Ciudades archivos - RED/ACCIÓN

Ciudades 8-80: cómo pensar espacios públicos para todas las edades

En Dallas, una autopista que dividía el suburbio del centro se transformó en un oasis verde con actividades y espacios para toda la población. En las afueras de Lima, un parque abandonado fue reformado por los vecinos y vecinas después de haber escuchado los deseos de niñas y niños del barrio de Villa Clorinda. Estas experiencias figuran en dos guías con recomendaciones para hacer ciudades más amigables para las infancias y los adultos mayores, es decir, que estén bien tanto para una persona de 8 como para una de 80 años.

Turismo accesible: qué hacen las ciudades más inclusivas del mundo para mejorar la experiencia de los viajeros

La accesibilidad en las principales atracciones de una ciudad—playas, museos, catedrales—, pero también en las veredas y otros espacios de circulación, coloca a Singapur, Denver y Barcelona entre las mejores para el turismo. También, lo hace la adaptación del transporte a todo tipo de discapacidades. Se trata de soluciones que no solo impactan en la experiencia turística de las personas con discapacidades, sino también en la de los adultos mayores de edad, los niños y, en general, en todos los habitantes y visitantes de una ciudad.

Las 12 mejores formas de sacar los coches de las ciudades

Los autos son intrínsecamente ineficientes y poco equitativos en su uso del suelo y los recursos. En promedio, pasan el 96% del tiempo estacionados, ocupando un valioso espacio urbano que podría destinarse a usos más beneficiosos, como viviendas y parques públicos.

Las infraestructuras verdes como barrera al tsunami urbano

La urbanización está provocando un verdadero tsunami en la vida de los urbanitas, llevando a un modelo insostenible, lo que obliga a actuar en varios frentes. El ecourbanismo es una nueva tendencia que busca funcionalidad y bienestar tratando de hacer una ciudad más habitable.

Las maquetas virtuales pueden ayudar a volver más sustentables las ciudades y a ahorrar 280.000 millones de dólares para 2030

Se llaman “gemelos digitales” y son maquetas 3D que permiten crear modelos y estudiar en vista previa los impactos potenciales de proyectos inmobiliarios y de infraestructura antes de tomar una decisión en el mundo real. Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York y Phoenix están haciendo sus gemelos para planear cómo reducir las emisiones; en Singapur es un proyecto estatal que se actualizará periódicamente.

Qué proyectos diseñaron cuatro ciudades argentinas para mejorar el manejo de los residuos urbanos

Comunicar las políticas municipales, educar en la separación de residuos en las casas, diseñar estrategias para los grandes generadores de basura y reconocer el rol de los recuperadores urbanos: estos son los ejes de las políticas diseñadas en Bariloche, Mendoza, Posadas y Bahía Blanca para orientar la gestión hacia el reciclado y la economía circular.

Criptociudades: cómo se puede mejorar la transparencia de los Gobiernos y la participación ciudadana con tecnología blockchain

El creador de la criptomoneda Ethereum Vitalik Buterin escribió recientemente sobre el papel de la tecnología blockchain en las ciudades del futuro y no es el único entusiasta: hay algunos experimentos en marcha, privados y gubernamentales englobados en la definición futurista de “criptociudades”. Cuáles son las experiencias innovadoras y qué prometen: nuevas formas de propiedad, de control de los fondos públicos y de la transparencia electoral.

Cómo los robots están comenzando a colaborar con la seguridad urbana

Desde Singapur hasta los Estados Unidos, el despliegue de los robots policía apoya el trabajo de los humanos y mejora la eficiencia para detectar delitos o infracciones en tiempo real. Los desarrolladores se entusiasman con la eficacia que tendrán, junto con los drones, en ―por ejemplo― tareas de rescate. El dilema a resolver es cómo aprovechar las ventajas de la tecnología sin llegar a un estado intrusivo de vigilancia.

En pandemia se aceleró la digitalización de la atención ciudadana en ciudades y pueblos

Casi de un día para el otro, los Gobiernos locales tuvieron que resolver cómo continuar con sus tareas y, entre ellas, la atención al público. Chatbots, líneas 0800, aplicaciones y redes sociales fueron un canal para los trámites que antes se hacían de modo presencial. En muchos casos eran soluciones que se estaban implementando gradualmente y pasaron a ser centrales.

Qué soluciones implementaron seis alcaldesas de Europa y Latinoamérica para mejorar la vida en sus ciudades

Priorizar la movilidad en bicicleta, revalorizar los barrios como centro de la vida social y laboral, crear servicios de cuidados para la niñez y los adultos mayores y gobernar creando consensos es lo que tienen en común la parisina Anne Hidalgo, la montevideana Carolina Cosse, la bogotana Claudia López, la catalana Ada Colau, la mexicana Claudia Sheinbaum y la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena.

