¡Qué bueno encontrarnos en REAPRENDER! Ya sabemos que la actividad física tiene efectos positivos sobre la salud emocional, social y de nuestro organismo. Y es durante la niñez y la adolescencia que se generan hábitos saludables como el de ejercitarse. Por eso, en mayor o menor medida, las escuelas tienen horas dedicadas a ello. Ahora, que estamos en casa, te cuento qué ejercicios pueden hacer niños, niñas y adolescentes para lograr el nivel de actividad física recomendada.
Si te gusta lo que hacemos y ser parte de nuestra comunidad, te invito a sumarte como co-responsable y así, juntos, construir este periodismo que no solo cuente lo que ocurre en el mundo, sino que sirva para mejorarlo.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La actividad física recomendada. Para niños, niñas y adolescentes -de entre 5 y 17 años- es de más de 60 minutos diarios, de intensidad moderada o vigorosa, según el Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- En ese sentido. “Las clases de Educación Física son una estrategia fundamental para incrementar los niveles de actividad física en niños/ as y adolescentes”, sostiene este estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la UCA.
- A falta de las clases presenciales. China publicó en abril pasado este informe, sobre la vuelta de los estudiantes a la actividad física. En línea con esta publicación, Fernando Laiño, licenciado en Educación Física y Deporte e investigador de la Fundación Instituto Superior de Ciencias de la Salud, recomienda hacer las siguientes actividades en por lo menos esa hora de ejercicio diario:
? Actividades aeróbicas. Deben hacerse la mayor parte del tiempo con una intensidad moderada a vigorosa. Por ejemplo: andar en bicicleta, practicar deportes y/o juegos activos, caminar a paso ligero.
? Entrenamiento de fuerza. Se deben incluir ejercicios para el fortalecimiento muscular al menos 3 días a la semana. Por ejemplo: actividades con sobrecargas externas o el propio peso corporal (flexiones de brazos y piernas, etc.).
? Fortalecimiento óseo. También deben incluir 3 días a la semana. Puede ser: saltar a la cuerda u otro tipo de actividades recreativas y deportivas que incluyan saltos.
? Con los más pequeños. Aprovechar las salidas a espacios públicos -parques y plazas- para andar en bicicleta o patineta, caminar, correr, hacer juegos con pelotas, saltar a la cuerda, jugar escondidas, manchas, entre otras opciones.
- Es importante destacar. Que la falta de ejercicio físico es un problema que ya existía antes de la pandemia y que se profundizó. Así lo muestra este estudio del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, publicado en 2014.
? En las áreas urbanas de Argentina. Se estimó que 45,4% de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años registraba niveles insuficientes de actividad física, según las recomendaciones internacionales.
? 52,8% no realizaba juegos activos al aire libre. Por un promedio diario de 40 minutos. Esto significa que no hacían actividades como trepar, saltar, correr, andar en bicicleta, jugar a la pelota, etc.
? Mientras que en la escuela. El estudio calculó que aproximadamente el 48,1% de los niños/as y adolescentes tuvieron, durante 2013, menos de dos clases semanales de Educación Física.
2
#3 preguntas a Cora Steinberg. Es especialista en Educación de UNICEF Argentina. La organización presentó la semana pasada los resultados de la segunda encuesta nacional sobre la situación del país. En esta conversación, Cora analizó el impacto en Educación.
- ¿Qué impacto considerás que tuvo la pandemia, hasta ahora, sobre la educación?
? Es importante. Entender que esta es una situación inédita para la Argentina y para el mundo. Por eso, creo importante considerar que lo que hoy tenemos es una educación de emergencia, que se dio a partir de la necesidad de pasar de una modalidad presencial a una modalidad a distancia, sin programación ni capacitación.
? Además. Sabemos que el sistema tuvo que dar un volantazo en un contexto de desigualdades e incremento de la pobreza. En ese sentido, se recrudeció la disparidad porque los chicos solo cuentan con los recursos de su familia. La escuela contribuye a cerrar esas brechas.
? A pesar de eso. Vemos que los docentes reaccionaron de manera creativa para sostener las actividades escolares. Un 95% de los hogares con chicos en educación obligatoria sostuvo actividades escolares desde el inicio de la pandemia. Y el 85% de las familias valora mucho el esfuerzo de los y las docentes durante este tiempo.
- ¿En este contexto se puede dimensionar el impacto de las disparidades?
? Según la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica que hizo el Ministerio de Educación. 60% de chicos y chicas recibió tareas y devoluciones al menos 2 o 3 veces por semana. Pero un 13% tuvo menos de 2 interacciones semanales o no tuvo ninguna. Estamos hablando de unos 900.000 chicos y chicas. Y 53% de los hogares no cuenta con una computadora a disposición de los chicos.
