Desigualdad de género archivos - RED/ACCIÓN

Qué tienen que ver el cambio climático y la disparidad de género: la aplicación que cruza las dos variables

La crisis climática profundiza todas las brechas sociales, incluidas las de género. Aunque es un concepto consensuado entre expertos a nivel mundial, no está popularizado: la acción climática con justicia de género implica que las políticas ambientales tengan en cuenta la disparidad. Gender Climate Tracker es una aplicación multilingüe que brinda estadísticas actualizadas e información sobre acción climática y género, una herramienta colaborativa para quienes trabajan o son activistas en el campo ambiental.

Cómo extender la licencia por paternidad se traduciría en mayor igualdad de género

Argentina es el país de la región con la licencia por paternidad más corta con sólo 48 horas. Extenderla no sólo mejoraría el bienestar de una familia sino que también significaría un paso más hacia la igualdad de género.

Podés ver el video ? o leer la transcripción ?

Un padre obtuvo una licencia por paternidad de 100 días gracias a una disposición especial del Senasa, donde trabaja. Este es un hecho sin precedentes en nuestro país. 

¿Por qué es clave extender la licencia por paternidad?

En Argentina el tiempo de licencia para los padres es de solo 48 horas, siendo uno de los países de la región con la licencia más corta. 

Extenderla ayudaría a cambiar los roles tradicionales respecto a las tareas de cuidado. En promedio, las mujeres dedican más de 6 horas diarias a tareas domésticas no remuneradas, frente a 3 horas que dedican los varones. 

Una licencia por paternidad extendida permitiría distribuir estas tareas equitativamente con un doble beneficio: que los padres puedan acompañar al bebé en etapas cruciales de su vida y que las mujeres no tengan que resignar sus carreras laborales.

Esto mejoraría el bienestar de la familia y también la inserción laboral femenina.

Con esto en mente, se presentó el proyecto “Cuidar en Igualdad” que propone ampliar la licencia por paternidad de forma gradual de 2 a 90 días, pero en un plazo de 8 años. 

Podés leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo humano . Bancá un periodismo abierto, participativo y constructivo: sumate como miembro co-responsable.

Compartí este contenido

La violencia está presente en la mayoría de los trabajos: por qué está tan naturalizada y cómo podemos evitarla

Según una encuesta, 6 de cada 10 personas experimentaron o experimentan alguna situación de violencia laboral. Lo que predomina es la violencia psicológica, seguido de situaciones ligadas a la discriminación, y finalmente, violencia sexual y física. La gran mayoría no denuncia estas situaciones. Y hay un fuerte rol del género a la hora de ejercer violencia.

Una campaña busca que la sociedad reconozca, valorice y distribuya de un modo más igualitario las tareas domésticas y de cuidado

Las mujeres dedican 6,4 horas por día ―los varones, 3,4― a cuidar el hogar, a los niños, a los mayores, a las personas con discapacidad o enfermas. Pero ese trabajo, al asumirse como naturalmente propio del género, es invisible. La pandemia profundizó esta desigualdad y hoy hay consenso en los organismos especializados en que si no se resuelve este desequilibrio, difícilmente se pueda lograr una recuperación económica sostenible. Una campaña propone reconocer el problema para empezar a resolverlo.

Cómo el machismo pone en riesgo la salud de los varones y qué se puede hacer para cambiar esta situación

La Fundación Kaleidos y la Asociación Civil FUSA lanzaron una campaña para generar conciencia sobre cómo los roles de género históricamente establecidos enseñan a las masculinidades a naturalizar conductas potencialmente dañinas para su integridad física y emocional. En esta nota dos adolescentes dicen que lo mejor es no dejarse llevar por quienes incitan a hacer cosas contra la propia voluntad y destacan la importancia de animarse a pedir ayuda.

10 iniciativas para ser parte del cambio y achicar brechas de género

En el camino hacia una sociedad más igualitaria están las políticas públicas y también el trabajo diverso y multiplicador de la sociedad civil. Desde cuentas de Instagram hasta campañas de organismos internacionales, todas ofrecen modelos de acción y formas de participación individual o colectiva. Acá, algunos ejemplos.

El Gobierno busca reconocer y remunerar las tareas de cuidado: cuáles son los próximos pasos que apuntan a una mayor igualdad de género

La ANSES trabaja en una iniciativa mediante la cual reconocerá las tareas de cuidado de madres a sus hijos e hijas sumando por ellas años de aportes previsionales. Lucía Cirmi Obón, directora nacional de Políticas de Cuidados, y Mercedes D'Alessandro, directora nacional de Economía, Igualdad y Género, analizan la medida y destacan la necesidad de avanzar en un sistema integral de cuidados. En ese sentido, Uruguay y Suecia son modelos internacionales inspiradores.

Las razones por las que una mujer cobra menos que un varón

En la Argentina, cada vez que un hombre gana $ 1, una mujer suele sumar 85 centavos. Sin embargo, en promedio están mejor preparadas para el mundo profesional. ¿Por qué ocurre exactamente esta diferencia? Además, te contamos que están haciendo países como Chile, Islandia y Luxemburgo para terminar con esa desigualdad.

Podés ver el video ? o leer la transcripción ?

La brecha salarial, o mejor dicho, la brecha de ingresos es un concepto que escuchamos frecuentemente al hablar de la desigualdad de género.

En la Argentina las mujeres ganan en promedio un 14% menos que los varones. Es decir por cada $1 que gana un varón en el país, una mujer gana 86 centavos.

