¡Hola! Ya pasamos la mitad del año y todo parece indicar que queda un último esfuerzo para superar la pandemia. Cada vez se ven más fotos de conocidos vacunados y eso siempre es una alegría.
Volviendo a los nuestro, en esta edición quería contarte sobre proyectos que trabajan para construir una alimentación más saludable. Hace un tiempo recibí el informe de impacto de Sumatoria, una asociación civil sin fines de lucro que impulsa el desarrollo de las finanzas de impacto y me alegro ver que participaban de sus iniciativas distintos proyectos de alimentación saludable. Conversé con ellos sobre por qué es importante invertir en este tema y también hablé con cada uno de los emprendimientos para ver cómo desarrollan el sector.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Hay una gran demanda en el mundo por más y por mejores alimentos, pero lamentablemente comemos lo que está a nuestro alcance. “Pocas personas tienen el privilegio de elegir conscientemente cómo alimentarse. En un mundo y un país donde lamentablemente todavía existe el hambre, pero donde se desperdician el 30% de los alimentos producidos algo claramente está roto. Por eso no solo debemos preocuparnos por que los alimentos sean saludables, tenemos que trabajar integralmente por sistemas alimentarios sostenibles, preocupándonos por el proceso de producción de los alimentos, por la cadena de suministro, por la huella ecológica de esta y por las personas y seres que participan de los mismos. Necesitamos que el capital fluya hacia modelos y sistemas alimentarios que cuiden a la tierra y a quienes la trabajan, ofreciendo alimentos saludables sostenibles y accesibles a toda la población”, desarrolla Nicolas Xanthopoulos, director de operaciones Sumatoria y cofundador de Educación Alimentaria Transformadora (EAT), un nuevo proyecto que brinda servicio integral de alimentación especializado en el sector educativo.
Desde Sumatoria están poniendo mucho foco en este sector estratégico, y están financiando cada vez más iniciativas que son faros de modelos alimentarios sostenibles en el país. “No quedan dudas que hay un crecimiento sostenido, que venía empujando fuerte hace rato, pero que con los cambios de hábitos de la pandemia vino para quedarse. Casi el 40% de nuestra cartera responde a proyectos de este tipo. Entre 2020 y lo que va del año hemos canalizado aproximadamente $30.000.000 en 14 proyectos, como la UTT y sus colonias agroecológicas, como Nilus innovando para que los alimentos saludables lleguen de manera más accesible a los comedores, o como una cooperativa de Santiago del Estero llamada Coopsol que exporta una miel única monofloral y orgánica con atributos sociales, entre otros casos espectaculares”, expresa Xanthopoulos.
- Zafrán, una de las empresas que recibió financiamiento de Sumatoria ofrece productos como barras y snacks de frutos secos, granolas y galletitas que se comercializan en supermercados, dietéticas, farmacias y online. Nito Anello y Charlie Rivero Haedo la crearon en 2012 y en 2017 se sumó Diego Salmain como socio, reforzando la parte comercial. En 2019, la empresa obtuvo la certificación de Empresa B, que la reconoce como de triple impacto desde el punto de vista social, ambiental y económico.
Antes de la cuarentena, el 35% de las ventas de Zafrán eran a empresas, pero eso se cayó de un día para el otro. Por eso, los emprendedores fomentaron mucho la venta online y se incorporaron a más supermercados. “Con el crédito que pedimos, ampliamos Zafranito, una marca que busca combatir la obesidad infantil y está pensada para chicos. Lanzamos tres sabores de cereales a base de arroz yamani y garbanzos”, dice Anello. Entre los nuevos proyectos, Zafran busca crecer en la distribución, contar con un packaging compostable y traer una línea de producción de China para hacer una barra de cereal distinta.
“Una novedad a nivel del sector es que viene avanzado la Ley de Etiquetado Frontal. Si bien no nos beneficia a nosotros porque no discrimina de donde viene la grasa y nuestros productos tendrían sellos, está buenísimo que exista una legislación. Si ayuda a que la gente coma mejor es clave”, reflexiona Anello.
