Por qué es importante educar a ciudadanos y ciudadanas globales (y cómo se hace)- RED/ACCIÓN

Por qué es importante educar a ciudadanos y ciudadanas globales (y cómo se hace)

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Es fundamental para que las personas se transformen en arquitectas de sus propias vidas. Claves para que familias y escuelas eduquen con una perspectiva global.

Por qué es importante educar a ciudadanos y ciudadanas globales (y cómo se hace)

Imagen: Pexels / Intervención: Denise Belluzzo

La Educación Global tiene por objetivo mejorar al mundo. Para lograrlo acepta el desafío de interesar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes por lo que aprenden, y por los temas que impactan en su comunidad y que están interrelacionados con el resto del mundo. Hoy, te cuento cómo familias y docentes pueden ponerlo en práctica.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Imagen: Pexels / Intervención: Denise Belluzzo

De qué hablamos cuando hablamos de Ciudadanía Global. De educar a alguien que conozca y comprenda el mundo en general, y su lugar en él. Desarrolle un rol activo en su comunidad y trabaje con otros para hacer que el planeta sea más igualitario, justo y sostenible. Es decir, comprenda cómo influyen en sus vidas asuntos tales como el cambio climático, el comercio internacional o la cooperación científica, y desde ahí actúe con otros para modificar los problemas que enfrenta.

  • Por qué educar en este sentido (ahora). “Porque a escala global la pandemia nos ha obligado a modificar tantas cosas del sistema educativo que es una oportunidad para revisarlo porque era deficitario desde, al menos, dos puntos de vista: 1) en darle a los estudiantes las capacidades para desarrollarse en su propia vida, en colaboración con los demás, y 2) en cerrar brechas de inequidad”, cuenta Fernando Reimers, profesor de la Universidad de Harvard especializado en educación global, en la  presentación de su libro (organizada por Educar 2050).

    ? Además. Agrega: “Si uno ve los resultados globales de las pruebas PISA, un tercio de los estudiantes dice que no le ve sentido a su vida, un tercio sostiene que sufre bullying en la escuela, un tercio reconoce que es infeliz con su vida”.

    ? Ante esta realidad. “Creo que los educadores tenemos que preguntarnos por qué pasa esto. Y parte de la respuesta está en que es bajo el porcentaje de profesores que involucran a estudiantes en proyectos de grupo, que proponen buscar respuestas a los problemas”, detalla Reimers.

  • Para implementar la educación global (en las escuelas). “Es fundamental que los directivos tengan la libertad y el liderazgo para tomar decisiones educativas para llevar adelante la educación global”, subraya en la misma presentación, Gabriela Azar, directora de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA).

    ? Y sigue. “Porque es importante que la escuela promueva el desarrollo de la creatividad, las habilidades socioemocionales, las competencias cognitivas interpersonales e intrapersonales que definitivamente la escuela las tiene que enseñar. A compartir se enseña, a amar se enseña”.

    ? En Argentina. “Desde 2006 venimos atravesando una reconversión del sistema educativo, que implica una profunda reconversión de la profesionalización docente que priorice la formación de habilidades y una de esas capacidades tiene que ver con la perspectiva global. Pensando que cualquier docente debería poder desarrollar en sus estudiantes esa mirada global”, cierra Gabriela.

    ? Ahora, para implementar este cambio. Un aspecto para nada menor, que destaca Silvina Gvirtz (pedagoga y secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del municipio bonaerense de La Matanza), de la propuesta que hace Reimers en su libro es: “que para llevar adelante esta transformación es importante tener en cuenta la mirada que la sociedad tiene de los docentes y la capacidad que los docentes tienen de consensuar una transformación en este sentido”.

  • Las familias. Explica Reimers: “Pueden acompañar a sus hijos descubriendo las conexiones entre lo local y lo global de muchas maneras. A partir de la cotidianeidad de sus vidas pueden tomar un hecho, una actividad económica y seguir la pista para estudiar de qué forma ese hecho ilustra esta interdependencia entre lo local y lo global”.

