Tecnología archivos - Página 7 de 17 - RED/ACCIÓN

Facebook, Instagram o TikTok como CV: qué ventajas y riesgos tiene usar las redes sociales para buscar trabajo

Además de LinkedIn, estas plataformas son usadas como carta de presentación laboral. Las empresas las miran a la hora de reclutar personal y quienes postulan lo tienen en cuenta. Especialistas en recursos humanos y psicología explican las oportunidades que brinda el fenómeno y cómo aprovecharlas, pero también advierten sobresus posibles desventajas. Y lectores y lectoras de RED/ACCIÓN cuentan sus experiencias.

Entre pantallas y copas: cuál es el futuro de las citas románticas luego del boom de las dating apps en la pandemia

En un sondeo, el 65% de los encuestados aseguró que mantendrá el formato de citas virtuales incluso cuando los encuentros presenciales sean seguros. Tinder considera que las citas digitales serán parte de la nueva normalidad y que el contacto físico será revalorizado. Y especialistas señalan que conocerse a través de una videollamada resulta para muchos un buen filtro antes de encontrarse en un café o restaurant.

Una plataforma ayuda a migrantes que trabajan en aplicaciones

Nippy es una plataforma que conecta a los migrantes que trabajan para aplicaciones móviles de delivery y mensajería, entre otras, con servicios y oportunidades como acceder a la bancarización o a una bicicleta eléctrica. En Buenos Aires, tres de cada cuatro trabajadores de estas plataformas son migrantes.

De Chicas en Tecnología a Globant: el recorrido de Melina Masnatta para potenciar la innovación

En agosto, Melina Masnatta fue designada como Learning and Diversity Global Director de Globant. Nacida en Chubut, ella es Magíster en Tecnología Educativa y Licenciada en Ciencias de la Educación. Durante los últimos años, Melina lideró procesos y programas de innovación social con escala mundial, tanto en los sectores público y privado, como en organismos internacionales. A su vez, es cofundadora de Chicas en Tecnología, una organización con presencia en todo Latinoamérica que busca cerrar la brecha de género en el ambiente emprendedor tecnológico, motivando y potenciando el conocimiento y entusiasmo de jóvenes mujeres por estas áreas.

Las tecnológicas que buscan soluciones para los grandes problemas del planeta crecen en inversión y en número

Una nueva generación de empresas tecnológicas está poniendo sus propósitos de impacto social y ambiental al mismo nivel ―o incluso por arriba― que sus ganancias. Un mercado de carbono para financiar proyectos de reforestación, una plataforma para articular personas y organizaciones con ideas positivas para las comunidades, un navegador que planta un árbol cada 45 búsquedas: son solo algunos ejemplos de emprendimientos que usan la tecnología para mejorar el mundo.

¿Qué se debe hacer para evitar el robo de identidad?

Por la pandemia se hicieron cada vez más frecuentes las denuncias de documentos robados. Desde el 2018 hasta ahora aumentó un 87% el número de casos. Te contamos qué tenés que hacer para evitar ser víctima de estos robos y si lo fuiste, te mostramos cómo solucionarlo.

Qué es el “valle de la muerte” de un emprendimiento y el ecosistema que ayuda a superarlo

Los emprendimientos tecnológicos crecieron a un ritmo acelerado en los últimos diez años y ya son más de 30 los unicornios que nacieron como pequeñas empresas en Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile y Uruguay. El impulso que les dio la pandemia a los desarrollos digitales y un nuevo fondo de inversión que apuesta a financiar start-ups en sus primeros pasos, entre las oportunidades para 2021.

Ciudades inteligentes: un futuro con futuro

Una “smart city” usa el potencial de las tecnologías como base para la toma de decisiones basadas en datos. Por ejemplo, incorporan la robótica y la digitalización como variable en el momento de proyectar una vivienda. ¿En qué beneficia a la sociedad tener casas inteligentes? ¿Es aplicable en nuestro país? Sobre esto reflexionan los autores.

Ushahidi, la plataforma social que ayudó al mundo durante la pandemia

Se trata de un servicio que nació hace más de una década en Kenia después de una inmensa crisis social. Fue utilizado por ciudadanos, comunidades, organizaciones e incluso Gobiernos de todo el globo para responder a diferentes problemas y documentar desigualdades. Desde que se declaró la pandemia de COVID-19, su uso se multiplicó y el modelo se replicó en casos como Frena la curva, de la Argentina.

Audios de WhatsApp: un puente entre voluntarios que leen cuentos y personas con discapacidad visual

Relatos en red se llama la propuesta que conecta a personas con discapacidad visual que quieren acceder a la literatura con voluntarios y voluntarias que aman leer en voz alta. La lleva adelante la organización Tiflonexos, que recibe cuentos grabados en audios de WhatsApp o por mail y los distribuye entre casi cuatrocientos usuarios de habla hispana de diferentes países del mundo.