pandemia archivos - Página 4 de 12 - RED/ACCIÓN

Cómo trabajan personas con diferentes discapacidades para lograr aplicaciones y webs más accesibles

Los sesgos existen incluso en terrenos que imaginamos “neutrales”. Por ejemplo, en el diseño de sitios web y aplicaciones: son creados con la idea de que hay una sola forma de usar esas tecnologías. La industria está empezando a resolver los problemas de accesibilidad incorporando a personas con diferentes discapacidades a sus equipos. La experiencia de empresas y organizaciones sociales muestra que también se deben tener en cuenta más miradas como, por ejemplo, la de personas mayores, e incluirlas en distintas instancias del proceso que va del diseño al testeo.

Cómo trabajan dos organizaciones sociales para que los trabajadores y trabajadoras informales puedan vacunarse contra la COVID-19

Empleadas de casas particulares, recicladores urbanos o encargadas de comedores comunitarios son algunas de las 2.000 millones de personas en el mundo con empleos informales que son consideradas esenciales para la recuperación económica y, sin embargo, tienen muchas barreras para acceder a las vacunas. La Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares y el Movimiento de Trabajadores Excluidos despliegan estrategias para combatir la información falsa y ayudar en el proceso digital de inscripción y seguimiento del trámite para vacunarse.

La crisis del mercado de alquileres: ¿la nueva ley ayudó a instaurar un precio "justo" para inquilinos y propietarios?

Sancionada en junio de 2020, la norma es eje de debate. Los puntos discutidos son el método y la periodicidad de la actualización de los precios y la duración mínima de los contratos. En ese sentido, la Secretaría de Comercio Interior de la Nación estudia el tema y una comisión empezará a tratar una reforma legislativa. ¿Cómo impactó realmente la ley en el mercado? ¿Qué fórmula de indexación de precios sería la más equilibrada? ¿Cómo resolvieron el problema otros países?

Cómo una política tributaria regenerativa puede reducir la desigualdad y por qué Chile tiene la oportunidad de llevarla adelante

La mayor parte de los sistemas tributarios en América Latina son regresivos, es decir, están compuestos por impuestos indirectos que se les cobran a todos por igual. De allí su incapacidad para reducir las inequidades. En el marco de su Convención Constitucional Chile tiene la oportunidad para diseñar un pacto fiscal inclusivo.

Pase sanitario: ¿cuán efectivo es para aumentar el nivel de vacunación?

Mientras países como Austria y Ecuador imponen la vacunación obligatoria, algunos apuestan al pase sanitario para fomentar la vacunación. Argentina es uno de ellos. ¿Qué tan efectiva resultó esta medida para aumentar las dosis aplicadas y contener el virus?

Podés ver el video ? o leer la transcripción ?

Mientras que Austria y Ecuador establecieron la vacunación obligatoria contra el COVID-19 para toda la población, otros países apuestan al pase sanitario para contener la propagación del virus y persuadir a la población a vacunarse.

El pase reserva ciertas actividades públicas, como ir a restaurantes o eventos masivos, únicamente a las personas vacunadas contra el COVID-19, lo que fomentaría a los no vacunados a hacerlo. 

Así, la Unión Europea creó un “Certificado COVID digital”, y en América Latina, Perú, Paraguay y Argentina ya adoptaron el pase sanitario. En nuestro país rige desde el 1 de enero a nivel nacional.

Pero, ¿cuán efectiva resultó esta medida hasta ahora?

Un estudio reveló que los países que tenían bajos niveles de inmunización y que adoptaron el pase, registraron un aumento en la cantidad de dosis administradas.

Argentina no es la excepción. En diciembre pasado, Daniel Gollan, el entonces ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, informó que, apenas una semana después de la implementación del pase, los niveles de vacunación subieron entre un 30% y un 40% en esa jurisdicción.  

Ante el avance de la cepa Ómicron en todo el mundo, la vacunación demostró ser una herramienta invaluable, reduciendo notablemente los niveles de mortalidad y casos severos de COVID. En mayores de 60, por ejemplo, la mortalidad bajó en un 80%, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.

___

Compartí este contenido

Cómo acceder a un oficio y a un trabajo puede ayudar en tratamientos por consumos problemáticos

La Asociación Civil Luz de Esperanza trabaja en el barrio 31 con personas que atraviesan tratamientos por consumos problemáticos. Tiene un taller de velas artesanales que se venden en dos importantes cadenas de tiendas y otro de costura montado con el apoyo de un banco. Por estos espacios ya han pasado 300 personas y el desafío es trabajar con las empresas para que sean más las que logren la inserción laboral.

Con vacunas, tratamientos y una vigilancia global, ¿el COVID-19 se volverá una enfermedad previsible?

El director general de la OMS aseguró que este año se pondría fin a la urgencia sanitaria mundial por el coronavirus. De ser así, la pandemia daría lugar a una endemia. Eso no significa que se erradicará pero sí que ya sabemos cómo convivir con el virus, como ocurre con la gripe y el dengue.

Podés ver el video ? o leer la transcripción ?

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que este año pueden terminar con la urgencia sanitaria mundial por el coronavirus. Ese es el nivel de alerta más alto de la Organización Mundial de la Salud respecto a una enfermedad.

