Soluciones archivos - Página 16 de 19 - RED/ACCIÓN

Las prácticas de yoga en escuelas que ayudaron a transitar la pandemia

Las prácticas breves de meditación, especialmente con los más chicos para ayudarlos a relajarse y concentrarse, ya eran una tendencia en aumento. Con la suspensión de las clases presenciales y la falta de contacto personal, fueron una herramienta que mostró beneficios en los estados de ánimo y en el aprendizaje. Existen múltiples iniciativas públicas y privadas en torno a la educación emocional, desde talleres extracurriculares hasta leyes provinciales en Corrientes y Misiones.

El trabajo de organismos públicos y de la sociedad civil para prevenir la tortura en las cárceles

En lo que va del año, la Procuración Penitenciaria de la Nación registró 116 casos de tortura y malos tratos en cárceles. Referentes de organizaciones de derechos humanos los describen como hechos sistemáticos, propios del sistema, y proponen estrategias para mitigar esta violencia. Escuchar y acompañar a las familias de las personas detenidas es una de ellas.

Cómo será el etiquetado frontal y qué impacto puede tener en la forma de consumir alimentos

En una Argentina en la que el 61,6 % de las personas tiene sobrepeso u obesidad y el 12,7 % padece de diabetes, el etiquetado frontal de alimentos se propone como una medida para prevenir y combatir estas enfermedades. Qué conclusiones se pueden sacar de su implementación en otros países de América latina. Los puntos fuertes (y los débiles) del proyecto de ley local.

De semilla sagrada incaica a leche vegetal del futuro: la historia de la bebida de quinoa del CONICET

Es el primer alimento que llega a los comercios con el sello del organismo científico argentino. Fue elaborado junto a cuatro universidades nacionales y una pyme, con productores agroecológicos como proveedores y está incluido en el Plan Argentina contra el Hambre. El mercado de las leches vegetales se duplica año a año y la quinoa experimenta un boom global por su alto valor nutricional.

Mensajes de texto, la herramienta para luchar contra la desnutrición crónica en una zona rural de Ecuador

En una región con altos índices de desnutrición infantil, 2.000 hogares en los que había al menos un teléfono celular recibieron mensajes de texto periódicos con orientación sobre el cuidado de la salud y la alimentación de los niños y las niñas. La estrategia, implementada por el Banco Mundial junto al Gobierno de Ecuador, tuvo resultados positivos y hoy se está incorporando a otros programas del Estado.

Cómo es el estudio que escanea los cuerpos de 14 mil personas y para qué servirá además de cumplir con la ley de talles

El INTI reinició el estudio antropométrico que toma las medidas corporales de voluntarios y voluntarias en distintos puntos del país y será la base para definir un sistema único de talles. Conocer mejor los cuerpos de una población es útil también para muchas otras cosas, desde mejorar el diseño del mobiliario urbano hasta detectar riesgos en la salud.

Ciudades inclusivas: cómo influye la participación de mujeres en su diseño y construcción

El urbanismo con perspectiva de género tiende a facilitar toda la agenda de la vida cotidiana, no solo la del trabajo remunerado. Dentro de sus propuestas, aparecen la creación de centros barriales para que los cuidados ―de niños y niñas, de los mayores, de las personas con discapacidad― se puedan resolver en el entorno cercano y la organización comunitaria para repartir más igualitariamente esas tareas. Qué se está haciendo en la Argentina y otros países de América Latina.

Cómo se lucha en el mundo contra el matrimonio infantil

Una de cada cinco niñas y adolescentes se casa o convive con un varón adulto; en algunas regiones del mundo, la tasa llega al 40 %. En la Argentina, es del 5 %. Luego de un descenso en años anteriores, se prevé que los números volverán a subir, como otro de los efectos negativos de la pandemia de coronavirus. Fortalecer el acceso a la educación es una de las principales medidas para terminar con esta práctica que se considera una violación a los derechos humanos.

Ushahidi, la plataforma social que ayudó al mundo durante la pandemia

Se trata de un servicio que nació hace más de una década en Kenia después de una inmensa crisis social. Fue utilizado por ciudadanos, comunidades, organizaciones e incluso Gobiernos de todo el globo para responder a diferentes problemas y documentar desigualdades. Desde que se declaró la pandemia de COVID-19, su uso se multiplicó y el modelo se replicó en casos como Frena la curva, de la Argentina.

Nuevas masculinidades: cómo trabaja Misiones para involucrar a los varones en el embarazo, el parto y el puerperio

En la Maternidad más grande y de mayor complejidad de la provincia se puso en marcha un modelo de atención del embarazo, el parto y el posparto en el que los padres y el resto de la familia tienen un rol activo. El proyecto, llevado adelante por el sistema público de Salud y UNICEF, generó una guía sobre el rol paterno y forma parte de una política de atención humanizada que promueve la deconstrucción no solo de las familias sino principalmente del personal de Salud.

Audios de WhatsApp: un puente entre voluntarios que leen cuentos y personas con discapacidad visual

Relatos en red se llama la propuesta que conecta a personas con discapacidad visual que quieren acceder a la literatura con voluntarios y voluntarias que aman leer en voz alta. La lleva adelante la organización Tiflonexos, que recibe cuentos grabados en audios de WhatsApp o por mail y los distribuye entre casi cuatrocientos usuarios de habla hispana de diferentes países del mundo.

Mujeres indígenas que viven en la ciudad crearon un medio de comunicación para recuperar sus identidades

Las fundadoras de TeleSISA tienen en común que crecieron ocultando su origen indígena para esquivar el racismo. El proyecto es parte de un proceso de recuperación de la identidad y, también, una forma de abrirles el camino a periodistas, diseñadoras, fotógrafas y otras profesionales que no tienen espacio en los grandes medios de comunicación. Desde hace dos años difunde sus contenidos en todas las redes sociales.