dos proyectos en desarrollo.
En promedio, producir una vacuna puede tardar entre 10 a 15 años. Pero debido a los esfuerzos globales, una vacuna contra el COVID-19 podría estar lista en un tiempo récord de entre 12 y 18 meses.
Lo que demanda más tiempo es el testeo, que está dividido en 4 etapas:
1. El testeo preclínico, donde científicos aplican la vacuna a animales para ver si produce una respuesta inmunológica.
2. Después de eso se pasa a la fase 1 de los testeos clínicos, donde un grupo pequeño de 20 a 100 personas, recibe la vacuna de prueba y se chequea la efectividad y potenciales efectos secundarios.
3. En la fase 2, se amplía el grupo de prueba a hasta 300 personas divididas en subgrupos, como niños y adultos mayores, para ver si la vacuna actúa de manera diferente entre grupos.
4. Y por último, se pasa a la fase 3, donde se le da la vacuna a miles de personas, y se espera a ver cuántas de estas personas se infectan, en comparación con un grupo que solo recibe un placebo.
Recién después de todo esto, los entes reguladores de cada país que están a cargo de aprobar o no nuevos medicamentos revisan los resultados de los testeos, y deciden si aprobar la vacuna o no. Un proceso que en sí suele tardar un año o más.
La buena noticia es que científicos alrededor del mundo están avanzando a una velocidad histórica para tener una vacuna contra el COVID-19 lo antes posible. Ya hay 17 vacunas siendo testeadas en humanos, y por lo menos dos de estas van a entrar en la fase 3 de testeos este mes de julio, una en Estados Unidos y otra en Inglaterra.
¿Cuáles son los caminos posibles para que una vacuna llegue a la Argentina?
"La primera alternativa es que la desarrolle un grupo de investigación o un laboratorio nacional", dice Juan Ugalde, investigador del CONICET en la UNSAM. "Después que la desarrolle un laboratorio del exterior, y que la Argentina pueda adquirir esa licencia para la producción en una industria local. O finalmente que una empresa extranjera la desarrolle y la Argentina vaya y compre la producción".
Pero esto no termina acá. Que una vacuna esté aprobada, no significa que de un día para el otro todos tengamos acceso a ella. El próximo desafío es el de la producción y la distribución.
"Obviamente hay una capacidad limitada de producción. Eso va a ocurrir con cualquier vacuna", dice Ugalde. "Quizás la esperanza es que haya más de una vacuna y por lo tanto más de una empresa la pueda producir. También está la posibilidad de que empresas licencien y que eso permita aumentar la capacidad productiva".
Frente a una cantidad limitada de vacunas, también se presenta la pregunta de quién recibe la vacuna primero.
"La priorización va a depender de cada país", dice Ugalde. "Hay países que van a priorizar seguramente quien la pueda pagar. Puede haber también una cuestión de salud pública. Probablemente los Estados priorizarán a las poblaciones vulnerables".
Una de las maneras de aliviar el cuello de botella en la producción de vacunas es lo que se llama la producción “a riesgo”. Es decir, empezar a producir una vacuna a escala masiva antes de que esté aprobada. Si la vacuna no pasa los testeos clínicos, entonces esa producción se tendría que tirar. Pero si sí pasa, entonces ni bien se apruebe ya habría millones de dosis disponibles.
Es algo que está haciendo, por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos, al invertir miles de millones de dólares en 5 vacunas candidatas. Mientras tanto, Bill Gates está construyendo fábricas para 7 de las vacunas más prometedoras contra el COVID-19, con el objetivo de ya tener la capacidad de producción instalada ni bien una de estas se apruebe.
Entonces, ¿vamos a poder volver a la “normalidad” una vez se apruebe una vacuna? Probablemente, la gran mayoría de nosotros no. Por lo menos en lo inmediato.
Algunos expertos predicen que el virus no va a dejar de circular hasta que el 60 al 70% de la población sea inmune. Y hacer llegar la vacuna a esta cantidad de gente va a ser un proceso largo.
Así que sí, el día que se apruebe una vacuna será un gran día. Pero probablemente sigamos usando barbijo y manteniendo distancia social, por lo menos por un rato más.
¡Bancá un periodismo para un nuevo mundo! Sumate para construir juntos un periodismo que no solo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. Quiero ser miembro.
Los desarrollan la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) mientras a nivel global avanzan más de cien proyectos, tres de esos en etapa avanzada. Aunque el virus no está manifestando mutaciones significativas, el objetivo es desarrollar una vacuna en base a las cepas que circulan en el país.
Por ahora las hace el Instituto Malbrán, a razón de 180 pruebas por día. Pero capacitaron a 35 laboratorios del interior del país para que puedan sumarse al diagnóstico. ¿Qué método se usa y cuál usó Corea del Sur?