Científicas y activistas conversaron sobre la crisis latente: el cambio climático
Fue en una charla online exclusiva para miembros co-responsables de RED/ACCIÓN y suscriptores de PLANETA. Aquí los aportes y reflexiones más destacados.
Hacia una sociedad, una economía y un accionar colectivo sustentable.
Fue en una charla online exclusiva para miembros co-responsables de RED/ACCIÓN y suscriptores de PLANETA. Aquí los aportes y reflexiones más destacados.
A principios de mes, Argentina se convirtió en el primer país del mundo en aprobar este cultivo. Desde el CONICET, donde fue desarrollado, enfatizan que mejorará la producción por ser resistente a la sequía. Pero al evaluar antecedentes, como el caso de la soja, aparece la amenaza del impacto ambiental, los problemas para la salud y el desplazamiento de poblaciones periurbanas.
Se realizará este miércoles 28 en un evento exclusivo de RED/ACCIÓN junto al medio internacional The Correspondent. Participarán miembros co-responsables y suscriptores de la newsletter PLANETA. El encuentro busca mantener el tema en agenda y alimentar el debate con información de calidad.
El fundador y director de proyectos de la ONG Un Árbol para mi Vereda destaca en esta entrevista que plantar no es solo algo que el planeta necesita que hagamos para recuperar su biodiversidad: es "una acción sanadora para las personas".
Irene Baños acaba de publicar el libro "Ecoansias". En él, explica que las transiciones hacia un estilo de vida más amigable con el ambiente deben hacerse con cautela para evitar llegar a la inacción.
Aunque la capacidad eólica y solar está creciendo en América Latina, sólo representa el 6,5% de la matriz. En plena crisis por la pandemia, los expertos afirman que aprovechar los recursos de energía limpia de la región podría estimular la economía. Y un informe del BID estima que la descarbonización aumentará el empleo en el sector de la energía renovable en 100.000 puestos de trabajo en 2030.
Elegir verduras y frutas de estación ofrece muchos beneficios: es bueno para la salud, podés ayudar a productores orgánicos y contribuís a conservar el ambiente. Tené esta lista a mano para planificar tus comidas.
Al martes 6/10, eran 11 las provincias afectadas por los incendios en la Argentina. Te contamos qué pasa en el lugar y por qué se repite en otras partes del mundo. Además, especialistas explican su vínculo con el cambio climático.
Vivimos los efectos del cambio climático. Gracias a la ciencia, conocemos lo que se debe hacer para modificar la situación. Pero los cambios estructurales aún no llegan. Lectores y miembros co-responsables nos hablaron de sentimientos como tristeza, impotencia e incertidumbre de cara a los próximos años. Expertos en salud mental coinciden en que un enfoque proactivo para ayudar al ambiente también sirve para combatir la preocupación.
El empresario, ingeniero y MBA de la Universidad de Harvard cree que necesitamos "ver otra dimensión" para repensar las formas de producción. Él cree que el horizonte urge a cambiar: "Esta es una pandemia leve, probablemente la primera de varias. Es un llamado de atención sobre situaciones que pueden ser más complejas, con índices de mortalidad más altos".
Del total de emisiones, el 26% surge de la producción de comida. Con este gráfico desarrollamos en detalle a qué corresponden esos números.
"Fue la primera vez en la que el Congreso sancionó una norma que no favorecía intereses concentrados", recuerda en esta entrevista Enrique Viale, abogado especializado en Derecho Ambiental. Y traza un paralelo con la Ley de Humedales, que actualmente se debate.
Es un problema a nivel mundial que genera daño al ambiente. Mientras mucha de la comida se tira, hay personas a las que les falta (y a las que vos podés ayudar).
Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se requieren cambios en la forma en que se elaboran los alimentos. Como consumidores, podemos cambiar la dieta, elegir productos sustentables y evitar tirar comida.
"La crisis climática ya llegó, pero todavía hay tiempo de actuar y eso depende de la voluntad política", dice en esta breve entrevista Nicole Becker, representante de Jóvenes por el Clima en Argentina. El 25 de septiembre habrá actividades virtuales y presenciales, que buscan visibilizar tanto problemas mundiales como locales ligados al cambio climático.
Es una de las conclusiones de una consulta realizada por la organización internacional con motivo de su 75° aniversario, en la cual participaron lectores de RED/ACCIÓN. Otra de ellas es que, en el presente, el principal interés de las personas es que mejoren los servicios básicos (como salud, educación y agua) para combatir la pandemia. Aquí un repaso de los puntos más destacados.
La respuesta es mucho o muchísimo. Por ejemplo, si en lugar de comer 50 gramos de proteína de bife comiéramos la misma cantidad de proteínas pero de legumbres, las emisiones de gases de efecto invernadero para acceder a ese alimento serían 44 veces menores. En este video de 3 minutos te explicamos el impacto que tiene en el ambiente la producción de todo lo que comemos.
Manuel Jaramillo, director de la Fundación Vida Silvestre, destaca que los cambios en el uso del suelo para la actividad ganadera y agrícola intensivas han llevado a reducción de animales silvestres, a la vez que aumentan los que nos sirven de alimentos. "Tenemos que restaurar ecosistemas naturales y productivos: no podemos seguir perdiendo tierras", advierte.
La huella hídrica es la que mide el agua empleada en producir bienes y servicios. Y varía enormemente: por ejemplo, de más de 15 mil litros para un kilo de carne a poco más de 800 por un kilo de manzana.
"La discusión no debe darse a los apurones y tiene que ir más allá de incendios en algún lugar del país, como en el Delta del Paraná", dice la especialista en biodiversidad Ana Di Pangracio. En esta entrevista, ella repasa la situación legislativa. Y remarca que el tratamiento del tema debe considerar cuestiones como la autoridad de aplicación y el presupuesto.