- La Choza comenzó a funcionar como cooperativa hace unos 10 años para comercializar productos lácteos. Hoy venden yogures, manteca, queso y verduras de estación. “Por la pandemia, los productos saludables se vendieron más. Las personas compraban más para cocinar en casa e iban menos a restaurantes. Este año se estabilizó, pero igual se nota que hubo una migración a una mejor alimentación”, señala Miguel Mackern, referente de la empresa, que emplea a unas 30 personas y que se ubica en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.
“El desafío para el sector es armar vínculos a largo plazo con jugadores interesantes del retail y poder hacer volumen. Hoy la alimentación saludable es el único tren que anda, el otro se está quedando sin nafta”, opina Mackern.
- La cooperativa COOPSOL tiene 31 años de experiencia en el sector apícola orgánico nacional y es pionera en el norte argentino en producción y exportación de mieles. Se encuentra en Santiago del Estero y trabaja bajo criterios de comercio justo. Coopsol pauta anualmente la compra de miel y el acompañamiento técnico, social y hasta de desarrollo de 250 familias de apicultores y apicultoras de todo el norte de Argentina. También, exporta a Estados Unidos, Francia, Italia, España, Alemania, Bélgica.
El año pasado armaron un proyecto de almacenes comunitarios, gestionados por la cooperativa, para que los pobladores de cada paraje pudieran acceder a productos cooperativos a con mejores precios y con la continuidad de abastecimiento de stock. “Para alcanzar mejores precios y calidad, realizamos una compra muy estratégica a AFA, que son agricultores federados de Santa Fe, Argentina. Hacer alianzas con otras cooperativas nos entusiasma”, cuenta Ana Sayago, integrante de Coopsol.
Desde la cooperativa observan un aumento del consumo de productos naturales debido a la pandemia. “Muchos tienen la oportunidad de disponer mayor tiempo para pensar en los alimentos que llegan a su casa”, comenta Sayago. De cara a futuro, se planea comenzar a comercializar queso de cabra y huevos orgánicos.
- BEEPURE es una PyME productora de alimentos naturales y artesanales. Tienen 70 productos sin agregados y con la menor intervención posible. Comercializan la línea en 3000 pequeños y medianos comercios del país. La pandemia los empujó a lanzar la tienda online para consumidor final, que se creó en tiempo record. De esta forma pudieron llegar a los clientes de forma directa y con la línea completa. “Fue notorio al principio el aumento en el consumo de productos; hoy se nota más retraído”, dice Agustina Seeber, referente de marketing y comunicación de la empresa.
El financiamiento de Sumatoria contribuyó a que pudieran crear la distribuidora online para dietéticas, que es básicamente la pata comercial. “Es clave para pymes poder contar con herramientas de financiamiento en contextos como los actuales, para poder sostener el crecimiento”, agrega Seeber.
Desde la empresa señalan que el desafío del sector es estar a la altura de la demanda. Para esto se necesita profesionalizar la producción. “Es difícil sostener el crecimiento con solo reinversión de las utilidades”, explican. Hoy se preparan para exportar algunos de los productos.
2
Se presentó Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS) para el desarrollo de la Primera Infancia, una iniciativa que busca transformar colectivamente las múltiples causas de la malnutrición infantil en Argentina. Se trata de una plataforma que brinda un espacio de co-construcción, herramientas y recursos para que diversos actores diseñen soluciones con mayor impacto contribuyendo así a una transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles capaces de erradicar de raíz la malnutrición infantil.
- SAS nace como una iniciativa de Fundación ALIMENTARIS, organización suiza con presencia en Argentina que busca reducir la pobreza a través de soluciones innovadoras y con mayor impacto. Se desarrolla en alianza con POTENCIAR: Plataforma de Impacto Colectivo y se gestiona colaborativamente junto a un grupo de organizaciones expertas e independientes. La iniciativa ofrece apoyo, asesoramiento técnico, herramientas, formación y financiamiento dirigidos a adaptar y adoptar mejoras en programas sociales con el objeto de producir cambios concretos y favorables en la nutrición y desarrollo integral de la primera infancia, en el bienestar integral de las mujeres en situaciones de riesgo alimentario y socioeconómico y en la calidad nutricional y sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
3
Tres preguntas a Daniel Tricarico, fundador de IMPACTLATAM, una plataforma que potencia negocios de impacto para toda Latinoamérica.
