Actualidad archivos - Página 9 de 41 - RED/ACCIÓN

Aprender a soltar: qué nos deja el viaje de Mara, la elefanta india a la que le llevó más de 50 años conocer la libertad

Nacida en la década del 60, pasó por zoológicos y circos, por Sudamérica y Europa, y residió hasta el 2020 en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, cuando, en plena pandemia, fue trasladada a un santuario de elefantas en Brasil. Su historia refleja la evolución del trato de los seres humanos hacia los animales. Quienes la cuidaron durante sus últimos años en la capital argentina cuentan de la profunda huella que Mara les dejó.

Cuándo (y por qué) los argentinos empezamos a pensar y ahorrar en dólares: historia de una relación que es récord mundial

La tensión cambiaria de las últimas semanas es un reflejo de una historia que viene desde hace décadas. "El país ocupa el primer lugar en el ranking mundial de tenencia de billetes estadounidenses por habitante", afirman varios especialistas y explican por qué este fenómeno amenaza a la economía nacional. También analizan qué ajustes podrían hacerse en busca de estabilidad.

Promesas incumplidas y falta de propuestas: ¿cómo votar informados y qué formas hay de lograr que los políticos rindan cuentas?

Este domingo 14 de noviembre vamos a elegir Diputados y Senadores para el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales. En el último tiempo, las campañas electorales se centran en la polarización o las personalidades, pero no se explican iniciativas concretas para atender los problemas de la sociedad. ¿Qué podemos hacer ante este escenario para hacer valer nuestro voto?

Violencia y encierro, una trampa para las mujeres

Dentro de sus hogares muchas mujeres se han visto expuestas a agresiones físicas, maltratos psicológicos y privaciones económicas. Pero en la etapa más rígida del confinamiento estos niveles de violencia se exacerbaron dejando cifras rojas de feminicidios, aunque también sobrevivientes que aprendieron a tomar decisiones para salir de estos ciclos. Las secuelas están presentes.

El FMI: qué es, cómo funciona y cuál es el vínculo con Argentina del organismo al que el país debe miles de millones de dólares

Permanentemente escuchamos o leemos noticias vinculadas a la deuda con el Fondo Monetario Internacional, sin reparar en cuál es la verdadera naturaleza de esta institución. ¿Cuándo nació? ¿Quiénes lo integran? ¿Cómo ha sido históricamente su relación con Argentina? ¿Qué pasa cuando n país incumple sus compromisos? ¿Qué incidencia puede tener en las políticas de un país?

Organizaciones sociales trabajan por la democracia: "Además de lo material, hay carencias de información y representatividad"

La Red de Organizaciones de Esteban Echeverría, que agrupa a 85 organizaciones de este partido bonaerense, llevó adelante recientemente un ciclo de entrevistas a candidatos de los seis espacios políticos que competirán el domingo por un lugar en el Concejo Deliberante. Martín Ferreyra es fundador y director ejecutivo de la SonRisas, una asociación civil que centra su acción en niños en situación de riesgo que enfrentan las consecuencias de la pobreza y la exclusión, que es parte de la red. “Pensamos en hacer algo que no sea un espacio de chicanas políticas, que no nos vengan a decir lo que nos quieren decir sin nada concreto”, dice.

Trabajadores independientes, poca ayuda y mucho estrés

La clase media constituye el 37 % de la población regional, según la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal). Pese a su participación en la fuerza laboral, las ayudas gubernamentales han sido insuficientes y en su mayoría no son específicas para este grupo. El sector de la rumba y los trabajadores independientes están entre los más golpeados, aunque algunos han accedido a créditos con tasas de interés favorables o a subsidios puntuales. A menudo, han resistido durante año y medio gracias a sus ahorros y a las donaciones de seguidores y familiares.

