Actualidad archivos - Página 11 de 41 - RED/ACCIÓN

Campesina, indígena y feminista: quién es Deolinda Carrizo, la funcionaria que busca empoderar a las mujeres rurales del país

Oriunda de Quimilí, Santiago del Estero, y referente del Movimiento Campesino de su provincia, desde febrero se desempeña como directora de Género e Igualdad de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI) del Ministerio de Agricultura de la Nación. En esta entrevista expresa que buscará avanzar con la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar y explica cuáles son los desafíos que enfrentan las mujeres rurales.

¿Debería ser obligatoria la vacunación contra el COVID-19?

Varios gobiernos del mundo ya están implementando medidas restrictivas para que las personas que no quieren recibir la vacuna no puedan entrar en espacios públicos, e incluso se estableció la obligación de vacunarse para personas de ciertas profesiones. ¿Es esto efectivo en busca de lograr la inmunidad de rebaño? ¿Está bien desde un punto de vista ético? ¿Cuán justificados están los temores en torno a la seguridad de las vacunas?

Ansiedad precompetitiva, miedo a no rendir, temor a defraudar a los demás: cómo es la mente de un deportista de alto rendimiento

Durante los Juegos Olímpicos, deportistas de distintas disciplinas reconocieron públicamente estar lidiando con dificultades de salud mental y de esa manera expusieron preguntas poco exploradas. ¿A qué sentimientos están más expuestos? ¿Cómo es su preparación psíquica? ¿Qué especialidades exigen más su mente? Sobre todos esos temas hablamos con el catalán Francesc Porta, especialista en psicología deportiva.

Del horror a soñar con una medalla: qué es el Equipo Olímpico de Refugiados

Hoy comienzan formalmente los Juegos Olímpicos de Tokio. Y entre las delegaciones que competirán en la capital japonesa se encuentra una conformada por deportistas que debieron escapar de conflictos armados o persecuciones en sus países de origen. En la capial japonesa también participará el Equipo Paralímpico de Refugiados, integrado por personas con discapacidad. Ambos grupos llevan un mensaje de paz, solidaridad y resiliencia. Qué significa para quien debió huir por su vida ser parte del evento deportivo que acapara las miradas del mundo.

Daniel Arroyo: "Las mujeres que cocinan en los comedores son parte de los y las héroes de la Argentina"

El ministro de Desarrollo Social respondió preguntas de cinco referentes comunitarias, que fueron gestionadas por RED/ACCION. Analizó los efectos de la pandemia en el país, destacó su preocupación por la calidad nutricional de sectores en situación de vulnerabilidad y explicó qué medidas analizan para pequeños productores agrícolas y comunidades indígenas.

Cómo es empezar un primer trabajo en pandemia

Toda una generación de jóvenes terminó la secundaria virtualmente, empezó la facultad bajo la misma modalidad y también comenzó a incursionar en sus primeros pasos laborales. Los y las jóvenes suelen estar bien adaptados a la virtualidad y disfrutan de la flexibilidad. Pero el nuevo contexto también presenta complicaciones, como una menor oferta laboral o la dificultad de crear vínculos profesionales. En esta nota, lectoras, lectores y miembros co-responsables cuentan sus experiencias.

Menos horas de trabajo y salario pero mejor calidad de vida: qué piensan millennials y centennials y qué advertencia dieron los expertos

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud reveló que trabajar más de 55 horas a la semana aumenta el riesgo de muerte. Se publica en un momento en que las nuevas generaciones presionan por una vida más balanceada y algunos países y empresas plantean reducir la jornada de trabajo. Unos 1.200 lectores, lectoras y miembros co-responsables de RED/ACCIÓN compartieron sus temores y sueños a la hora de buscar el balance perfecto entre el trabajo y la vida personal.

La sustitución del cultivo de coca por el de cacao puede ser una alternativa de vida pacífica para las comunidades cocaleras de Colombia y Perú

Siguiendo el modelo de políticas públicas de Tailandia en relación a la sustitución de sus plantaciones de amapola destinadas a la producción de opio, Colombia y Perú desarrollaron programas de reemplazo de la coca. El especialista David Restrepo, economista de la Universidad de los Andes, analiza los alcances y las limitaciones de estos proyectos y su impacto en las comunidades rurales.

El cannabis medicinal, entre la regulación y el caos

Mientras el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó el proyecto de ley de “Marco regulatorio para desarrollar la industria del cannabis medicinal y la del cáñamo industrial”, continúan los allanamientos policiales a la gente que cultiva con fines medicinales y la calidad de los aceites que circulan entre los usuarios es muy baja.

Legalización de la eutanasia: los argumentos a favor y en contra de un debate inminente (y necesario)

La provocación de la muerte de un paciente por su propia voluntad ya es legal en nueve países. En Argentina, se trabaja en tres proyectos de ley distintos. ¿Cuáles son las motivaciones para impulsar esta práctica? ¿Qué señalan quienes se oponen? En esta nota, activistas y especialistas de la medicina, la bioética, el derecho o de la política comparten sus posturas.