Obviamente, este no es un fenómeno único de la Argentina. Según un informe del Foro Económico Mundial, las mujeres vamos a tener que esperar 200 años para ganar lo mismo que los varones.

Mejor calificadas pero con acceso a sectores con salarios más bajos  

Para empezar, un factor clave es el tipo de trabajo al que acceden las mujeres en comparación con los varones.

A pesar de que las mujeres que están en el mercado laboral tienen un mayor nivel de educación que los varones, tienden a tener trabajos menos calificados, de menor jerarquía, y que están en mayor proporción en el sector informal.

Casi el 30% de las mujeres trabaja en puestos no calificados, como por ejemplo el trabajo doméstico, mientras que esa proporción baja al 15% en varones.

La brecha de ingresos también depende del sector del que estemos hablando. En aquellos más masculinizados, como la industria y el comercio, la brecha llega a estar entre el 20 y el 25%. 

Sin embargo, en sectores como el de la enseñanza y la salud, la brecha es menor, porque están altamente feminizados.

Las mujeres tienen más cuentas bancarias que los varones pero ahorran la mitad y casi no piden créditos

No pueden dedicarle todo el tiempo que quisieran a su profesión

Otro de los puntos importantes tiene que ver con la cantidad de tiempo que trabajan las mujeres.

Mientras que las mujeres en promedio trabajan 30 horas a la semana en tareas remuneradas, los varones lo hacen durante 40 horas. Uno de los determinantes clave de esta diferencia es la mayor cantidad de tiempo que las mujeres dedican a las tareas dentro del hogar.

"La brecha de ingresos es un síntoma de los problemas más estructurales a los que nos enfrentamos las mujeres en el acceso al mercado de trabajo y en nuestras trayectorias laborales", dice Gala Díaz Langou, directora del Programa de Protección Social de CIPPEC. "El trabajo no remunerado es el principal determinante de esta brecha, porque obstaculiza que las mujeres tengamos más tiempo para mejorar y aumentar nuestra participación laboral".

Por último, otro de los factores que contribuyen a la brecha de ingresos tiene que ver con el hecho de que las mujeres tienen menos probabilidades de acceder a puestos jerárquicos en sus trabajos.

En la Argentina, sólo 3 de cada 10 posiciones jerárquicas en empresas son ocupadas por mujeres. Y en empresas grandes, el número baja a menos de 1 de cada 10.

Cómo organizan la economía hogareña las parejas jóvenes que conviven

¿Qué hacen Chile, Islandia y Luxemburgo para achicar la brecha? 

Un primer paso es reconocer el problema. Según una encuesta reciente, el 81% de las empresas en Argentina no reconocen que exista una brecha de ingresos. Y del 19% restante que sí reconoce que hay una diferencia, solo el 57% asegura estar realizando acciones concretas para minimizarla o eliminarla.

Desde la política pública, organizaciones como el Foro Económico Mundial destacan las medidas que tomaron varios países donde la brecha de ingresos disminuyó notablemente en los últimos años.

En Islandia, por ejemplo, se implementaron varias políticas para que las mujeres no tengan que elegir entre el trabajo y las tareas del hogar. El país cuenta con cuidado infantil universal, y 90 días de licencia tanto para madres como para padres.

Por otro lado, en Luxemburgo, cualquier empresa con más de 15 empleados tiene que designar un “delegado de la igualdad”, quien se encarga de asegurar que se cumpla la igualdad de género en la empresa. 

Es una política similar a la que existe en Chile, donde en 2009 se sancionó una ley para resguardar el derecho a la igualdad en las remuneraciones.

Sin embargo, a pesar de estos avances, hasta el día de hoy, ningún país en el mundo ha logrado cerrar completamente la brecha de ingresos.

"Para cerrar la brecha de ingresos, las mujeres tenemos que poder ofertar más horas al mercado de trabajo e insertarnos en los sectores más dinámicos de la economía", dice Díaz Langou."Para que esto pueda pasar, es necesario que se desfamiliarice el trabajo de cuidados, y que el Estado tome un rol mucho mayor en brindar cuidados".

Según Díaz Langou, otros de los cambios que son necesarios es que haya mayor redistribución del trabajo no remunerado entre mujeres y varones.

"Esto implica sobre todo, que los varones tengan un rol mucho más predominante al que tienen ahora".

Si crees que estás viviendo una situación de violencia por razones de género y necesitas contención o asesoramiento, llamá al 144. Si estás en riesgo inminente de ser atacada llamá al 911.

Compartí este contenido

Prejuicios de género: por qué incluso las mujeres más capaces no creen ser buenas líderes

Alexis Kanda-Olmstead es investigadora académica, directora de Advanced Talent Management de Darmouth College (Estados Unidos) y fundadora de AKO Collective, una iniciativa para promover el liderazgo femenino. En esta entrevista explica cómo los estereotipos de género están muy arraigados, incluso entre jóvenes. Y da consejos sobre cómo trabajar para superarlos.

Mientras crece la desigualdad, la fortuna de los superricos de la Argentina y la región aumentó durante la pandemia

Lo reveló hoy un informe de Oxfam. Los argentinos con por lo menos mil millones de dólares aumentaron su riqueza un 40 % al mismo tiempo que la pobreza se encamina a alcanzar a la mitad de la población. La organización británica dice que un impuesto a la riqueza permitiría hacer inversiones en salud pública y protección social. Y que un recorte temporal del IVA a los productos de primer necesidad sería un alivio para las poblaciones más vulnerables.