Informalidad laboral, costosa y sin vacuna

Poco a poco, los empleos empiezan a recuperarse en Latinoamérica. Sin embargo, gran parte de los nuevos puestos son informales, sin cotización para seguros de salud o desempleo ni ahorro para la jubilación. Todo apunta a que el auge de las apps y el cuentapropismo disfrazado de emprendimiento, con leyes laborales débiles, producirán trabajos cada vez más precarios y el caldo de cultivo perfecto para nuevos estallidos sociales.

Salud mental en peligro

En personas que antes de la pandemia no requerían atención profesional, el confinamiento y la crisis económica despertaron emociones como angustia y ansiedad hasta llevarlas a la depresión. Aumentaron las consultas psiquiátricas y los pensamientos suicidas. El consumo de alcohol y las drogas, legales e ilegales, aparecieron como refugio para anestesiar ese sufrimiento.

Los pacientes olvidados

El cierre intempestivo de servicios de salud afectó a millones de pacientes que estaban acostumbrados a acudir a sus hospitales y clínicas privadas. Los tratamientos médicos se discontinuaron, los medicamentos escasearon y hasta conseguir una cita se convirtió en una odisea. La telemedicina emergió como alternativa del sistema, pero todavía no convence completamente a los usuarios ni a los médicos.

RED/ACCIÓN te invita a sumarte a #MeRepresenta, una plataforma para ayudarte a pensar tu voto

Es una iniciativa de Democracia en Red en la que también participan CIPPEC, Poder Ciudadano, EcoFeminita, ACIJ, Directorio Legislativo, Observatorio de Redes, Acción Colectiva, Nuestra Córdoba y Conocimiento Abierto, entre otras. El nuevo sitio concentra información sobre todos los candidatos y las propuestas de sus partidos políticos. Una herramienta de consulta fácil, simple y directa para conocer los detalles de las elecciones generales del 14 de noviembre.

Los nuevos pobres, cicatrices de la pandemia

En el año y medio largo de convivencia con el COVID-19, la clase media ha perdido la calidad de vida y el bienestar alcanzados con años de sacrificio. Las mujeres se vieron sobrecargadas de trabajo y violentadas en el encierro; la salud mental se deterioró; los pacientes no covid fueron víctimas de cierres intempestivos y prolongados de servicios sanitarios, y los trabajadores tuvieron que rebuscarse la manera de mantener los ingresos tras los despidos. Este especial colaborativo elaborado por un equipo de periodistas de nueve países y siete medios de comunicación reconstruye historias atravesadas por el sufrimiento a partir de testimonios de los protagonistas y de voces de expertos de las principales ciudades suramericanas.

Las agresiones virtuales no son gratis: hasta dónde puede llevarte un arranque de furia en un grupo de WhatsApp y cómo evitarlo

El mes pasado, un intercambio de mensajes en un chat de madres de un colegio subió de tono y la violencia excedió la pantalla. Especialistas señalan que ciertas características de las redes sociales (y sus límites difusos con la presencialidad) propician la agresividad. Lectores y lectoras de RED/ACCIÓN cuentan experiencias al respecto.

Cómo impacta el etiquetado frontal en sectores de menores ingresos: la experiencia de otros países de América Latina

En Argentina, durante el debate parlamentario por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable se señaló a la iniciativa como poco relevante para personas de niveles socioeconómicos más bajos. Sin embargo, las experiencias de Chile, México, Perú y Uruguay indican que este tipo de medidas beneficia especialmente a personas con menos recursos económicos y educativos.

Ojos en Alerta: un programa que permite a vecinos de 12 municipios del país mandar alertas o pedir ayuda por WhatsApp

La propia ciudadanía participa de la prevención de delitos, violencia de género, siniestros viales u otras emergencias, alertando al personal de seguridad local desde su celular. Comenzó en 2016 en San Miguel, donde se logró que delitos como robo de automotores y motos o asesinatos bajaran entre un 50 y un 70%. Allí, el 50% de los adultos tiene Ojos en Alerta en el Celular y el 90% de los mensajes que envían son para ayudar a alguien que no conocen.