Impacto social archivos - Página 10 de 19 - RED/ACCIÓN

La vida de los internos de la cárcel narrada por ellos mismos en producciones transmedia

De una serie de talleres en cárceles de Rosario surgieron El feriante y Contala como quieras, dos proyectos transmedia que visibilizan y ponen en agenda la vida y los derechos de las personas privadas de su libertad mediante un documental audiovisual, podcast, cómics y especiales interactivos, entre otros recursos. El trabajo sostenido y el acceso al financiamiento son clave para esta producción de bienes culturales.

Qué es el ingreso básico universal, qué experiencias se conocen y con qué resultados

El impacto de la pandemia empujó un debate que parecía imposible sobre la implementación de un ingreso básico universal, regular y sin contraprestaciones, para toda la población de un territorio. Las experiencias conocidas hasta ahora muestran los beneficios y dificultades para ponerlo en práctica y también cuestionan prejuicios, como que desincentiva el empleo y el esfuerzo personal. Las propuestas en la Argentina.

La "vacuna vegetal": cómo funciona, cuándo podría aprobarse y por qué podría ser clave para mejorar el acceso a la vacunación

En el Hospital Militar Central de Buenos Aires se están llevando a cabo estudios de fase 3 para una vacuna totalmente innovadora. Su nombre se debe a que parte de su fabricación transcurre dentro de una planta. Además de haber demostrado ser entre 50 y 75 veces más efectiva que otras vacunas, esta tecnología podría ayudar a los países que hasta ahora cuentan con muy pocas dosis disponibles.

Martina Gusman y su papel en El marginal 4: "Lo que más me gusta de ser actriz es representar problemáticas sociales que mucha gente desconoce"

Interpretó a una madre encarcelada (Leonera), a una mujer víctima de trata (El inocente), a una médica emergentóloga (Carancho) y ahora vuelve a ser Emma, la asistente social de la cárcel en donde cobra vida la serie El marginal, la serie que estrena nueva temporada en Netflix este 19 de enero. Pero la actuación ocupa solo el 50% de su tiempo. El resto se de lo dedica a ser voluntaria en distintos programas y a la psicología comunitaria, su otra profesión, actividades que le dieron "sentido a la vida".

Una nueva forma de reinventarse: la tendencia de los emprendimientos sustentables

Por la pandemia, un gran porcentaje de los emprendimientos registró una baja en las ventas, pero poco más del 35% sobrellevó la crisis e incluso creció. Frente a estos escenarios, la capacidad de virar hacia otros mercados resulta un factor clave. En esta nota, la autora indaga sobre si es posible iniciar un negocio o satisfacer nuevos mercados bajo una lógica sostenible.

Una red que conecta a emprendedores sociales adolescentes y potencia sus acciones

Tribu 24 es un programa que capacita y vincula entre sí a adolescentes de entre 12 y 18 años de todas las provincias argentinas, que están involucrados en distintas causas. El objetivo: acompañarlos, sumarles valor social a sus activismos y ayudarlos a escalar proyectos. Está impulsado por Ashoka, una organización que promueve la innovación social.

El trabajo de organismos públicos y de la sociedad civil para prevenir la tortura en las cárceles

En lo que va del año, la Procuración Penitenciaria de la Nación registró 116 casos de tortura y malos tratos en cárceles. Referentes de organizaciones de derechos humanos los describen como hechos sistemáticos, propios del sistema, y proponen estrategias para mitigar esta violencia. Escuchar y acompañar a las familias de las personas detenidas es una de ellas.

Mensajes de texto, la herramienta para luchar contra la desnutrición crónica en una zona rural de Ecuador

En una región con altos índices de desnutrición infantil, 2.000 hogares en los que había al menos un teléfono celular recibieron mensajes de texto periódicos con orientación sobre el cuidado de la salud y la alimentación de los niños y las niñas. La estrategia, implementada por el Banco Mundial junto al Gobierno de Ecuador, tuvo resultados positivos y hoy se está incorporando a otros programas del Estado.

Cómo es el estudio que escanea los cuerpos de 14 mil personas y para qué servirá además de cumplir con la ley de talles

El INTI reinició el estudio antropométrico que toma las medidas corporales de voluntarios y voluntarias en distintos puntos del país y será la base para definir un sistema único de talles. Conocer mejor los cuerpos de una población es útil también para muchas otras cosas, desde mejorar el diseño del mobiliario urbano hasta detectar riesgos en la salud.