Soluciones archivos - Página 15 de 19 - RED/ACCIÓN

Un proyecto de pacientes psiquiátricos busca la inclusión económica y promover el comercio justo con otras comunidades estigmatizadas

La Colifata nació hace 30 años en el Hospital Borda como la primera radio en transmitir desde un neuropsiquiátrico. El proyecto, ramificado y replicado en varios lugares del mundo, hoy busca conectarse con emprendimientos sustentables de otros colectivos y contribuir a la inclusión económica y al comercio justo.

Dos organizaciones crearon herramientas para prevenir y asistir en violencia de género a personas con discapacidad

Spots audiovisuales accesibles, capacitaciones y guías informativas son algunos de los recursos que se divulgarán en Sin Barreras ni Violencias, una campaña que se lanzará con un evento el 15 de septiembre. Iniciativa Spotlight y la Asociación Civil Impacto Digital trabajaron junto a otras ONG y referentes en estas herramientas para mejorar el acceso de mujeres y personas LGBTI+ a la prevención y la atención de las violencias de género.

Una plataforma ayuda a migrantes que trabajan en aplicaciones

Nippy es una plataforma que conecta a los migrantes que trabajan para aplicaciones móviles de delivery y mensajería, entre otras, con servicios y oportunidades como acceder a la bancarización o a una bicicleta eléctrica. En Buenos Aires, tres de cada cuatro trabajadores de estas plataformas son migrantes.

Cómo se adaptan las ciudades a una población con cada vez más personas mayores

Se estima que para 2030, la población mayor superará a la infantil y, entre otros desafíos que esto les presenta a los Estados, está el de gestionar centros urbanos que se adapten a esta realidad. El modelo de Málaga ―puesta como ejemplo por el BID― y otras propuestas de ciudades amigables tienen algo en común: consultan a la gente mayor sobre sus necesidades.

Atravesó un cáncer de mama y creó en Instagram una comunidad de pacientes empoderadas

Agustina Clemente tenía 28 años cuando le diagnosticaron un tumor triple negativo. Tres años después, administra @wikicancerarg, una cuenta de Instagram de gente que atravesó, atraviesa o se interesa de algún modo en esta enfermedad, y en otras. La propuesta es dejar de ser exclusivamente “pacientes” y tener un rol más activo, informarse para poder tomar decisiones a tiempo.

Las tecnológicas que buscan soluciones para los grandes problemas del planeta crecen en inversión y en número

Una nueva generación de empresas tecnológicas está poniendo sus propósitos de impacto social y ambiental al mismo nivel ―o incluso por arriba― que sus ganancias. Un mercado de carbono para financiar proyectos de reforestación, una plataforma para articular personas y organizaciones con ideas positivas para las comunidades, un navegador que planta un árbol cada 45 búsquedas: son solo algunos ejemplos de emprendimientos que usan la tecnología para mejorar el mundo.

El circo social abre puertas en barrios vulnerables

A los 13 años Franco Ortiz fue por curiosidad a una escuela de circo en su barrio, la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy el arte circense es su vocación y el eje de su actividad profesional y comunitaria. Cómo una experiencia artística puede convertirse en un proyecto social para los jóvenes de un barrio vulnerable.

El concepto de “paciente experto” para tratar y convivir con enfermedades crónicas

A partir de su experiencia tratando a personas que conviven con la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la médica Fabiana Miele creó una fundación que acompaña y capacita con la idea de promover el autocuidado y que los profesionales aprendan de sus pacientes. También propone un proyecto de ley para que la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa sean incluidas en la cobertura básica de salud.

Bogotá implementa el primer sistema de cuidado de la región para compensar la sobrecarga de trabajo no remunerado de las mujeres

Se organiza en “manzanas de cuidado” con servicios para niños y niñas menores de cinco años, personas mayores y con discapacidad. A la vez, les ofrece formación y esparcimiento a las mujeres que dejaron de trabajar y estudiar para dedicarse al cuidado y, también, cursos para que los varones y otros familiares aprendan tareas domésticas. Cómo se organiza el sistema distrital de cuidados de la capital colombiana y qué impacto tiene en la comunidad.

Qué es el “valle de la muerte” de un emprendimiento y el ecosistema que ayuda a superarlo

Los emprendimientos tecnológicos crecieron a un ritmo acelerado en los últimos diez años y ya son más de 30 los unicornios que nacieron como pequeñas empresas en Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile y Uruguay. El impulso que les dio la pandemia a los desarrollos digitales y un nuevo fondo de inversión que apuesta a financiar start-ups en sus primeros pasos, entre las oportunidades para 2021.

La vida de los internos de la cárcel narrada por ellos mismos en producciones transmedia

De una serie de talleres en cárceles de Rosario surgieron El feriante y Contala como quieras, dos proyectos transmedia que visibilizan y ponen en agenda la vida y los derechos de las personas privadas de su libertad mediante un documental audiovisual, podcast, cómics y especiales interactivos, entre otros recursos. El trabajo sostenido y el acceso al financiamiento son clave para esta producción de bienes culturales.

Qué es el ingreso básico universal, qué experiencias se conocen y con qué resultados

El impacto de la pandemia empujó un debate que parecía imposible sobre la implementación de un ingreso básico universal, regular y sin contraprestaciones, para toda la población de un territorio. Las experiencias conocidas hasta ahora muestran los beneficios y dificultades para ponerlo en práctica y también cuestionan prejuicios, como que desincentiva el empleo y el esfuerzo personal. Las propuestas en la Argentina.

En Chaco, el impacto positivo de enseñarles a estudiantes indígenas en sus lenguas

Es la única provincia argentina que reconoce tres lenguas oficiales además del español: qom, wichí y moqoit. Desde 1987 ha avanzado en una política de Estado que sostiene una educación bilingüe y pluricultural que hoy está muy extendida en el Nivel Primario. El resultado de aprender en la propia lengua ha sido una mayor escolarización y continuidad en los estudios. El desafío es fortalecer los Niveles Inicial y Secundario, donde es altísima la deserción.

Una red que conecta a emprendedores sociales adolescentes y potencia sus acciones

Tribu 24 es un programa que capacita y vincula entre sí a adolescentes de entre 12 y 18 años de todas las provincias argentinas, que están involucrados en distintas causas. El objetivo: acompañarlos, sumarles valor social a sus activismos y ayudarlos a escalar proyectos. Está impulsado por Ashoka, una organización que promueve la innovación social.