¿Esto significa que el COVID-19 será una enfermedad endémica?

Para que el coronavirus se considere endémico, debe poder ser controlado y debemos poder saber cómo va a evolucionar. Además de lograr reducir la tasa de mortalidad y la presión sobre el sistema de salud. En este caso gracias a vacunas y tratamientos.

En cambio, en una pandemia, la enfermedad traspasa fronteras, afecta a muchas personas simultáneamente y no se tiene control sobre su expansión. 

Pero que el virus sea endémico no significa que se erradique, sino que ya sabemos cómo convivir con él, como hacemos con el de la gripe o el dengue.

Si bien la contagiosidad de la variante Ómicron permitió que se inmunizaran muchas personas al contraer el virus y la OMS considera que se acerca el “fin de la pandemia” en algunas regiones, no se sabe si esta será la última variante, por lo que hay que mantener los cuidados. 

Por eso, la OMS pidió a los países que vigilen el virus y sus variantes; que apliquen las restricciones necesarias; y, más importante, que trabajen por un acceso igualitario a las vacunas en todo el mundo.

___

Compartí este contenido

La solución a la falta de donantes: que la sangre deje de tener dueños

En la Argentina, como en otros países de la región, el sistema de donación de sangre se apoya en los familiares de las personas en tratamiento o internadas, que consiguen sus propios dadores. Para hacer frente a la demanda, se debería multiplicar por seis el número de donaciones. La solución, dicen en el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional que recientemente organizó una gran jornada de donación en toda América Latina, es ir hacia un paradigma de donación 100 % voluntario, sostenido por una política pública fuerte y la participación de promotores comunitarios de la donación.

Hay que desmontar la emergencia

Con la transición de la pandemia a la endemia las instituciones y las personas deberán reiniciar una vida sin emergencia, aunque en un contexto inestable y variable, considera el profesor de Management y Estrategia en la Universidad de San Andrés.

Cómo trabajan ONG y Gobiernos en diferentes soluciones para un mismo problema: acceder a un alquiler

Pagar un alquiler que se lleva hasta el 40 % de los ingresos es la realidad de prácticamente 2 de cada 10 hogares en la Argentina. Mientras los requisitos de acceso y los precios del mercado son barreras cada vez más altas, desde la sociedad civil y las políticas públicas se prueban nuevos modelos para facilitar el acceso a los sectores más vulnerables dentro de ese universo de inquilinos, que están al borde de la emergencia habitacional o necesitan salir de ella. Cómo son las experiencias de alquiler social en la Argentina, de subsidios en Chile y de restauración de casas abandonadas en Montevideo.

La señal de socorro difundida en redes sociales durante la pandemia ayudó a mujeres a pedir ayuda en situaciones de violencia

La campaña Signal for Help fue creada durante la cuarentena estricta, al comienzo de la pandemia, por la Canadian Women's Foundation para que las víctimas de violencia doméstica encerradas con su agresor pudieran alertar sobre su situación. Difundido en redes sociales, especialmente en TikTok, el gesto recorre el mundo y dio lugar a rescates que fueron noticia en lugares tan distantes entre sí como Kentucky y Barcelona.

Un museo de Jerusalén reúne a chicos palestinos e israelíes en un programa que planta la semilla de la convivencia

El Bible Lands Museum trabaja desde hace casi veinticinco años en el Programa La Imagen de Abraham, junto a escuelas de ambos lados de la conflictiva frontera palestino-israelí. Durante cuatro jornadas, los chicos y chicas comparten actividades, exploran la historia y el arte en común y se hacen amigos. El proyecto fue discontinuado durante la pandemia y hoy sus responsables se preparan para seguirlo y buscan financiamiento.

Un proyecto comunitario llevó conectividad a 630 familias de un barrio popular en la pandemia y hoy instala fibra óptica

Atalaya Sur es una iniciativa que nació en 2014 para garantizar internet en la villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires. Empezó ofreciendo un punto de acceso público, en 2019 cubría 60 hogares y la pandemia generó tal demanda que hoy llega a 630. Cómo se desarrolla la experiencia colectiva que achica la desigualdad en el acceso a la tecnología y que apuesta a conectar mil familias en 2022.

Desconectarse es una de las formas de evitar ciberestafas en Año Nuevo y vacaciones

Las fechas festivas, los fines de semana y los feriados son momentos en los que hay un mayor lanzamiento de ciberataques, especialmente a la noche o a la madrugada. “La tendencia es explotar esas franjas horarias porque se ve un relajamiento en la atención”, explica el especialista Gabriel Zurdo. Las recomendaciones: desde medidas básicas de seguridad en las claves y configuración de las cuentas hasta tomarse respiros de celular y computadora.

Con el límite de velocidad de 50 km/h Bogotá redujo en más del 30 % las muertes por accidentes de tránsito

La capital colombiana lleva adelante un plan de seguridad vial que tiene reconocimiento internacional. Una de las medidas fue implementar progresivamente el nuevo límite de velocidad máxima. Empezó en 2018 por las avenidas donde se producían más accidentes y luego se amplió a otras arterias. Se calcula que para 2023 se habrán salvado 268 vidas.