Familias estables, buenos trabajos, escuelas sólidas, espacios públicos abundantes y seguros, y orgullo por las culturas e historia locales: estos son los elementos esenciales de las sociedades prósperas. Ni los mercados globales ni el estado-nación pueden abastecerlos adecuadamente, y algunas veces los mercados y los estados los socavan.
La economía enseña que la medida del bienestar de un individuo es la cantidad y variedad de bienes que puede consumir. Las posibilidades de consumo a su vez se maximizan al proporcionar a las empresas la libertad que necesitan para aprovechar las nuevas tecnologías, la división del trabajo, las economías de escala y la movilidad. El consumo es la meta; la producción es el medio para ello. Los mercados, en lugar de las comunidades, son la unidad y el objeto de análisis.
Nadie puede negar que esta visión de la economía centrada en el consumidor y en el mercado ha producido muchos frutos. La deslumbrante variedad de bienes de consumo disponibles en las megatiendas o puntos de venta de Apple de cualquier ciudad importante del mundo hubiera sido inimaginable tan solo hace una generación.
La irrupción de la desigualdad
Pero claramente no todo ha salido bien. Las divisiones económicas y sociales dentro de nuestras sociedades han provocado una amplia reacción en una amplia gama de entornos, desde Estados Unidos, Italia y Alemania en el mundo desarrollado hasta países en desarrollo como Filipinas y Brasil. Esta agitación política sugiere que las prioridades de los economistas pueden no haber sido del todo apropiadas.
Dos libros, uno de Raghuram Rajan y otro publicado este mes por Oren Cass, revisan nuestra cosmovisión económica y argumentan que deberíamos poner la salud de nuestras comunidades locales al frente y al centro de nuestras políticas públicas y nuestras vidas. Familias estables, buenos trabajos, escuelas sólidas, espacios públicos abundantes y seguros, y orgullo por las culturas e historia locales: estos son los elementos esenciales de las sociedades prósperas. Ni los mercados globales ni el estado-nación pueden abastecerlos adecuadamente, y algunas veces los mercados y los estados los socavan.
Los autores provienen de diferentes puntos de vista. Rajan es economista en la Universidad de Chicago y ex gobernador del Banco de la Reserva de la India. Cass se encuentra en el centro de derecha del Manhattan Institute for Policy Research y fue director de política nacional de la campaña presidencial del republicano Mitt Romney. No necesariamente se esperaría que un economista de Chicago o un republicano moderado tratara los mercados y la hiperglobalización con escepticismo. Pero ambos están perturbados por lo que ven como los efectos en las comunidades.
La importancia de crear comunidades
Rajan llama a la comunidad el "tercer pilar" de la prosperidad, tan importante como los otros dos pilares: el estado y el mercado. No menos que el poder estatal centralizado excesivo, escribe, la globalización no administrada puede desgarrar el tejido de las comunidades locales. Cass dice explícitamente que la política comercial y de inmigración de los Estados Unidos debería centrarse en primer lugar en los trabajadores estadounidenses.
Esto significa garantizar que los mercados laborales locales sean saludables y que haya muchos empleos en bienes con salarios decentes. Ambos autores enfatizan los beneficios del comercio y rechazan el proteccionismo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Pero están de acuerdo en que pudimos haber ido demasiado lejos en la hiperglobalización y no hemos prestado suficiente atención a los costos para las comunidades.
Cuando una fábrica local se cierra porque una empresa ha decidido subcontratar a un proveedor al otro lado de la frontera, se pierden más que los cientos (o miles) de empleos que se trasladan al extranjero. El impacto se multiplica a través de la reducción del gasto en bienes y servicios locales, lo que significa que los trabajadores y empleadores de toda la economía local se sienten afectados. Los ingresos fiscales del gobierno local también caen, por lo que hay menos dinero para gastar en educación y otros servicios públicos. La anomia, la desintegración familiar, la adicción a los opiáceos y otros males sociales suelen seguir.
La respuesta habitual de los economistas es pedir "una mayor flexibilidad en el mercado laboral": los trabajadores simplemente deben abandonar las áreas deprimidas y buscar empleo en otros lugares. Pero como Cass nos recuerda, la movilidad geográfica debe ir acompañada de "la oportunidad de quedarse". Incluso en tiempos de migración significativa, la mayoría de las poblaciones locales se quedaron y necesitaban buenos empleos y comunidades sólidas.
Alternativamente, los economistas podrían recomendar compensar a los perdedores del cambio económico, a través de transferencias sociales y otros beneficios. Dejando a un lado la viabilidad de tales transferencias, es dudoso que sean la solución. El desempleo socavará el bienestar individual y de la comunidad, incluso si los niveles de consumo se mantienen mediante subvenciones en efectivo.
En última instancia, es solo a través de la creación y expansión de empleos bien pagados que las comunidades locales pueden ser vitales. La propuesta de Cass es fomentar el empleo a través de subsidios salariales. Rajan enfatiza el papel de los líderes locales que pueden movilizar los activos de la comunidad, generar un compromiso social por parte de los residentes locales y crear una nueva imagen, todo en el contexto de políticas estatales más favorables y una globalización administrada.
Otros economistas han defendido programas de políticas industriales dirigidas regionalmente, fomentando asociaciones entre empleadores locales y universidades. Sin embargo, otros recomiendan el gasto público local, como programas de capacitación laboral para pequeñas y medianas empresas.
Las puertas que nos abren las nuevas tecnologías
No tenemos una buena solución sobre qué funciona mejor, y se necesitará una buena cantidad de experimentación de políticas para avanzar. Pero la urgencia de la acción se ve acentuada por el hecho de que las tendencias tecnológicas en curso amenazan con exacerbar los problemas existentes de las comunidades.
Las nuevas tecnologías digitales tienden a mostrar economías de escala y efectos de red, que producen concentración en lugar de localización de la producción. En lugar de difundir las ganancias, crean mercados que se llevan todos los ganadores.
La globalización de las redes de producción aumenta aún más estos efectos. La forma en que equilibramos estas fuerzas con las necesidades de las comunidades no solo determinará nuestras fortunas económicas, sino también nuestro entorno social y político. Como muestran Cass y Rajan, es un problema que los economistas ya no deberían ignorar.
Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, es el autor de Straight Talk on Trade: Ideas para una economía mundial sana.
© Project Syndicate 1995–2018