Por qué en Estados Unidos ya no existen amplios espacios de consenso- RED/ACCIÓN

Por qué en Estados Unidos ya no existen amplios espacios de consenso

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Silvio Waisbord, argentino, es profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University, Estados Unidos; y autor y editor de 18 libros sobre periodismo, política y comunicación. En esta entrevista analiza cómo las diferencias entre los extremos políticos e ideológicos recrudecieron.

Por qué en Estados Unidos ya no existen amplios espacios de consenso

Foto: CNN


—¿Qué hay detrás de lo que se ve en la superficie en las elecciones de los Estados Unidos?
—Hay dos países, dos sociedades brutalmente diferentes. No es un rasgo nuevo, pero siempre hubo menos exacerbación de los conflictos y las diferencias, y un espacio mucho más amplio para el consenso —especialmente entre las elites políticas—, y eso ya no existe más. Esta fue una sociedad que siempre tuvo grandes divisiones, pero eran tapadas por la bonanza económica y por la perspectiva del sueño americano. Esta sociedad ha cambiado mucho desde fines de los 70. No es la sociedad de la posguerra o del New Deal. Aparecen viejas y nuevas divisiones y esta transición del poder las pone en evidencia.


—¿De dónde viene el optimismo americano en relación al futuro?
—El optimismo tiene que ver con el origen mismo de este país, con los colonos protestantes que llegan a la tierra prometida huyendo de la persecución religiosa en Gran Bretaña. Es un optimismo más espiritual que secular en su origen. Aparece también la idea de que es una sociedad con un futuro abierto en el que el futuro de cada persona no está determinado por su origen familiar o económico. Esto aparece durante más de 400 años de una manera o de otra: en la expansión hacia el oeste, por ejemplo, o en la idea de que es un destino único en el mundo que aparece en el siglo XIX y en el XX. Estas ideas de profundo optimismo filtran en la conciencia individual: es la idea de que uno es dueño de su propia vida y no hay factores externos que te determinen. Y esto sigue vigente.


—¿Cómo ves la situación de los medios en los Estados Unidos y en la Argentina?
—Los Estados Unidos tienen una tradición de un periodismo con altos picos de calidad. Hay formas de periodismo actual que son las mejores que este país tuvo en su historia, por la calidad, factura, dedicación y recursos. Lo que sucede es que eso cada vez es más para una minoría. Claro, como es un país rico, sigue habiendo recursos privados o filantrópicos para sostenerlo. En la Argentina hay una situación diferente: hay cada vez menos recursos, el trabajo periodístico está cada vez más precarizado, y hay presión por la urgencia. Además está la grieta, que diría que es congénita al desarrollo del periodismo local. Lo que vemos ahora no es la excepción, sino la continuación de un largo proceso. En los Estados Unidos empieza a verse algo parecido, pero es un fenómeno nuevo.


Para acceder a la entrevista completa a Silvio Waisbord hacé click acá.


Este contenido fue publicado originalmente en la newsletter DircomsNet. Podés suscribirte en este link.

Sumate a nuestra comunidad de miembros co-responsables ✊ Juntos podemos hacer un periodismo que no solo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. Quiero sumarme