? Es clara. La brecha de acceso a tecnología y entre sectores público y privado de la educación. Por eso, creo que es imprescindible trabajar para que apenas estén dadas las condiciones sanitarias puedan volver a la escuela.
? Hay que identificar de manera temprana. A ese 13% de chicos y chicas que tuvieron baja o nula continuidad, que se concentran en los barrios más vulnerables de las ciudades intermedias y grandes y ámbitos rurales.
? Para ellos. Volver a la escuela significa encontrarse con otros adultos, asegurar la alimentación, contar con apoyo escolar, etc.
- Siempre en base a los datos relevados, ¿cuáles considera que deberían ser las estrategias políticas más urgentes a poner en práctica?
? Hay que identificar. Las experiencias pedagógicas que funcionan y articular con las organizaciones de base, como los comedores, para identificar a estas familias y conectarlas con las escuelas.
? Contemplar. Que los datos alertan sobre la situación emocional de niños, niñas y adolescentes. Se ve el impacto en los hábitos alimentarios, en el sueño, en su estado anímico.
? Entre los adolescentes. Cerca del 40% tiene sentimientos negativos. En ese sentido, la escuela permite generar espacios de vínculos entre pares. De hecho, 7 de cada 10 adolescentes quieren volver a la escuela para ver a sus amigos.
? También. Discutir sobre la inversión que habrá que hacer en recursos materiales y de formación docente para abrir escuelas seguras. La encuesta preliminar a directivos muestra que 56% de ellos señalan que muchos docentes tienen pocos conocimientos en el uso pedagógico de la tecnología.
? En esa línea. Unicef desarrolló contenidos para acompañar y orientar a los equipos de conducción de las escuelas.
3
Educación Especial. Patricia Guarino es psicopedagoga y me escribió tras leer la newsletter que publiqué hace dos semanas para aportar las siguientes distinciones, que deberían tenerse en cuenta.
- No existe ninguna coordinación entre los diferentes proyectos de inclusión. La prestación denominada como “Acompañante Terapéutico/a”, “Acompañante Externx” o “Acompañante Personal No Docente” constituye un servicio de apoyo brindado por profesionales de grado de salud y educación a través de las obras sociales según la ley del Sistema de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, N° 24.901 avalado en el sistema educativo por la resolución federal N° 311/16.
- Este acompañamiento. Es supervisado por el equipo terapéutico del niño/a, teniendo en cuenta su diagnóstico médico, no por la Supervisión del Distrito Escolar al que pertenezca su escuela.
- El profesional que brinda este apoyo. No está amparado por los beneficios del Estatuto Docente. Por el contrario, trabaja en condiciones de precarización sin derechos laborales de ningún tipo y con “honorarios” por debajo de la línea de pobreza. Esta situación no garantiza la capacitación permanente requerida para esta función.
- En relación a la educación inclusiva. Cabe mencionar que la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 24, menciona que es el Estado quien debe garantizar los apoyos personalizados y ajustes razonables.
4
“Coronesio, Covidín y los secretos de lo invisible”. Así se llama el libro de la divulgadora científica mexicana Carol Perelman, que editó la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Lo hizo con el propósito de favorecer la cultura científica, en un contexto de contingencia sanitaria debido a la pandemia por el COVID-19.
- El cuento. Habla de Karla, una niña curiosa que quiere saber más sobre el virus que cambió su vida, impidiéndole ver a sus amigos en la escuela y modificando la rutina de su familia, en particular la de su papá, que es médico.
? Para leerlo o escucharlo. Sólo tenés que ir a este link.
5
Te recomiendo. Este podcast ?: Todo este maldito sistema está mal. Lo conducen Josefina Avale y Flavia Perugia y en cada episodio trabajan algún tema de Educación. Desde una mirada federal y que incluye a estudiantes, docentes y especialistas.
- Lo podés escuchar?.. Desde Spotify, Apple Podcast, Anchor, o tu plataforma favorita.
Un mensaje de nuestro partner
Una Oportunidad Para Transformar. La educación latinoamericana y los desafíos post COVID-19. Así se llamó el conversatorio que realizamos el 22 de julio pasado. Como secretaría general de REDUCA, fue un honor formar parte de la organización junto al BID y el Ministerio de Educación de Ecuador. Pudimos escuchar reconocidos especialistas de la educación a nivel mundial, como Andy Hargreaves, Andreas Schleicher y Leo Burd, entre otros. Si te lo perdiste, acá podés ver cómo fue el encuentro.
Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto en REAPRENDER. Escribime a reaprender@redaccion.com.ar. Te estaré leyendo?. Y, obvio, me encantaría contarte entre nuestros co-responsables.
Tampoco te olvides: ¡¡¡QUEDATE EN CASA? y LAVATE LAS MANOS!!! ??
Hasta el próximo jueves,
Stella