Henry: la academia de tecnología donde los estudiantes pagan solo cuando consiguen un trabajo - RED/ACCIÓN

Henry: la academia de tecnología donde los estudiantes pagan solo cuando consiguen un trabajo

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Henry está implementando un modelo para democratizar el acceso a la educación de calidad en tecnología. También, en esta edición podrán ver las 20 empresas B argentinas reconocidas en un ranking internacional.

Henry: la academia de tecnología donde los estudiantes pagan solo cuando consiguen un trabajo

Intervención: Julieta De la Cal

¡Hola! Hoy les quiero contar sobre el modelo que está implementando la academia Henry para democratizar el acceso a la educación de calidad en tecnología. También, vamos a conocer las 20 empresas B argentinas reconocidas en un ranking internacional.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Martín y Luz Borchardt son hermanos y juntos fundaron Henry, una academia de tecnología, de modalidad 100% remota, que invierte en la educación de las personas en Latinoamérica. Los emprendedores ya habían fundado con anterioridad a Nubi, una fintech de pagos y remesas transfronterizas que desarrolló alianzas estratégicas con gigantes tecnológicos como PayPal y Transferwise. 

  • En Nubi, teníamos un gran equipo de tecnología, pero con la crisis macroeconómica que hubo en Argentina en el 2018, el 40% renunció para trabajar para el exterior y ganar en dólares. Para nosotros era muy difícil equiparar las propuestas que les hacían”, relata Luz Borchardt. Y agrega: “Con esta experiencia, nos dimos cuenta que era necesario formar a más personas en el área de tecnología”.
  • Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2020 hubo más de un millón de puestos vacantes en tecnología, mientras que menos de 100.000 profesionales se graduaron en toda la región. De acuerdo a un estudio de Microsoft y LinkedIn, se espera que para 2025 haya más de 10 millones de vacantes abiertas en la región.
  • “Frente a este problema, quisimos proponer una solución. Nos dimos cuenta que con armar una carrera de calidad en tecnología no alcanzaba porque Latinoamérica es la región más desigual del mundo. Por eso buscamos crear una propuesta de una carrera de cuatro meses, accesible para todos. Las compañías de tecnología suelen tener buenos salarios y pueden cambiar la vida de muchas personas”, dice Luz.
  • De admitir seis personas argentinas en la primera cohorte en marzo 2020 pasaron a tener 500 personas de todo Latinoamérica por mes.  “Con la pandemia de por medio, empezamos a tener un montón de crecimiento orgánico. Muchas personas que estaban en su casa aprovecharon ese tiempo para aprender cosas nuevas. Actualmente, tenemos 45.000 aplicantes por mes. Nuestro objetivo para 2025 es formar 100.000 personas en tecnología”, explica Luz.
  • Henry tiene un modelo de negocio muy interesante. El costo inicial para los estudiantes es cero. Ellos pagan sólo cuando consiguen un empleo. “En Henry nacimos con una misión muy clara: queremos acelerar la transición de Latinoamérica hacia la igualdad social conectando latinoamericanos con empleos bien remunerados. Es por eso que democratizamos el acceso a la educación de calidad en tecnología”, expresan los fundadores. Las carreras que se ofrecen son Full Stack Developer y Data Scientist.
  • Para la carrera de Full Stack Developer existe la modalidad full time, de lunes a viernes, de 9 a 18, durante cuatro meses. También está la modalidad part time, que es por las tardes, durante siete meses. Data Scientist implica cursar todos los días full time durante cinco meses.
  • Los requisitos para aplicar a Henry son: tener wifi, una computadora y ser mayor de 18 años. Cuando ingresan a Henry, los estudiantes firman un acuerdo de ingresos compartidos. Es decir, se comprometen, al conseguir trabajo, a devolver un 15% de su salario por 24 meses o hasta llegar a los 4000 dólares, que es el monto máximo que pueden llegar a pagar. “La academia está súper enfocada en que los estudiantes consigan un trabajo”, dice Luz.
  • Hace un mes y medio, los fundadores de Henry, levantaron 10 millones de dólares en una ronda de inversión para seguir promoviendo la educación en tecnología de las personas en Latinoamérica.
  • De acuerdo con los fundadores, más del 90% de los estudiantes consigue un trabajo en tecnología dentro de los primeros seis meses después de graduarse. Otro dato de impacto es que en promedio las personas que ingresan a Henry logran aumentar su salario en un 400 %.
  • “Hace poco dos graduados de Henry entraron a trabajar a Nubi. Si bien nosotros ya no estamos vinculados a la empresa, siento que es una forma de cerrar el círculo”, reflexiona Luz.