- ¿De qué se trata IMPACTLATAM?
Es una plataforma de aceleración para emprendimientos de impacto. Potenciamos y aceleramos emprendimientos con impacto social, ambiental y económico. Por un lado, buscamos llegar a emprendedores que son de impacto o que quieren empezar a impactar y no tienen base tecnológica. A ellos los invitamos a la comunidad. También pueden acceder a un modelo premium, donde cuentan con mentorías, workshops y reuniones trimestrales con el equipo. Por otro lado, también trabajamos con emprendedores que ya tengan base tecnológica y los invitamos a los programas de aceleración de 4 meses. Nos sentamos con ellos para acompañarlos de forma customizada. Luego, los sentamos con inversores de impacto y los ayudamos a levantar fondos.
Lanzamos hace unos dos meses y estamos captando y potenciando los primeros proyectos tecnológicos con potencial de escalar, pero siempre con impacto. Lo otro distinto es la mirada muy clara de la importancia de mirar. Trabajamos a nivel latinoamericano.
- ¿Por qué es importante desarrollar este proyecto en este momento?
Vivimos en un mundo, donde 26 personas manejan más de la mitad de la riqueza de la humanidad. Al mismo tiempo, veo que la creciente inequidad social es tremenda: el más rico de Latinoamérica gana 22 veces lo que gana el más pobre. Y nos quedan 10 años para revertir el cambio climático. Necesitamos resolver estos problemas y buscar soluciones. Hay una disociación entre el pensamiento de los negocios relacionados con Wallstreet y el ecosistema de impacto social. Lo que estamos buscando es mancomunar estos dos mundos y que dialoguen.
- ¿A nivel personal qué te mueve del proyecto?
Yo emprendí, fundé y fundí tres Startups, pasé por el Gobierno de la Ciudad y cofundé ASEA. Hace tres años que estoy incursionando en el ecosistema de impacto y conociendo a sus actores. Lo que me mueve es resolver la altísima inequidad social y problemática ambiental de Latinoamérica, y estoy convencido de que eso lo pueden hacer los emprendedores. Los próximos cinco o diez años de mi vida, los voy a dedicar a ayudar a emprendedores para ayudarlos a escalar para mejorar la región.
4
Qué pregunta te estás haciendo. Sobre qué tema te gustaría saber, en qué concepto te gustaría profundizar, qué reglamentación quisieras que te explicaran de manera simple.
- Tais Gadea Lara es editora de la newsletter Planeta y trabajó una nota explicando ¿Qué es el cambio climático? Tenemos la posibilidad de pensar juntos que temas necesitan ser explicados de manera sencilla. Espero tus comentarios.
Un mensaje de nuestro partner
5
Para tomar nota. En el marco del ciclo de charlas in_talks | inclusión y comunidad de intive, la empresa invita a reflexionar sobre ¿Cuál es el impacto real de la tecnología en el medio ambiente? ¿Podrá ser la tecnología la solución? Allí participarán: Victoria Gardella, creadora de Agenda Ambiental; Pablo Rigoni Kobayashi, co-fundador de ECOFY, que diseña y desarrolla mobiliarios urbanos que otorgan energías renovables; y Agustina Legasa, creadora de la cuenta @blondaverde. La actividad es el miércoles 7 de julio a las 18. Te podés inscribir acá.
- Mayma y Galicia apuestan a los emprendedores de triple impacto. Lanzan la primera edición del Programa “Escalar el Impacto”, para que los emprendedores puedan crecer de manera consciente, responsable y sustentable con la región. El objetivo es que los emprendimientos participantes reafirmen o re-definan una estrategia clara de crecimiento y consolidación de su negocio, proyecten económica y financieramente su empresa hacia el futuro y tengan la oportunidad de exponer ante el Círculo de Inversores Mayma en noviembre 2021. Podés postularte hasta el 9 de julio acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar
Hasta el martes,
Flor.
Con el apoyo de