Actualidad archivos - Página 16 de 41 - RED/ACCIÓN

Por qué es necesario repensar la Asignación Universal por Hijo

Hoy, 1.237.086 niñas y niñas quedan afuera de las asignaciones que otorga el Estado. Y, para quienes la reciben, el valor actual de la AUH apenas alcanza para un 18,5% de sus necesidades. Las condicionalidades y burocracia se exigen para cobrarla y ciertas restricciones —como los hijos de migrantes— son puntos que los especialistas señalan como necesarios de rever para incluir a los y las más vulnerables.

El ocio según Dalia Gutman

Dalia Gutmann es una de las precursoras del stand-up femenino en el país. Además, fue conductora de programas de televisión y radio, escribió guiones para distintos formatos y es locutora. Este jueves 22 de octubre, a las 20:30, presenta el unipersonal Cosa de minas en cuarentena en Renault Drive In, ubicado en el autocine de Mandarine Park, en Punta Carrasco.

Richard Gingras: “¿Realmente queremos que Facebook o Google determinen cuál es la libre expresión aceptable o cuál es la inaceptable?”

El Vicepresidente de noticias en Google participó de una entrevista abierta con suscriptores de DircomsNet, la newsletter de RED/ACCIÓN. Allí se refirió a la innovación en los medios, el pensamiento tribal en las redes sociales y su impacto en la democracia, y a los intentos por regular la relación comercial entre Google y las organizaciones periodísticas.

Alejandro Catterberg, experto en opinión pública: "Más del 50% de la sociedad no está representada por los extremos de la grieta"

"Entre los dos grupos radicalizados exite una mayoría silenciosa, que no está representada en la agenda política", señala el Presidente y cofundador de Poliarquía Consultores, que es uno de los analistas políticos y de opinión pública más reconocidos de la Argentina. "Acá y en todo el mundo son las minorías las que dominan el debate político", analiza.

Cómo viven y trabajan en la pandemia las y los médicos venezolanos de los que dependen pueblos rurales enteros de Argentina

En nuestro país hay 803 médicos provenientes de la nación caribeña que convalidaron sus títulos. Leonela, Carla e Isidro pertenecen a este grupo y trabajan en pequeñas localidades de Buenos Aires, La Pampa y Santa Cruz, respectivamente. Y nos contaron historias de sacrificios y superación, de su labor para contener poblaciones temerosas que no tenían doctores y cómo se sienten en sus nuevos hogares.

Ernesto van Peborgh: "Hay que construir un capitalismo que regenere todo lo que hemos destruido"

El empresario, ingeniero y MBA de la Universidad de Harvard cree que necesitamos "ver otra dimensión" para repensar las formas de producción. Él cree que el horizonte urge a cambiar: "Esta es una pandemia leve, probablemente la primera de varias. Es un llamado de atención sobre situaciones que pueden ser más complejas, con índices de mortalidad más altos".

Del "delirio" a la tranquilidad: por qué cada vez más personas cambian las grandes ciudades por pequeñas localidades

Desde el inicio de la pandemia se multiplicaron por 10 las consultas que recibió una fundación para migrar a pueblos. El encierro y la posibilidad de teletrabajar aceleraron la tendencia a buscar entornos más relajados, con menos viajes y cerca de la naturaleza. Quienes dieron el salto temían problemas de conectividad o el riesgo de estancamiento profesional, pero hoy notan que pueden desarrollarse lejos de los grandes centros urbanos.

¿Por qué el periodismo importa?

En el marco del World News Day, hoy medios de todo el planeta reflexionan sobre el rol de una profesión cuyo valor ha sido realzado a partir de la pandemia del Covid-19. En medio de la crisis y de la desinfomación que reinan, hoy más que nunca, las audiencias buscan periodistas profesionales que les expliquen lo que ocurre.

Otro efecto de la pandemia: consumimos más noticias en medios digitales

El 55% de los lectores digitales se informa más desde la llegada del COVID-19. Lo revela una investigación presentada por Luminate, la organización filantrópica global. Otro dato destacado del estudio es que en Argentina el 14% de los encuestados paga una suscripción de hasta $ 250, un porcentaje superior al de países como el Reino Unido y Alemania.

"Al borde del colapso": qué se reclama en la movilización global por acción climática de este viernes

"La crisis climática ya llegó, pero todavía hay tiempo de actuar y eso depende de la voluntad política", dice en esta breve entrevista Nicole Becker, representante de Jóvenes por el Clima en Argentina. El 25 de septiembre habrá actividades virtuales y presenciales, que buscan visibilizar tanto problemas mundiales como locales ligados al cambio climático.

5 nudos para desatar en la relación de inquilinos y propietarios

Un 35% de la población argentina alquila. Y en este tiempo afrontan distintos inconvenientes: aumentos de precios, contratos ilegales o con fechas adulteradas (previas a la Ley de Aquileres), poca oferta de propiedades en alquiler y los problemas que trajo la crisis económica ocasionada por la pandemia.

Cómo se transforma la industria textil ante el COVID-19

"Varias marcas han anunciado el fin de las colecciones estacionales, un hecho significativo en la historia", destaca Adriana Marina, fundadora de la asociación civil Hecho por Nosotros y Animaná, una empresa B que diseña y comercializa indumentaria, accesorios y mantas hechas a mano por comunidades. Además señala que, por el riesgo de contagio, se mejoraron las condiciones laborales en las fábricas.

En busca de un lugar para vivir: el vínculo directo entre el déficit habitacional y las tomas de tierras

La crisis provocada por la pandemia hizo que muchas personas no pudieran seguir alquilando, lo que aumentó el número de tomas y el tamaño de los barrios populares. Una situación que responde a una necesidad extrema, derivada de un problema estructural que viene de años. Por eso, son necesarias políticas públicas que permitan acceder a viviendas dignas, como también que la sociedad tome conciencia sobre el asunto.