2

B Lab anunció el listado de las Empresas B reconocidas en Best For The World 2022. 20 empresas argentinas fueron galardonadas a nivel global por su impacto socio-ambiental positivo. Las listas Best for the World 2022 están disponibles en corporacion.net.

3

HAC-K: Hackeando Narrativas es el nombre del micro-documental de HOLA América, una iniciativa de Ashoka Cono Sur. El film se focaliza en las historias de agentes de cambio en migración y el nombre tiene sus orígenes en un objetivo claro: cambiar la narrativa establecida sobre personas migrantes, habitualmente señaladas -al igual que al fenómeno- como un problema y no como parte de la solución. El ciclo cuenta con un micrositio donde se encuentran disponibles el documental con todas las historias seleccionadas, un video tráiler que introduce la campaña y cuatro filmaciones individuales sobre cada una de estas personas por separado: Laura Herrera, Nengumbi Sukama, Manu Mireles y Julieta Casó.

  • HOLA América es una iniciativa de Ashoka y la consultora chilena  2811 que busca fortalecer el ecosistema y acelerar proyectos innovadores que den solución a desafíos que enfrentan las comunidades migrantes en América Latina. Tiene sus orígenes en el marco de la iniciativa de Ashoka Europa creada en el año 2016 bajo el nombre Hello Europe. Tras su éxito en más de 15 países de aquel continente, desde Ashoka Cono Sur, junto a la comunidad migrante local, se co-creó HOLA Argentina en 2020 y desde el año pasado, la oficina local de Ashoka trabaja para su expansión en Latinoamérica.

4

El gobierno de la Ciudad presentó el sello “Impacto Social” para empresas comprometidas con el desarrollo económico de los barrios populares. Este programa invita a promover la inversión y la participación por parte del sector privado en las políticas de inclusión, integración y desarrollo de la economía social y popular a partir de la capacitación y la asistencia técnica, el acceso al crédito y la ampliación de los canales de comercialización que permitan el desarrollo económico-social.

De esta manera, las empresas o profesionales interesados deben dar cuenta de las acciones con impacto positivo en el entorno de sus comunidades, de acuerdo con ciertos lineamientos y parámetros estipulados por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat en el marco del programa de Sellos con Impacto Social. 

Los ejes del reconocimiento oficial son cuatro, que a la vez se corresponden con cuatro sellos :

  • Sello Compras Sustentables: que se obtiene al realizar compras a Unidades productivas o emprendimientos de la Economía Social y Popular.
  • Sello Instalación: que se obtiene con la instalación de un local comercial, otras sucursales de su empresa u oficina/s comercial/es dentro de los barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Sello Empleabilidad: que se obtiene al realizar entrevistas efectivas y/o contrataciones laborales a una o más personas con domicilio en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e inscritas en la base de datos de perfiles sociolaborales de la DGAPP.
  • Sello Financiación: que se obtiene al aportar económicamente a la Economía Social y Popular a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de la Economía Social -FONDES- con el fin de financiar proyectos productivos de la Economía Social y Popular.

Mc Donalds, Diarco y Nilus fueron las primeras en recibir el sello de Impacto Social.

5

Conversaciones. Cada vez más empresas en todo el mundo ofrecen pagar por la congelación de óvulos de las empleadas. Me gustaría conocer su mirada: ¿Lo ven como un beneficio o como una intromisión en la planificación familiar?

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar 

Hasta el martes,
Flor.

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters