Ambiente archivos - Página 7 de 25 - RED/ACCIÓN

Qué hay detrás de la ropa que compramos y qué elecciones podemos hacer para disminuir su impacto en el planeta y la sociedad

¿Sabías que se necesitan más de 7.500 litros de agua para hacer un par de jeans? ¿O que la industria de la moda, una de las más contaminantes, es una seria amenaza para lograr cumplir con el Acuerdo de París? Y, además del impacto ambiental, la producción textil muchas veces se vincula con condiciones laborales precarias. Todo esto mientras nuestros patrones de consumo aumentan en los últimos años. ¿Cómo podemos contribuir a una moda más sustentable?

De presagio a realidad: 17 especialistas marcan los cambios que impuso la pandemia y los comparan con lo que habían pronosticado

Que el sistema de salud pasará a ser más robusto, la inversión en ciencia se definirá como una prioridad, cambiará la forma de remunerar a los artistas, el Estado será el garante del orden social y se modificarán las formas de enseñanza para dar un lugar protagónico a las y los alumnos. Esos fueron algunos de los pronósticos que expertos y expertas le dieron a RED/ACCIÓN en abril de 2020. Pero ¿qué modificaciones realmente impuso la crisis generada por el coronavirus? Lo analizan Hugo Spinelli, Carolina Kurz, Pierpaolo Barbieri, Inés Camilloni, Ignacio Carballo, Adriana Amado, Tomás Escobar, Mayra Arena, Sergio Mohadeb, Ayelén Oliva, Melina Furman, Vilma Rosciszewski, Fabricio Ballarini, Melina Masnatta, Paola de los Santos, Carlos Pérez y Yukiko Arai.

Argentina empieza a discutir la figura de delito ambiental: ¿debería una persona ir a la cárcel por dañar un ecosistema?

Para casos como derrames de petróleo incendios o desmontes, incluso intencionales, no hay sanciones penales en Argentina. Otros países, como España, ya cuentan con la figura de delito ambiental en sus códigos penales. Tanto diputados como senadores presentaron proyectos vinculados a la inclusión del delito ambiental, pero por ahora no hubo avances.

Cómo está haciendo Santiago de Chile para migrar hacia un sistema de transporte no contaminante

La capital chilena, que siempre estuvo entre las que tienen el aire más contaminado de la región, pronto tendrá más de 3.800 buses eléctricos en circulación. Su flota es la más grande de la región y solo se compara, a nivel global, a las de ciudades chinas. También Uruguay, que lleva una década descarbonizando la energía, incorporó la electricidad al transporte público.

Una cooperativa apícola argentina inventó (y exporta) el primer producto orgánico del mundo para una plaga muy frecuente en las colmenas

Pampero nació con la idea de “lograr la autosustentabilidad de la apicultura mediante la democratización de los medios de producción”. Hoy, esta cooperativa exporta su plaguicida natural único en el mundo. También aporta otras soluciones a los problemas de un sector que vive en permanente crisis a pesar de que la Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales de miel.

Cómo trabajaron dos organizaciones durante la COP26 para mitigar la ansiedad climática de la juventud

Se trata de un nuevo padecimiento psíquico que está siendo reconocido por la psiquiatría y que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, que son conscientes del momento crítico en el que se encuentra el planeta por causas humanas y consideran que los Gobiernos no están haciendo lo suficiente para revertirlo. Para Save the Children y Chicos.net, la educación ambiental y la participación junto a otros pares es una forma de atenuar el temor y canalizar la preocupación.

Cómo se construyó y para qué se usa la primera aula sustentable del país

Funciona en Concordia y se levantó con materiales de la zona y con un diseño que aprovecha la energía de la naturaleza. La usa una escuela que apuesta fuerte a la educación ambiental y emocional. El proyecto se concretó junto a una ONG uruguaya, un estudio de arquitectura y la municipalidad, entre otras organizaciones, y afirman sus directivos que tanto el modelo educativo como la construcción son replicables.

El Club de Reparadores promueve la economía circular dándoles una segunda oportunidad a las cosas

El Club de Reparadores en la Argentina, un evento itinerante inspirado en iniciativas similares en Ámsterdam y Londres, se sostiene desde hace siete años y ya organizó 87 ediciones, en las que se juntan personas con objetos rotos ―desde prendas hasta electrodomésticos― con otras que saben repararlos y lo hacen gratis. La primera R antes de reducir, reciclar y reutilizar, dicen quienes lo promueven, es reparar.

Cómo podemos compensar las emisiones que genera un viaje transatlántico: el aprendizaje que deja nuestra cobertura de la COP26

Los traslados en avión (pero también en trenes) producen lo que se conoce como huella de carbono. Algo que también ocurre en muchas otras de nuestras actividades cotidianas. Cuando este impacto ecológico no se puede evitar o reducir, hay acciones que pueden tomarse para disminuir una cantidad equivalente de emisiones. Nuestra enviada al Reino Unido para cubrir la conferencia climática cuenta su experiencia, que ayuda a entender la importancia de dicha práctica y cómo podemos involucrarnos desde nuestro lugar.

Instalar paneles solares y vender la energía que no se usa: cuánto se gana y por qué crece la práctica si no es un buen negocio

Desde 2018 es posible inyectar a la red de energía el excedente de energía solar producida en una casa o comercio. Con la pandemia aumentó exponencialmente la demanda de paneles, pero la motivación no suele ser económica, ya que la inversión que demanda es grande. En cambio, se busca entregar energía limpia al sistema y evitar los cortes de luz.

La apuesta argentina por la ganadería sustentable: ¿puede la producción de carne tener un impacto neutro o hasta positivo en el ambiente?

Se trata de uno de los sectores que más emisiones genera. Sin embargo, especialistas advierten esto se compensa con creces con la captura de carbono que se logra en praderas y pastizales y reclaman rever las metodologías usadas para calcular los gases de efecto invernadero. La postura es cuestionada por organizaciones ambientalistas, que advierten que la ganadería es la principal responsable de la deforestación.

Aprender a soltar: qué nos deja el viaje de Mara, la elefanta india a la que le llevó más de 50 años conocer la libertad

Nacida en la década del 60, pasó por zoológicos y circos, por Sudamérica y Europa, y residió hasta el 2020 en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, cuando, en plena pandemia, fue trasladada a un santuario de elefantas en Brasil. Su historia refleja la evolución del trato de los seres humanos hacia los animales. Quienes la cuidaron durante sus últimos años en la capital argentina cuentan de la profunda huella que Mara les dejó.

Tormentas, sequías y calor extremos: ¿quién piensa en las personas con discapacidad cuando se idea una adaptación al cambio climático?

Suelen tener más dificultades para acceder a los centros de asistencia y a los planes de ayuda en casos de emergencias. Además, es un colectivo que históricamente tiene menos oportunidades de empleo y más carencias socioeconómicas. Cómo pueden los gobiernos (y las personas) hacerlas parte de la lucha contra el gran desafío del siglo.