Ambiente archivos - Página 11 de 25 - RED/ACCIÓN

Salmonicultura: ¿oportunidad económica o amenaza ambiental?

La idea de producir salmones en la Patagonia genera rechazo de ambientalistas y científicos. Esta especie no es natural del hemisferio norte y por lo tanto significaría introducir un animal exótico, como ya ocurre en Chile. La iniciativa abrió un gran debate: ¿cuál es el impacto a la biodiversidad local y qué propiedades tiene el salmón chileno que se consume en la Argentina?

Cómo funciona el proyecto que ya reintrodujo seis ejemplares de yaguaretés en la provincia de Corrientes y por qué representa un beneficio para todos nosotros

La especie había desaparecido de Corrientes hace aproximadamente 70 años como consecuencia de la cacería, la destrucción de su hábitat y la pérdida de sus presas naturales. Hoy, el Centro de Reintroducción del Yaguareté, dentro del Parque Nacional Iberá, trajo de nuevo a los yaguaretés y ya hay en libertad. Volver a tener un ecosistema completo y saludable es el objetivo principal del Centro

Patricia Espinosa: "Tenemos que mirar que los países estén dispuestos a participar en el financiamiento climático"

Oriunda de México, se ha desempeñado como secretaria de Relaciones Exteriores y como embajadora de dicho país en Alemania. Con más de 30 años de experiencia en relaciones internacionales, especializada en cambio climático e igualdad de género; en mayo de 2016 fue nombrada secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

La megaminería en América Latina y un daño que excede al ambiente: crece la vulneración de derechos humanos por parte de empresas y gobiernos

Se contabilizan 284 conflictos sociales por la megaminería en la región. Las corporaciones, en complicidad con dirigentes políticos, persiguen a los defensores del ambiente. Hay casos de criminalización, abusos sexuales o desalojos. También de violencia extrema: América Latina es la región con más activistas ambientales asesinados, y la mayoría de ellos luchaban contra la megaminería. En Chubut —donde la minería es ilegal— se registra un proceso cargado de avasallamientos a las instituciones democráticas.

¿Cómo reciclar más y mejor en América Latina?

Representantes de empresas y organizaciones comprometidas con el problema de la gestión de residuos en la región plantearon soluciones. Y coincidieron en el rol clave de los gobiernos, en la necesidad de generar conciencia y en la importancia de fortalecer a los recicladores de base. Fue durante un conversatorio organizado por Latitud R, una plataforma que busca impulsar el reciclaje inclusivo en la región de la mano de socios aliados.

Formalizar el trabajo de recicladores y acelerar la innovación: estrategias para avanzar hacia el reciclaje inclusivo en América Latina

Al cumplir 10 años de impulsar el reciclaje inclusivo, la plataforma Latitud R lanza una serie de programas para aumentar de 17 mil a 40 mil el número de recicladores a los que se les reconoce formalmente su labor. En Buenos Aires hay 6 mil recicladores que son parte de las 12 cooperativas contratadas por el Gobierno de la ciudad para gestionar los residuos reciclables urbanos. ¿Cuáles son los desafíos para acelerar el proceso en toda la región?

Cómo la gestión de residuos inclusiva en América Latina y el Caribe puede contribuir al desarrollo de una economía circular

Con proyectos que apoyan a recicladores y recicladoras, una aceleradora de negocios y un espacio de conocimiento abierto, la plataforma de reciclaje inclusivo Latitud R busca convertir a a la región como pionera de la consolidación del Reciclaje Inclusivo como estrategia para implementar una economía circular. En ese contexto, el 18 de mayo el BID, empresas globales y organizaciones sociales dialogarán en un conversatorio virtual sobre cuáles son los desafíos en la transición.

Qué políticas necesitamos para expandir la economía circular

La Directora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y de la Licenciatura en Gestión Ambiental de Universidad Siglo 21 María Carolina Ulla explica cómo vienen avanzando los países de la región. "Los marcos legales ayudan muchísimo a generar las condiciones para este escenario", expresa.