2

Fernando Reimers / Foto: Gentileza Fernando Reimers

#3 preguntas a Fernando Reimers. Él es profesor de Educación Internacional y Director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa y del Programa de Maestría en Políticas de Educación Internacional, de la Universidad de Harvard. Especializado en la educación global, su investigación y enseñanza se centran en comprender cómo educar a los niños, niñas y jóvenes para que puedan prosperar en el siglo XXI. Es miembro de la comisión de alto nivel de la UNESCO sobre los futuros de la educación.

  • La pandemia nos viene demostrando desde hace más de un años que muchos problemas a los que nos enfrentamos diariamente y sus soluciones son globales. Visto así, una educación global es indispensable. Ahora, ¿de qué manera las familias podemos educar en ese sentido?

    ? Conversando con sus hijos. Sobre cualquier tema que les interese a ellos, y aprender juntos.

    ? El objetivo. Es que los acompañen a descubrir las conexiones entre lo local y lo global de distintas maneras. A partir de la cotidianeidad de sus vidas, pueden tomar un hecho, una actividad, y seguir la pista para estudiar de qué forma este hecho ilustra esta interdependencia entre lo local y lo global.

    ? Pueden comenzar. Examinando la ropa que visten, la comida que comen, los artículos que utilizan, y preguntarse de dónde vienen, trazar la cadena de valor agregado que resulta en ese producto, para entender los muchos puntos de interconexión global que se expresan en un teléfono móvil, en una computadora, una heladera o una camisa.

    ? Exploren. Los orígenes de sus propias familias, las de sus vecinos y amigos, y tracen los itinerarios que recorrieron varias generaciones hasta llegar al presente. Averigüen por qué migraron, cuáles eran las condiciones de vida en los lugares de migración de origen y de destino. Y pueden observar a las olas de migración reciente, a los refugiados, y hacer las mismas preguntas: por qué migran y en qué condiciones se encuentran por migrar.

    ? El objetivo final. Descubrir juntos esa interdependencia entre lo local y lo global y así educar a hijos para quienes nada de lo humano les sea ajeno.

  • En la presentación de tu libro Educación Global para Mejorar el Mundo (organizada por Educar 2050) dijiste que la educación global se ha discutido mucho en ámbitos académicos, pero falta que la incorporen los y las docentes a sus programas de enseñanza ¿Cómo pueden empezar a trabajar las escuelas para implementarla?

    1️⃣ Organizar. Un equipo en la escuela a cargo de impulsar un proyecto de educación global.

    2️⃣ Estudiar. Los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) aprobados en la Asamblea General de Naciones Unidas, en 2015. (Acá podés verlos).

    3️⃣ A partir de los ODS. Definir las competencias que debe tener un egresado de la institución para contribuir a alcanzar dichos objetivos.

    4️⃣ En base a ese perfil de egresado. Evaluar que se hace ya en la escuela que cultiva dichas competencias.

    5️⃣ Definir qué puede hacerse un poco mejor. Proponerse un desafío que permita mejorar la educación de ciudadanos globales, pero que sea un desafío alcanzable.

    6️⃣ Llevar a cabo ese proyecto.

    7️⃣ Evaluarlo.

    8️⃣ Hacerlo mejor una segunda vez, y así sucesivamente. Este ciclo de innovación y mejoramiento continuo puede acelerarse si las escuelas se articulan con otras en redes de mejoramiento. Hay muchas escuelas en diversos países del mundo haciendo esto basadas en los programas que he desarrollado.

  • ¿Qué deberían hacer los gobiernos y cuáles son los principales trabas que encuentran para implementar sus políticas hacia una Educación Global?

    ? Deberían. Apoyar la construcción de redes de innovación educativa, darles autonomía para que innoven y promover la construcción de alianzas entre escuelas.