Ciudades inteligentes: un futuro con futuro

Una “smart city” usa el potencial de las tecnologías como base para la toma de decisiones basadas en datos. Por ejemplo, incorporan la robótica y la digitalización como variable en el momento de proyectar una vivienda. ¿En qué beneficia a la sociedad tener casas inteligentes? ¿Es aplicable en nuestro país? Sobre esto reflexionan los autores.

Ciudades inclusivas: cómo influye la participación de mujeres en su diseño y construcción

El urbanismo con perspectiva de género tiende a facilitar toda la agenda de la vida cotidiana, no solo la del trabajo remunerado. Dentro de sus propuestas, aparecen la creación de centros barriales para que los cuidados ―de niños y niñas, de los mayores, de las personas con discapacidad― se puedan resolver en el entorno cercano y la organización comunitaria para repartir más igualitariamente esas tareas. Qué se está haciendo en la Argentina y otros países de América Latina.

Ciudades de 15 minutos: una respuesta necesaria ante la crisis ambiental

El modelo propone que se pueda vivir, trabajar, hacer las compras, aprender y descansar, dentro de un radio máximo de 15 minutos a pie o en bicicleta.

Podés ver el video ? o leer la transcripción ?

¿Te imaginás tener todo lo que necesitás para vivir a 15 minutos caminando o en bici?

Esto es lo que propone el modelo de la ciudad de los 15 minutos, una idea que están contemplando cada vez más ciudades alrededor del mundo, y que muchos ven también como una respuesta necesaria ante la crisis ambiental.

¿De qué se trata? 

Es una propuesta del urbanista colombiano Carlos Moreno, que tiene como objetivo ofrecer a los residentes una ciudad serena, con más proximidad, menos estresante y menos horas de transporte.

Básicamente, este modelo de ciudad propone que se pueda vivir, trabajar, hacer las compras, aprender y descansar, dentro de un radio máximo de 15 minutos a pie o en bicicleta.

¿Cuáles son los beneficios?

En lo ambiental, se promueve la movilidad a pie o en bicicleta y se desalienta el uso del vehículo particular, contribuyendo así a reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Mientras tanto, en lo económico, se fomenta una distribución más equitativa y pareja dentro de las ciudades. La ciudad pasa de estar concentrada en un “centro” donde están todos los recursos, a ser una ciudad con multicentralidades, revitalizando los barrios y favoreciendo a los comercios locales.

Por último, en lo social, fomenta un mayor sentido de comunidad, garantiza una vida urbana más dinámica, inclusiva y, en consecuencia, más segura. 

Todos estos factores, además, promueven un estilo de vida más seguro y sano, especialmente ante el contexto de pandemia.

“Lo que ha dejado a luz esta pandemia es que las zonas en donde estas ciudades o barrios funcionan con estas características de cercanía, de diversidad, han sido las más vivibles, con más recursos en su entorno, las más seguras”, dice Carolina Huffmann, arquitecta y fundadora de Urbanismo Vivo.

París, un ejemplo modelo

Una de las ciudades que está liderando en este modelo urbanístico es París, donde la alcaldesa Anne Hidalgo tiene como una de sus prioridades transformar la capital francesa en “la ciudad del cuarto de hora”.

Según Hidalgo, crear este tipo de ciudad es posible, empezando por cambiar la manera en la que están diseñadas las ciudades, pasando de un modelo que prioriza autos, a uno que prioriza peatones, bicicletas y transporte público.

Hasta ahora, las políticas de Hidalgo han demostrado claros resultados. Solo en 2019, el tráfico de autos en París se redujo un 8%, y el objetivo es reducirlo aún más.

¿Es posible implementar un modelo así en América Latina?

“Las ciudades de América Latina tienen una expansión de superficie en territorio muy amplia, normalmente con densidades muy bajas”, explica Huffman. “Entonces, sí hay barrios que funcionan como estas ciudades de 15 minutos muy bien. Pero pensar en que toda la ciudad puede funcionar como ciudades de 15 minutos es muy ambicioso. La idea es ir en esa dirección, desde el planeamiento urbano, pero pensarlo quizás a largo plazo”.

¿Y vos qué pensas? ¿Te gustaría vivir en una ciudad de 15 minutos?

***

Compartí este contenido

Del "delirio" a la tranquilidad: por qué cada vez más personas cambian las grandes ciudades por pequeñas localidades

Desde el inicio de la pandemia se multiplicaron por 10 las consultas que recibió una fundación para migrar a pueblos. El encierro y la posibilidad de teletrabajar aceleraron la tendencia a buscar entornos más relajados, con menos viajes y cerca de la naturaleza. Quienes dieron el salto temían problemas de conectividad o el riesgo de estancamiento profesional, pero hoy notan que pueden desarrollarse lejos de los grandes centros urbanos.