Presentado por
Cerca de 60 chicos y chicas en representación de sus escuelas distribuidas en 15 de las 24 jurisdicciones del país se reunieron para debatir sobre educación. Salud mental, Educación Sexual Integral (ESI) y modelos educativos, fueron algunos de los temas que abordaron. A continuación un resumen de lo que allí conversaron.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La voz de los estudiantes. En el marco de la segunda asamblea de la Mesa Federal de Centros de Estudiantes Secundarios (MeFeCES), representantes de escuelas de casi todo el país se reunieron en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, entre el 19 y el 24 de noviembre. Como invitados también estuvieron estudiantes de la Red Nacional de Centros de Estudiantes (ReNaCE). ¿Qué recomendaciones hicieron en temas como salud mental, ESI y género, modelos educativos y escuelas técnicas? Te cuento, acá ?.
- La salud mental de adolescentes y jóvenes. Los y las estudiantes resaltan que “se vió muy afectada durante la pandemia”. Por eso, consideran que “es importante que en este período de vuelta a la presencialidad plena en todas las actividades, se contemplen en las instituciones educativas de todo el territorio argentino tres cuestiones”.
? Uno. La implementación de manera efectiva y universal de la ESI, y que se reconozca a la salud mental como un eje fundamental dentro de la misma.
? Dos. La creación de espacios donde los estudiantes puedan expresar sus emociones de manera segura y cómoda dentro de la institución educativa.
? Tres. Que esté garantizada la presencia e implementación de los gabinetes psicopedagógicos. Y también que se incremente el número de profesionales para garantizar la atención efectiva en cada caso particular.
- ESI y Género. La implementación de la Educación Sexual Integral “es una lucha que desde el sector estudiantil venimos defendiendo desde hace tiempo, siempre con perspectiva de género”, sostienen los y las jóvenes. Y subrayan:
? Que siguen reclamando la implementación de la ESI. “Porque si lxs estudiantes secundarios hubieran tenido conocimientos con respecto a tópicos de la ESI, el impacto que tuvo la pandemia en la juventud hubiera sido menor”.
? Al mismo tiempo. Dijeron: “Se necesitan capacitaciones que involucren a toda la comunidad educativa con respecto a: violencia de género, disidencias y masculinidades”.
- Modelo educativo y escuelas técnicas. Chicos y chicas consideran que ante las problemáticas vistas y relatadas por los y las estudiantes de las escuelas técnicas es necesario avanzar en:
? La capacitación docente en cuanto a lo pedagógico. “Es clave para hacer los procesos de aprendizaje más amenos y efectivos para los/as estudiantes”, dicen.
? El involucramiento de los y las estudiantes. “En el diseño y desarrollo del presupuesto educativo nacional”.
? La creación de centros de estudiantes. “En escuelas de educación técnica y agropecuaria con acompañamiento del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)”.
? La incorporación de mujeres a las escuelas técnicas. “Trabajar para poder romper con el estereotipo de las carreras que se supone son solamente para varones (y viceversa)”.
? La incorporación de innovaciones. “Nuevas tecnologías y nuevos aparatos”, ejemplifican.
? La incorporación. “De materias de ciencias sociales (sobre todo después de tercer año), que les permita a los chicos y las chicas de las escuelas técnicas acceder a una mejor formación política y ciudadana”.
? La conformación. “De una mesa de trabajo MeFeCES - INET, que permita trabajar en mejoras puntuales para las escuelas técnicas".
- Las propuestas. Se consensuaron tras debatir “en torno a la crisis que desde hace ya años atraviesa el sistema y el modelo educativo en nuestro país, el rol de los centros de estudiantes en las escuelas, las formas de participación y democratización educativa, el modelo pedagógico, el declive en los contenidos académicos, la falta de preparación para la vida adulta y la necesidad de introducir a las nuevas tecnologías en las aulas de acuerdo con las dinámicas propia de la sociedad actual”, dice el documento elaborado tras el encuentro.
2
Qué es la MeFeCES. La Mesa Federal de Centros de Estudiantes Secundarios es un espacio intermediario entre los y las estudiantes secundarios, mediante organizaciones estudiantiles provinciales, y los gobiernos nacionales y provinciales, con quienes plantea un trabajo en conjunto para la construcción de la escuela secundaria, el sistema educativo en general y sus aportes a la patria.
- Cuáles son sus objetivos. Son tres bien marcados:
? Defender. El derecho a la educación estipulado en la Ley de Educación Nacional N°26.206 (2006), exigiendo las garantías necesarias para el cumplimiento del mismo, tanto sociales como económicas, culturales y políticas.
? Abogar. Por el cumplimiento de la Ley Nacional 26.877 de creación y funcionamiento de los centros de estudiantes (2013), y generar un espacio de acompañamiento para aquellos estudiantes que no cuenten con el mismo.
? Generar. Las estrategias necesarias para formar parte en la toma de decisiones en las políticas públicas nacionales y provinciales referidas a la educación.
- La integran representantes estudiantiles de 17 jurisdicciones. Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Formosa, Misiones, Catamarca, La Rioja, San Luis, Córdoba, Corrientes, Mendoza, CABA y Neuquén.
