Ambiente archivos - Página 8 de 25 - RED/ACCIÓN

"No hay planeta B": quiénes son y qué le reclaman a los líderes del mundo dos jóvenes argentinas que viajaron a la COP26

Mercedes Pombo (21) y Delfina Godfrid (24) son parte de una generación comprometida con la acción climática y que marca la agenda en la materia. Las activistas climáticas que llegaron a Glasgow para seguir la cumbre de cerca y elevar sus pedidos cuentan sus expectativas y alertan sobre cuáles consideran las cuestiones más urgentes.

Por qué es importante hablar de economía circular en la COP26

Luisa Santiago lidera el trabajo de la Fundación Ellen Mac Arthur en América Latina, colaborando con líderes locales en empresas, gobiernos y la academia para difundir tanto el conocimiento, como la práctica de la economía circular. "Para lograr la meta de los 1,5 grados centígrados del Acuerdo de París es necesario mirar las emisiones que tienen que ver con la manera en que producimos y consumimos", expresa.

Por qué, aunque la evidencia del cambio climático es más grande que nunca, muchas personas no lo ven como una real amenaza

Los estudios científicos que dan cuenta del calentamiento global son cada vez más frecuentes, al igual que sus consecuencias palpables, tales como inundaciones o sequías. Sin embargo, el cambio climático pasa desapercibido para gran parte de la población en su día a día. La forma en la que nuestro cerebro funciona demanda buscar formas innovadoras para contar la crisis climática que vivimos.

De qué se habla en la COP26 y por qué esta edición de la cumbre climática es clave para el futuro de nuestro planeta

Comenzó una nueva Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta cumbre, de la que participan representantes de 197 países, se desarrolla después de un año de interrupción por la pandemia. Desde Glasgow, te contamos cuáles son los temas centrales en las negociaciones entre países en materia de acción climática y cuál es el rol de Argentina.

Un llamado a cuidar la naturaleza: por qué estamos en una década clave para preservar la biodiversidad del planeta

Marco Lambertini, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), hizo un llamado a "tener más naturaleza para 2030". "Los gobiernos tienen que comprometerse a tener más peces, bosques, polinizadores y biodiversidad en general. Tiene que ser la nueva brújula de la naturaleza", dijo en esta entrevista, realizada en la previa de las cumbres mundiales de biodiversidad y cambio climático. E instó a "ecologizar" las economías que atentan contra la conservación.

Una empresa de base tecnológica produce y distribuye bioetanol para cocinar en los barrios de Nairobi

La exitosa start-up KOKO vende un combustible más barato y ecológico que el querosén o el carbón con los que se suele cocinar en los hogares pobres. Lo provee en puestos de autoservicio ubicados en los mismos barrios donde viven sus usuarios. Así, además de bajar los costos se previenen daños en la salud causados por el humo en las viviendas: en Kenia, 21 mil personas mueren cada año por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire interior de los ambientes.

América Latina ante el desafío de la transición energética: cómo es el mapa de las energías renovables en Argentina y la región

Para reducir las emisiones, urge desarrollar las energías renovables no convencionales, como la solar, la eólica y la geotérmica (no así la hidroeléctrica,, que es menos sustentable). Este mapa interactivo localiza todas las plantas en funcionamiento o proyectadas en 24 países. Chile cuenta con el 25% del total, seguido de Brasil (21%), México (14%) y Argentina (9%), aunque nuestro país tiene una distribución más equilibrada entre las distintas fuentes. Más de tres cuartas partes de los emprendimientos son propiedad de empresas privadas.

El Gobierno busca impulsar la extracción de litio: cuáles son las dos caras de este mineral en relación a la crisis climática

Junto con Bolivia y Chile, Argentina cuenta con casi el 60% de los recursos globales de litio. Y su desarrollo es clave para el mercado de autos eléctricos, que ayuda a reducir emisiones y está en auge. Por ello, el Ejecutivo busca crear una especie de "YPF del siglo XXI", una empresa pública que regule una actividad que hoy se presta a la especulación. Sin embargo, la industria del litio también conlleva conflictos sociales y ambientales.

Un Premio Nobel de la Paz para los protectores de la naturaleza

Cuando en 2007 el Grupo Intergubernamental de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático recibió el reconocimiento en reconocimiento a su labor científica, fue fundamental para que el calentamiento global pasara a primer plano en la agenda mundial de políticas. Ahora necesitamos generar esos mismos cambios en el caso de la biodiversidad.

Recircular: la campaña que conecta al vecino con los recuperadores urbanos

El tercer sábado de cada mes, en diez barrios de la ciudad de Córdoba, grupos de voluntarios reciben materiales reciclables de los ciudadanos. De esta forma, los vecinos se aseguran de que todo lo que juntan llegue efectivamente a los recicladores urbanos. Se trata de una campaña de la Fundación para el Desarrollo Sostenible que fortalece el trabajo de las cooperativas de recuperadores.

Robots, pasturas y energías renovables: Uruguay apuesta a una economía baja en carbono y quiere lograr un "hito" en 2021

El país cuenta hace solo un año con un Ministerio de Ambiente. Pero, en línea con su compromiso de acción climática, ha desarrollado un trabajo coordinado que le ha permitido disminuir sus emisiones. Sus sistemas de monitoreo son clave, y desde el Gobierno aspiran a, para fin de año, contar con números históricos que evidencien una producción agrícola-ganadera que ayuda a secuestrar carbono del suelo.

Que la financiación pública esté del lado correcto de la historia

El uso de energía solar ya es la forma de producir electricidad más barata de la historia. Pero para poder limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, se necesita una transformación mucho más rápida de los sistemas energéticos. Y para eso es necesario que gobiernos y organismos de financiación pública dejen de dar apoyo a los combustibles fósiles.

Carlos Nobre: "La Amazonía está cada vez más cerca del punto de inflexión"

El destacado científico y meteorólogo brasileño ha estudiado la Amazonía por más de 40 años. Su trabajo ha sido citado en investigaciones científicas, en la elaboración de políticas de estado y, recientemente, incluido en el documental de Netflix “Breaking Boundaries”. Desde Brasilia, habló con sobre el rol de la selva amazónica para la región y los posibles riesgos globales de perderla.