Para empezar a pensar el ciclo lectivo 2021- RED/ACCIÓN

Para empezar a pensar el ciclo lectivo 2021

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Datos y análisis de especialistas y organismos nacionales e internacionales a tener en cuenta.

Para empezar a pensar el ciclo lectivo 2021

El 24 de enero fue el Día Internacional de la Educación y para celebrarlo recopilé informes de especialistas y organismos nacionales e internacionales que pueden inspirarte para pensar cómo y qué enseñar, aprender, o mostrar a los y las estudiantes (si estos son tus familiares).

Compartí esta newsletter o suscribite

1

La situación de Argentina. A mediados de diciembre, el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA presentó el informe Efecto del ASPO-COVID-19 en el Desarrollo Humano de las Infancias Argentinas y el Observatorio Argentinos por la Educación un estudio sobre Los cambios en la educación argentina durante la pandemia de COVID-19. Además, el Ministerio de Educación realizó una Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica.

  • El informe de la UCA. Se realizó entre junio y octubre pasado y analiza cómo la pandemia del COVID-19 y su consecuente aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) impactó sobre niñas, niños y adolescentes en dimensiones como alimentación, salud, hábitat, educación, crianza, socialización y trabajo infantil. Acá hacemos foco en los datos relacionados a Educación:

    ? Estima. Que 2,2% de los estudiantes no mantuvo contacto con sus docentes durante el ASPO (4% en el nivel inicial, 2% en la primaria y 2% en la secundaria). La probabilidad de no haber tenido contacto con sus docentes se incrementa a medida que disminuye el estrato socioeconómico de los hogares, llegando al 5% en las infancias más pobres.

    ? Revela. Que los principales medios de comunicación entre estudiantes y docentes fueron las redes sociales: 50%, plataformas virtuales: 29%, por teléfono: 9,6%, y otros medios: 9% -cuardernillos, Youtube, blogs, mail-. Mientras que el uso de plataformas virtuales llegó al 40% de las secundarias.

    ? Las desigualdades sociales fueron muy significativas. Según el informe: “La brecha de desigualdad, se estima en casi 4 veces en la educación inicial, 8 veces en la primaria y 5 veces en la secundaria”.

    ? Yapa. Les comparto nuevamente esta entrevista a Ianina Tuñón, responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, explicando datos de este informe.

  • El informe de Argentinos por la Educación. Concluyó su relevamiento el 30 de noviembre pasado y revela la evolución de las prácticas escolares y familiares durante el aislamiento. El estudio se hizo en escuelas primarias de gestión estatal, del ámbito urbano y de educación común.

    ? 11 puntos porcentuales. Disminuyó la comunicación diaria entre docentes y alumnos/as, entre el 1er y 2do semestre. “El cambio puede deberse a múltiples razones. Es posible que ante la evidencia de la prolongación de la cuarentena se produjo una regulación en la intensidad de la actividad escolar”, concluye el informe.

    ? También advierte. Que hubo una reestructuración en la frecuencia de la comunicación y de las actividades que se propusieron y los motivos del contacto de la escuela con sus alumnos y familias, entre el 1er y 2do semestre. Las actividades que prevalecieron fueron: el envío de tareas a resolver y la evaluación de aprendizajes.

  • La evaluación del Ministerio de Educación. Participaron de ella docentes, directivos y familias. Buscó obtener información precisa sobre la respuesta del sistema educativo argentino en el contexto de pandemia por el COVID-19. Acá, algunos de los hallazgos:

    ? Todas las escuelas. Llevaron adelante propuestas de continuidad pedagógica y el 95% de los hogares recibió propuestas pedagógicas durante todo el ciclo lectivo.

    ? Las disparidades. Las experiencias de educación remota que atravesaron los estudiantes estuvieron condicionadas, en gran medida, por los recursos disponibles en los hogares: menos de la mitad cuenta con acceso fijo a Internet de buena calidad y el 53% no cuenta con una computadora liberada para uso educativo.

    ? Solo 7% de los y las docentes. No había podido adecuar sus propuesta de enseñanza a junio de 2020.

2

Imagen: UNESCO

El contexto regional. Además, la CEPAL y la UNESCO presentaron informes regionales que pueden ayudar a poner en un contexto más amplio y a su vez cercano la situación en la que estamos y las opciones de mejoras.

  • El informe de la CEPAL. Se titula La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 y se publicó en agosto de 2020. Algunas conclusiones a las que arribó:
    ? En este escenario. Y dadas las próximas etapas de la pandemia y los fenómenos o procesos de crisis mundial futuros o con los cuales ya convivimos -como el cambio climático-, se señala cada vez más la necesidad de repensar la educación.

    ? Dando prioridad. A la preparación de las y los estudiantes para comprender la realidad, convivir y actuar en tiempos de crisis e incertidumbre, tomar decisiones a nivel individual y familiar e impulsar soluciones colectivas a desafíos urgentes que contribuyan a la transformación estructural del mundo.

  • El informe de la UNESCO. Se puede acceder desde acá. Algunas de sus recomendaciones son:

    ? En América Latina y el Caribe. Los gobiernos deben seguir perfeccionando sus asignaciones de fondos que destinan a la educación general a fin de compensar la desventaja que sufren algunas escuelas y regiones.