- ¿Por qué es importante escuchar a los y las estudiantes?. Facundo Pajón, coordinador de Fundación Voz, responde: “Consideramos que la participación activa de los espacios estudiantiles, tanto en la escuela secundaria como en los lugares de reflexión, debate, discusión y toma de decisiones sobre las políticas educativas, es fundamental para garantizar el derecho a la educación, la democratización educativa y la transformación de la escuela secundaria”.
? Sigue. “No es posible una mejor escuela secundaria si la voz de los y las estudiantes no está presente en ella. La escuela puede transformarse y puede cambiar, pero de nada sirve que lo haga sin representar las necesidades, la identidad y la voz de los estudiantes y centros de estudiantes”.
3
#EducaciónALaConstitución. Así se llama la plataforma que lanzaron en Chile la organización civil Educación 2020 y el Instituto Natura. El objetivo: que el derecho a la educación quede garantizado en la nueva Constitución chilena. Para lograrlo se plantearon trabajar para presentar 10 propuestas para la redacción de la nueva carta magna.
- La plataforma. En pos de su objetivo busca responder las siguientes disyuntivas del ámbito constitucional, entre otras: ¿Cómo se define y resguarda el derecho a la educación? ¿Qué se entiende por libertad de enseñanza? ¿Cuál es el rol del Estado y la Educación Pública?.
? También. Mantiene al día a los interesados en el tema respecto a reuniones que han logrado, análisis y opiniones de especialistas, entre otras actividades que desarrollan.
Un mensaje de nuestro partner
“La educación no puede ser un privilegio cuando es un derecho”. Sostuvo Paolo Rocca, presidente del Grupo de Techint, en el acto de entrega de más de 1.315 becas secundarias y universitarias a estudiantes de 11 provincias, en la Escuela Técnica Roberto Rocca, de la localidad bonaerense de Campana.
- Frente a cientos de estudiantes (y sus familias) que escuchaban con atención. Rocca siguió: “Pero también es un deber y una extraordinaria oportunidad para todos ustedes. Es un deber porque permite a la comunidad crecer gracias a la educación de todos ustedes, gracias a la mejora permanente de lo que hacemos. La educación es muy importante para el diálogo de la sociedad. Cuando conocemos la realidad, la estudiamos, la profundizamos, estamos en condición de tener un diálogo sobre temas reales, encontrar acuerdos y resolver problemas para hacer crecer a nuestras comunidades.”
- El grupo Techint. Entrega en el mundo un total de 2300 becas de estudio en 14 países y 38 comunidades.
? En Argentina. Las becas fueron otorgados a 1.070 estudiantes secundarios y 245 estudiantes universitarios, e implican una inversión total de $100 millones en el último año.
? Las becas. Consisten en una asignación económica para acompañar los estudios. Aunque, en el caso de los secundarios, desde el 2021 se incluyó, además de la excelencia académica, la ponderación de la situación socioeconómica familiar a la hora de asignar este reconocimiento. Así, se busca fomentar la igualdad de oportunidades.
4
Los códigos de vestimenta para los y las estudiantes. En la edición de REAPRENDER de la semana pasada te conté que me había cruzado con la película Moxie. Bueno, fue trabajando esta nota: Piercings, cortes de pelo y el largo de las polleras: por qué algunas escuelas comienzan a revisar sus códigos de vestimenta.
- Investigando el tema. Encontré que el respeto por los gustos, los cuerpos y la diversidad se instala cada vez con más fuerza entre chicos y chicas, que buscan sentir comodidad a la hora de asistir a clases.
? Mientras tanto. Muchos docentes y preceptores aún ponen el foco en que las chicas no se vean “provocativas” (así vistan la misma remera con breteles finos que su profesora o directora) y los varones lleven el cabello corto. Qué dice la Ley y cómo se gestan cambios basados en acuerdos y diálogo.
? Entrá al enlace. Y enterate ? lo que dicen estudiantes y docentes.
5
Blockchain, robótica, internet de las cosas. Son algunos de los temas sobre los que se conversa en los episodios de Utopía Podcast, que produce la Fundación Bunge y Born y la Fundación Luminis.
- El pódcast. Se enmarca en el proyecto Utopía, un espacio pensado para vincularse con las tecnologías exponenciales desde el ámbito educativo. Para interrogarnos acerca del presente e imaginar el futuro desde diferentes dimensiones de la vida en sociedad.
? Te SUPER RECOMIENDO. Tanto escuchar el pódcast como visitar la página web. Eso sí, te aclaro que cuesta abandonarla porque tiene muchos artículos, citas y notas que te enseñan paso a paso como desarrollar (por ejemplo)… un video juego ? . Es una puerta de entrada a que se te vuele la cabeza ? .
Un mensaje de nuestro partner
“Cada vez estamos más lejos de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad”. Sostuvo el presidente de Educar 2050, Manuel Álvarez Trongé, tras conocerse los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE 2019, de la Unesco. En este artículo analiza la gravedad de la situación educativa argentina ya desde antes de la pandemia, que dejó expuesta la ERCE.
¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.
¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo?.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella