¿Cuál es la diferencia entre la economía circular y la lineal?
La economía circular es una alternativa al modelo clásico de producción y consumo de bienes. Parte de la idea de los materiales son reutilizados para volver a fabricar otros productos.
Hacia una sociedad, una economía y un accionar colectivo sustentable.
La economía circular es una alternativa al modelo clásico de producción y consumo de bienes. Parte de la idea de los materiales son reutilizados para volver a fabricar otros productos.
Llevar una vida más desplastificada también significa ayudar a combatir el cambio climático. En este reels te explicamos por qué.
La región es una de las más ricas en biodiversidad y protegerla podría colaborar con la recuperación pospandemia. Se estima que 64 millones de empleos dependen de los ecosistemas y este número podría incrementarse si se fomentan prácticas como la restauración de bosques, la agricultura ecológica y la plantación de bosques urbanos.
La clave para reducir el impacto del plástico en el ambiente es minimizar el uso de descartables mediante un cambio de hábitos, de consumos, de producción y de normas. La empresa social Unplastify ofrece proyectos a empresas, escuelas y Gobiernos para acelerar el proceso de desplastificación.
La deforestación y el uso intensivo del suelo han provocado que el gran afluente registre su caudal más bajo en medio siglo. Esto no solo pone en riesgo la biodiversidad, sino que ya afecta a distintas poblaciones. Niveles tan bajos dificultan la provisión del agua dulce y potable. El menor caudal también complica transitar la principal vía comercial navegable del país: se estima que ya generó costos extra para, agroexportadores por 250 millones de dólares. Y, por la erosión de los márgenes, hubo derrumbes y desbarrancamientos.
Con planes de manejo del fuego todavía enfocados en la extinción más que en la prevención, se debaten medidas para mitigar los incendios que van desde las quemas controladas propuestas por científicos hasta pequeñas acciones en las comunidades.
Las obras de infraestructura que les brindarán agua para el consumo y la producción a dos comunidades de Tafí del Valle, en un proyecto liderado por la organización sin fines de lucro Keren Kayemet LeIsrael, replican la experiencia de los reservorios de Israel, un país árido que es líder mundial en seguridad hídrica. Estarán terminadas en noviembre de este año.
En esta entrevista, el investigador en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) habla sobre el vínculo entre la meteorología y el cambio climático.
Las temperaturas altísimas en América del Norte volvieron a dejar en evidencia las consecuencias del cambio climático. ¿Cómo podemos adaptarnos a esta realidad que ya está entre nosotros?
El 6 de julio la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, junto con organizaciones ambientales, sociales y políticas presentaron el proyecto. El presidente de la cooperativa Conciencia Cartonera Matías Capoblanco cuenta los aspectos claves.
Si bien la norma sobre educación ambiental integral se sancionó hace solo cuarenta días, son muchas las instituciones educativas que desde hace años vienen trabajando en el tema. Algunas experiencias muestran cómo los conocimientos y la conciencia que empiezan a adquirirse en la escuela impactan en la comunidad.
Identificada por primera vez en la India, está presente en al menos 96 países. En la Argentina se detectaron pocos casos, todos contraídos en el extranjero. Pero, ¿cuánto más contagiosa es en relación a las variantes Alpha (hallada en Reino Unido), Beta (Sudáfrica) o Gamma (Brasil)?
Su fabricante, Coradir, duplicó la demanda en apenas un mes. El vehículo salió a comienzos de mayo, con un 20 % de descuento sobre el precio final de lista, de 15.000 dólares, y agotó su primera tanda. Es el tercer auto eléctrico hecho en la Argentina y es parte de la solución a un complejo problema global: la emisión de gases contaminantes.
Laura Ventura vive en Madrid. Es periodista, colaboradora permanente y crítica teatral del diario La Nación. En esta breve entrevistas dice que hay temas que "hermanan y ponen en evidencia la fragilidad del ser humano".
Lentamente, los países de la región adoptan esta tecnología, clave para el bienestar ambiental: el sector del transporte es la mayor fuente de emisiones relacionadas con la energía. Según expertos, América Latina cuenta con las condiciones para que proliferen los autos eléctricos. Argentina está retrasada en relación a sus vecinos, pero este año podría tener un gran impulso: Alberto Fernández presentó un proyecto de ley con beneficios fiscales para la compra de vehículos eléctricos.
Es investigador principal del reporte que dejó la encuesta global sobre cambio climático realizada por la Universidad de Yale y Facebook y fundador y director del Programa de Yale sobre Comunicación en Cambio Climático. En esta entrevista habla sobre los principales hallazgos del estudio realizado.
Comenzaron a operar en el país solo cuatro años atrás. Desde entonces, tuvieron un crecimiento importante que ha influenciado no solo a la movilidad, sino también a la economía y al ambiente en las grandes ciudades.
En Argentina se desechan 465 mil toneladas de dispositivos electrónicos por año: un promedio de 10,3 kg por persona. El de la basura electrónica es un problema global: tiene muchos componentes tóxicos y, para complicar la ecuación, los productos suelen fabricarse para durar cada vez menos. Qué políticas públicas son necesarias y con qué recursos contamos para, desde nuestro lugar, contribuir a una solución.
Hace 11 años fundó Sabe la Tierra, desde donde organiza mercados de cercanía de los que participa una red de 350 productores y más de 25.000 consumidores. Con su trabajo promueve la alimentación saludable, el consumo responsable, la producción sustentable y el desarrollo local.
Las técnicas de geoingeniería están siendo estudiadas y ya se está instalado el debate sobre qué implica su uso. La manipulación del clima plantea desafíos tecnológicos y dilemas éticos. Respondemos a algunos interrogantes clave con la voz de expertos.