    ? Por otro lado. La región es pionera a nivel mundial en políticas de protección social que benefician a las personas desfavorecidas y contribuyen a mejorar los logros en educación.

    ? Estudiantes con discapacidades. En solo el 16% de los países la ley estipula que se eduquen en entornos inclusivos.

    ? Realizar consultas significativas. Con las comunidades, estudiantes y familias. Tal vez los y las alumnas no se sientan suficientemente representados en los materiales didácticos o consideren que están sujetos a estereotipos.

3

Carolina Duek

#3 preguntas a Carolina Duek. Ella es investigadora del Conicet, profesora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA y autora de distintos artículos sobre el impacto de las tecnologías en la infancia. También publicó los libros: “Infancias entre pantallas. Los chicos y las tecnologías” y “Juegos, juguetes y nuevas tecnologías”. Quise conversar con ella para que nos ayudara a reflexionar sobre el uso de las pantallas, tras meses de uso intensivo de ellas.

  • Tras un año de pocos amigos presenciales ¿Qué sabemos del rol que cumplieron las pantallas para niños, niñas y adolescentes en ese aspecto?

    ? Primero. Existen diferencias entre lo que significó para niñas y niños y para los y las adolescentes porque son generaciones diferentes. Como lo es también para los adultos. Cada uno genera diferentes vínculos con la tecnología.

    ? También es cierto. Que fue la tecnología el único vínculo que pudimos sostener durante el 2020. A través de ella pasó casi todo. La pantalla fue la puerta de entrada del mundo a los hogares. Hicimos mucho a través de ellas y también nos cansamos.

    ? Los adolescentes. Pasaron a permanecer en los hogares todo el día, de manera excepcional, y se encontraron con una pantalla para relacionarse con el otro. Y hubo chicos y chicas a los que les resultó mejor esta escuela y a otros que no, que prefieren lo presencial. No se puede generalizar.

    ? Eso sí. Creo que este uso de las tecnologías no es mejor ni peor. Lo que sí no se puede es comparar con la presencialidad. Es distinto, tiene otras posibilidades. De hecho, algunos chicos por WhatsApp se animan a hablar con compañeros con los que les costaba relacionarse en la presencialidad, y a otros les pasa lo opuesto.

  • ¿Pudiste ver algo en el uso de las pantallas del 2020 que te llamó la atención? ¿Algo que contradijo lo que pensabas?

    ? No tenemos datos sistemáticos aún como para afirmar o desmentir algo. Creo que vamos a necesitar un tiempo para ver con claridad las transformaciones que se dieron en el 2020. Lo que sí puedo decir es que la educación virtual puso en escena la profundización en las desigualdades sociales, económicas, culturales.

    ? Por supuesto. También quedó desplazada esa lucha para que chicos y chicas dejen las pantallas. Porque la escuela, los amigos, los familiares estaban ahí. Aparece una diferencia respecto a la valorización y cómo cuantificar el tiempo cuando este aparece como continuo e indiferenciado. Es decir, ¿si usé dos módulos del tiempo permitido para hablar con la tía, vale como conexión?.

    ? Apareció una pantalla. Que no diferencia si chicos y chicas están haciendo algo útil o no. Pero, también nos pasa como adultos: ¿Cuándo es significativo y cuándo es recreativo el uso que hacemos de las pantallas?

    ? Eso sí. Creo que la saturación con las plataformas como nos pasa a los adultos, también les pasa a los chicos y adolescentes.

  • ¿Qué deberíamos saber padres y docentes respecto a la relación de niñas, niños y adolescentes con la tecnología?

    ? Lo que tenemos que entender. Es que nunca vamos a suplantar a un docente, aún siendo docentes, por más voluntad que le pongamos. Por ellos (los estudiantes) y por nosotros. Y en un contexto de pandemia, creo que hay una preocupación por los contenidos que debería virar hacia lo emocional.

    ? Después. Las discusiones sobre si las medidas de cancelación de las clases presenciales estuvieron bien o mal, no soy infectóloga, no puedo opinar. Veremos lo que el tiempo nos ilumine.

    ? Ahora. Si los hijos van a ir dos horas dos veces por semana, habrá que pensar cuál es la logística familiar que requiere eso. Porque la escuela nació con un objetivo (entre otros) y es como apoyo a madres y padres que trabajaban.

4

Foto: UNESCO

Día Internacional de la Educación. Fue el 24 de enero y UNESCO decidió que el tema de esta edición fuera “Recuperar y revitalizar la educación para la generación COVID-19”.

  • UNESCO. Sostuvo: “Es hora de reforzar la educación incrementando la colaboración y la solidaridad internacionales con miras a colocar a la enseñanza y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en el centro de la recuperación”.

Un mensaje de nuestro partner

#AhoraAprender. Comenzamos el 2021 con los aprendizajes que nos dejó el 2020, un año atravesado por la pandemia, y con el enorme desafío de volver a las aulas analizando qué regreso queremos tener. Acá podés leer todas las conclusiones de nuestro XII Foro.

Si te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER, te cuento que los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.

Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto. Escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo?.

Hasta el próximo jueves,

Stella