Actualidad archivos - Página 8 de 41 - RED/ACCIÓN

Emergencia ígnea: qué es y por qué Argentina tuvo que declararla en todo el país y para todo 2022

La gravedad de los incendios en 11 provincias hizo que los ministros de ambiente de la Nación y de todas las jurisdicciones del país decidieran declarar la emergencia en todo el territorio nacional. La decisión ayuda a que se movilicen aviones hidrantes y personal entre provincias y se asignen más fondos para combatir el fuego. Pero, ¿cuáles son las medidas de fondo que debe tomar la Argentina?

La pandemia cambió nuestra forma de concebir el trabajo y las empresas deben adaptarse: ¿estamos ante una revolución laboral?

En agosto de 2021 más de 4 millones de estadounidenses renunciaron a sus empleos, y analistas creen que esto se relaciona con un replanteo del rol que tiene el trabajo en la vida de las personas. El teletrabajo rompió con el viejo paradigma de horas-silla, de fichar para ir a la empresa, y cambió las reglas espacio-temporales del empleo. Qué pretenden los "nuevos" empleados y qué aprendizajes pueden tomar los empleadores.

Derrame de petróleo en Río Negro: cuál es el costo ambiental de estos episodios y cómo se trabaja para reducir el impacto

Un arroyo del área del Medanito quedó teñido de negro tras la falla de un oleoducto. En un río o mar, el petróleo bloquea el paso de la luz y el intercambio de gases. En el suelo, produce una pérdida de nutrientes y puede dejarlo infértil por años. También afecta la flora y la fauna. ¿Qué métodos se usan para reducir el daño?

Entre balances, pandemia y autoexigencia, llegamos quemados al Año Nuevo: cómo cuidar nuestra salud mental en el final del 2021

Cuando se acercan las Fiestas también suele aumentar la ansiedad ante reuniones y cosas que queremos completar antes de que llegue enero. Y esto impacta en nuestro bienestar, especialmente luego de otro año desgastante, con teletrabajo, restricciones y nuevas cepas del coronavirus. Especialistas explican en esta nota a qué señales prestar atención y dan consejos para manejar el estrés de estas fechas.

Qué hay detrás de la ropa que compramos y qué elecciones podemos hacer para disminuir su impacto en el planeta y la sociedad

¿Sabías que se necesitan más de 7.500 litros de agua para hacer un par de jeans? ¿O que la industria de la moda, una de las más contaminantes, es una seria amenaza para lograr cumplir con el Acuerdo de París? Y, además del impacto ambiental, la producción textil muchas veces se vincula con condiciones laborales precarias. Todo esto mientras nuestros patrones de consumo aumentan en los últimos años. ¿Cómo podemos contribuir a una moda más sustentable?

Requisitos, procedimientos, edad: similitudes y diferencias de los tres proyectos para legalizar la eutanasia en la Argentina

En el Congreso ingresaron iniciativas que buscan permitir la provocación de la muerte de un paciente cuando es su propio deseo. Qué plantea cada una sobre la enfermedad o sufrimiento que habilita a pedir la eutanasia, sobre los tiempos que demandaría el proceso y sobre la edad desde la que se puede solicitar. Aunque hay muchos puntos de consenso y predisposición para el debate, cada propuesta tiene sus particularidades.

De presagio a realidad: 17 especialistas marcan los cambios que impuso la pandemia y los comparan con lo que habían pronosticado

Que el sistema de salud pasará a ser más robusto, la inversión en ciencia se definirá como una prioridad, cambiará la forma de remunerar a los artistas, el Estado será el garante del orden social y se modificarán las formas de enseñanza para dar un lugar protagónico a las y los alumnos. Esos fueron algunos de los pronósticos que expertos y expertas le dieron a RED/ACCIÓN en abril de 2020. Pero ¿qué modificaciones realmente impuso la crisis generada por el coronavirus? Lo analizan Hugo Spinelli, Carolina Kurz, Pierpaolo Barbieri, Inés Camilloni, Ignacio Carballo, Adriana Amado, Tomás Escobar, Mayra Arena, Sergio Mohadeb, Ayelén Oliva, Melina Furman, Vilma Rosciszewski, Fabricio Ballarini, Melina Masnatta, Paola de los Santos, Carlos Pérez y Yukiko Arai.

Vuelven las salidas nocturnas: ¿sirvió el parate de dos años para replantear qué tipo de fiestas queremos?

Mientras la industria de la música electrónica, los recitales y los boliches busca reactivarse, llega un momento propicio para rever prácticas ligadas a la recreación nocturna, como la discriminación o la inseguridad. Y también las drogas: hay organizaciones que advierten sobre la circulación de sustancias peligrosas y sugieren que, para ayudar a quienes consumen en fiestas y recitales, es necesario un cambio de paradigma.

El feminismo impulsa cambios en el Vaticano: ¿se puede soñar con equidad de género en la Iglesia Católica?

El reciente nombramiento de una mujer como segunda del Estado religioso es parte de un movimiento que busca torcer una tradición machista en el catolicismo. Pero ¿es posible que se logren cambios profundos, como el ordenamiento de mujeres para el sacerdocio? ¿A qué responde la histórica orientación patriarcal de la Santa Sede y por qué la relectura de textos bíblicos abre el debate sobre el rol de las mujeres en la iglesia?

Ezequiel Carman: "Es fundamental comenzar a divulgar la importancia y efectos del fenómeno de la desinformación en la Argentina"

El Gerente Senior de Programas en Global Americans es parte de un proyecto de investigación dedicado a comprender la difusión de desinformación y propaganda en América Latina. Una de las revelaciones del informe es que Rusia y China realizan campañas activas de desinformación y propaganda para influenciar el proceso político en la región.

Cómo van a negociar los principales bloques en el Congreso si ninguno tiene mayorías y qué lugares tendrán los nuevos actores

Los resultados de las elecciones legislativas cambiarán la dinámica tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados: las dos principales fuerzas políticas, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, estarán forzadas a buscar consensos. ¿Quiénes son las bancadas del medio y cuál será su rol clave? ¿Qué papel desempeñarán los gobiernos provinciales?

Por qué el 30% de las personas en la cárcel son reincidentes y qué programas ayudan a evitar que alguien vuelva a delinquir

El número deja en evidencia las fallas del sistema en darles herramientas a quienes quedan en libertad para reinsertarse en la sociedad y empezar de nuevo. Especialistas analizan las causas para que alguien vuelva a cometer un delito, casi siempre de más gravedad que el primero. También explican qué programas han demostrado efectividad en bajar la reincidencia y qué debería hacer el Estado.