    ? También. Deberían sumarles la conexión con otras instituciones, como universidades, que puedan aumentar la capacidad de la escuela.

  • Más información. Sobre el trabajo de Fernando Reimers: acá.

3

¿Qué emociones están atravesando estudiantes y docentes?. Dediqué una newsletter hace pocas semanas a este tema. Y vuelvo a él porque algo que parece de sentido común, que es mirar cómo está el otro, estaría siendo dejado de lado en pos de correr por “recuperar el tiempo/los contenidos perdidos”.

  • Docentes. “Me da miedo enfermar a mi familia”, “Las familias no valoran lo que hacemos”, “Los gobiernos, los sindicatos no nos cuidan”. Son frases que cada vez se repiten más en los grupos de Facebook de docentes, por ejemplo.
  • Estudiantes. “Ningún docente nos preguntó qué nos pasó el año pasado. Además, como voy a la escuela ya no puedo ver cuando quiero a mi abuela. Prefiero estudiar desde casa”, dice Vicente (15 años - CABA). “La maestra todo el tiempo me dice que me apure. Nunca podemos contar algo que nos pasó, ni jugar con los amigos porque los recreos son super cortos. No quiero ir más a la escuela”, concluye Pilar (8 años -CABA-).
  • Después de escuchar muchas frases como estas. Rescato de la entrevista que le hice a Julia Saez, directora de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (DISEPA) de Corrientes, que “no hubo un pedido a nivel nacional de atender la salud emocional de chicos y docentes”. Es decir, quedó en manos de las jurisdicciones -la mayoría sin ley de emociones (como tienen Corrientes o Misiones)-.

    ? Saez también dijo: “Para la escuela el desafío debe ser entusiasmar a los chicos de nuevo con la escuela, aún en esta nueva normalidad y con estas características. Ahora, para eso y para poder incorporar saberes es necesario primero hablar de las emociones”.

  • También destaco lo que me contó Marisa Zallocco. Como les conté la semana pasada, ella es directora de la escuela rural Fray Luis Beltrán, en la localidad cordobesa de Campo Del Bel.

    ? Lo emocional. “Está primero que todo. Si no tenemos en cuenta lo que les pasa a los chicos y a la familia, no podemos avanzar. Tenemos que cuidarnos, respetar los protocolos, pero no ver al otro o a la otra como alguien que trae al virus”.
  • ? Sigue Marisa. “El protocolo indica no tocarse. Pero si no saben atarse los cordones, abrir un paquete de galletitas… me sanitizo y los/las ayudo. Porque detrás de los protocolos hay personas, niños y niñas”.

4

Disculpen las molestias, pero…. No nos tienen en cuenta. Nos pagan menos. Eso no es amor. Nos están matando. LO ESTAMOS CAMBIANDO. Así arranca el especial sobre desigualdad y violencia de género que trabajamos en RED/ACCIÓN.

  • Después de hablar de Educación Global y Educación Emocional. Debo decir que nada más global que este tema y que impacte tanto en las emociones de mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

    ? Allí hablamos. Desde cómo vivimos en un mundo hecho por/para hombres, hasta cómo conversar para lograr una división de tareas justa en el hogar. Pasando por por qué las mujeres cobran menos que los varones o cómo los varones pueden combatir al machismo.

  • Hablar sobre estos temas. Tanto en la escuela como en la casa, es el primer paso para achicar la brecha de desigualdad y prevenir la violencia de género.

    ? Acá. Te dejo link para verlo.

    ? En este mail: reaprender@redaccion.com.ar. Espero me cuentes qué te pareció, si pudiste poner en práctica algo o si pensas hacerlo.

Un mensaje de nuestro partner

#EducarNosUne. Es el lema de la Red Federal de Docentes (REDFED) que lanzamos con el propósito de enfrentar las consecuencias educativas de la pandemia y colaborar en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje a partir de la interacción dialógica entre los docentes y el fortalecimiento de sus capacidades.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo?.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella