Ideas para mejorar aprendizajes en Lengua y Matemáticas - RED/ACCIÓN
Presentada por:

Ideas sencillas para mejorar los aprendizajes en Lengua y Matemáticas de chicos y chicas

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Docentes y especialistas dan herramientas y cuentan cómo trabajan con sus estudiantes en estas áreas.

Ideas sencillas para mejorar los aprendizajes en Lengua y Matemáticas de chicos y chicas

Intervención: Victoria Guyot.

Presentado por

En la edición pasada te comenté los resultados de las pruebas Aprender 2021. Esta semana conversé con docentes y especialistas porque me parece relevante que no nos gane el desánimo por las dificultades que tienen chicos y chicas para comprender textos y resolver ejercicios matemáticos, y que relevó la evaluación. Creo que nuestro foco debe estar en encontrar rápidamente herramientas para actuar y modificar esta realidad. Porque mejorar es posible y hay cosas que podemos empezar a implementar ya ?.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Victoria Guyot.

Qué podemos hacer para mejorar los aprendizajes en Lengua y Matemáticas. Sobre esto conversé con Irene Kit, especialista en Educación y presidenta de la asociación civil Educación para Todos. Porque más allá de los resultados de las pruebas Aprender 2021 que detallé en la edición pasada de REAPRENDER, me interesa que no nos quedemos solo conversando sobre el diagnóstico, que por otro lado no es nuevo ni sorprendió a nadie, sino que encontremos herramientas para lograr mejoras.

  • Las pruebas Aprender 2021. “Midieron el impacto de la pandemia sobre los aprendizajes y confirmaron preocupaciones que ya teníamos. No hay sorpresas. Es más, toda América Latina registra más o menos la misma situación”, comienza Kit.

    ? Sigue: “Me parece bien tomar el alerta. Pero también es importante decir que las pruebas estandarizadas, tal como están diseñadas, solo relevan el estado de los aprendizajes pero no dicen dónde está el problema —¿falta dominio de vocabulario? ¿falta estructura gramatical?—. Así, los resultados provocan indignación, refuerzan lo que ya sabemos, pero no aportan información para implementar estrategias más certeras”.

    ? Aclarado este aspecto. Continúa Kit: “Siento que aún estamos a tiempo de formar, a esos chicos y chicas que el año pasado estaban en sexto grado, como lectores o jóvenes con pensamiento matemático. Pero, para eso hace falta parar la pelota, no creer que volvimos a la escuela con el fin de tratar de cumplir con el programa. Primero, porque nunca se llegó. Segundo, porque la comunidad educativa está muy afectada emocionalmente tras dos años de pandemia”.

    ? A tener en cuenta. “Formar un lector hábil o desarrollar el pensamiento matemático demanda entre 10 y 12 años de acciones sistemáticas y sostenidas. Es decir, hay que formar en lecto escritura no solo en primero, segundo y tercer grado, sino durante toda la educación obligatoria. Es indispensable que la lectura y la escritura se vean como contenido transversal a todas las asignaturas”, explica la especialista.

    ? Y puntualiza: “Un profesor de ciencias naturales no puede suponer que sus estudiantes saben leer textos de ciencia y darles simplemente un cuestionario para que respondan. Debe enseñar a leer un texto de ciencia y explicar los conceptos. Para eso, ese texto de 20 renglones debe ser leído en clases por el profesor, quien a su vez debe determinar, por ejemplo, cuando se para para buscar conceptos. Porque hay aspectos de la disciplina que él explicará y hay otros aspectos que él sabe como lector entrenado y que también tiene que explicar: cómo se relacionan los párrafos, cuál es la estructura de ese texto, etc. Es decir, este profesor también promueve la formación de un lector hábil”.

    ? ¿A qué llamamos un lector hábil?. “A aquel que domina la estructura propia de la lengua escrita, domina la estructura del texto y domina campos de conocimientos que están en el texto. Y para que esto ocurra tiene que existir un entrenamiento. Y lo mismo en Matemáticas”.

    ? ¿Qué se requiere para desarrollar un lector hábil?. “Requiere de estrategias sostenidas y explicadas. Que se focalice y se sostenga la lectura y la escritura, que se haga hincapié en la palabra escrita, en la producción escrita de cada estudiante, que es la que me va a dar cuenta de su aprendizaje”.

  • ¿Por dónde empezar?. “Por no tenerle miedo a basarnos en los intereses de los y las estudiantes. Proponerse que vivan dos o tres experiencias cada año donde efectivamente la palabra escrita, leída o producida, les sirva para vincularse con sus intereses”, responde Kit.

    ? Y ejemplifica: “El conocimiento del cuerpo humano da curiosidad: ¿Por qué una persona tiene más o menos fuerza? ¿Cuál es la mejor manera de levantar algo pesado y por qué?, etc. Si exploramos y leemos juntos sobre el cuerpo diferentes textos de ciencias naturales, algunos con definiciones, otros que remiten a experimentos, otros que cuentan cómo hacer un experimento, y otros literario. Luego, los y las estudiantes podrían terminar produciendo un texto pertinente”.

    ? Subraya: “Así debería ser la escuela todos los días. Pero empecemos por parar y  a hacer esto durante dos o tres semanas, de tal manera que le permita al maestro ver dónde están puntualmente en cada uno de sus estudiantes los problemas de lectura y escritura. Y pueda pensar en qué chicos pueden trabajar juntos para potenciarse”.

    ? Lo mismo propone hacer con Matemáticas: “Hay que estar dispuesto a dedicarle tiempo a ver los temas que les interesan a los chicos y las chicas. Y proponerles, por ejemplo, hacer una encuesta: construir la encuesta desde el instrumento, realizarla y analizar los resultados. Y si vamos a estudiar trigonometría proponer medir los edificios que rodean a la escuela y no solo ver trigonometría en el cuaderno”.

  • ¿Por qué trabajar de esta manera?. “Porque reduciendo la cantidad de contenidos (aunque sea por 15 días) bajo la ansiedad de los chicos y las chicas. Y si el tema les interesa van a trabajar más a gusto. Además, esto no requiere de capacitación docente, solo requiere de pautas concretas que le den al maestro la tranquilidad de que no va a venir el supervisor a llamarle la atención porque no está llegando a cumplir con lo pautado en el programa”.

2

Los y las estudiantes en situación de vulnerabilidad. Son los más afectados en cuanto a dificultades para comprender textos y resolver problemas matemáticos, según los resultados de las pruebas Aprender 2021.

  • Al respecto, dice Irene Kit: “Desearía que todas las personas que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), reciban un dinero una o dos veces al año que solo se pueda destinar para comprar dos o tres libros elegidos por cada chico o chica. Porque los más pobres no tienen esa experiencia de ir y elegir un libro, sin importar de qué sea. Es importante que el objeto libro entre en la casa, y lo puedan mirar si aún no pueden leerlo”.

    ? El estado nacional prometió repartir libros a cada estudiante… “Sí, pero es un libro previamente elegido. Yo hablo de que los chicos y chicas puedan elegir. El acto de elegir lo que les gusta es importante”, destaca Kit.

3

¿Cómo pueden ayudar las familias a mejorar los aprendizajes? Irene Kit marca algunas pautas:

  • Sostener la asistencia. “Ayudar con entornos de horarios y funcionamiento para que los chicos no falten a la escuela”, explica.

    ? También. Sigue: “Estimularlos con el dibujo u otra expresión artística o hobby, cualquier actividad que les permita aprender que ejercitando pueden mejorar: cocinar, jugar al fútbol, dibujar, etc.”.

    ? Por último: “Decirles que si se esfuerzan y ejercitan pueden mejorar avanzar. En ese sentido, es importante valorar y reconocerles los avances. Y disfrutar como familia, celebrar, cada avance de los chicos y chicas”.

4

Fotos: gentileza Proyecto Mateo | Intervención Victoria Guyot

Mateo. Así se llama la propuesta que busca alfabetizar a niños y niñas en contextos vulnerables en distintas escuelas del país. Conté cómo trabaja en 2020, en esta edición de REAPRENDER. Y esta semana, tras conversar con Irene Kit, sentí que Mateo estaba muy en línea con lo que ella propone. Y volví a consultar al equipo de docentes y especialistas en educación que conforman el equipo de Mateo para que aporten sus conocimientos sobre cómo trabajar para lograr mejoras en Lengua y Matemática.

  • Paula Campos (creadora junto a Soledad Viel Temperley de la propuesta Mateo). Explica: “cuantos más actores se involucren para ayudar a que los niños y las niñas aprendan a leer y escribir, mayor será el impacto. Por eso, promovemos actividades que incorporan a las familias y a la comunidad en el proceso de enseñanza”.
  • El juego. “Es una de las actividades con las que promovemos el desarrollo de habilidades que ayudan al aprendizaje de la lectura y la escritura porque permite ejercitar funciones ejecutivas y desarrollar habilidades cognitivas y socioemocionales”, explica Campos.

    ? Por ejemplo. “El juego con cartas que muestran emociones, por un lado permite aprender a reconocer las emociones para poder gestionarlas en la vida cotidiana. Por otro lado, promueve la expresión oral y el desarrollo de vocabulario a través de la producción de relatos y narraciones originales con la participación de distintos miembros de la familia”, detalla la licenciada en Educación.

  • Un títere con libro viajero. Es otra de las actividades propuestas. “En nuestro caso, el títere se llama Mateo y visita las casas de los niños y de las niñas llevando un libro viajero. El objetivo es que cada familia registre la experiencia vivida junto a Mateo en ese cuaderno para luego compartirlo en la escuela. Los adultos que rodean al niño ayudan a ampliar el vocabulario y reestructuran lo que los niños intentan comunicar. A su vez, los ayudan a escribir prolongando los sonidos de las letras para que las palabras estén completas”.

    ? Cuando el niño o la niña llega a la escuela. “Además de leer lo escrito en el libro viajero, puede junto a la maestra y los demás niños escribir un texto sobre la experiencia de Mateo en esa casa. Así, los niños se entusiasman muchísimo contando su relato, logrando desarrollar una mejor producción oral y al mismo tiempo producen pequeñas narraciones muy significativas”.

  • La propuesta también ofrece recursos audiovisuales. Para que las familias puedan acceder a canciones, relatos, adivinanzas y otros contenidos que niños y niñas van trabajando con sus maestros en el aula. Y de este modo involucrarse y compartir el material: escuchando canciones, mirando los videos, etc.. Algunos de los contenidos están disponibles en su canal de Youtube.

Con el apoyo de

Alejandro Piscitelli | Foto: gentileza Alejandro Piscitelli | Intervención: Victoria Guyot.

Las tendencias que diseñarán el futuro de la educación. Escuché a Alejandro Piscitelli, filósofo argentino especializado en nuevos medios de comunicación, reflexionar sobre este tema. Fue durante el Día de la Educación Roberto Rocca, que se celebró en la Escuela Técnica Roberto Rocca. Me resultó tan interesante que le propuse conversar para profundizar algunos aspectos que había mencionado. Acá te comparto la charla.

  • Hace unos días te escuché hablar del alfabetismo expandido (expresión acuñada por Marian Ferrarelli). ¿Qué conocimientos tiene que incorporar una persona para considerarse que posee un alfabetismo expandido?

    ? Una persona alfabetizada es aquella que ha desarrollado habilidades en cuatro áreas: Literacy, Numeracy, Graphicacy y Articulacy. Cuando se consiguen incorporar esas habilidades se considera que una persona cuenta con un alfabetismo expandido. Entendiendo por cada una lo siguiente:

    ? Literacy. Implica que la persona puede hacer múltiples niveles de lectura de un mismo texto o hecho.

    ? Numeracy. Que puede entender y explicar lo que está pasando a través del uso de los números.

    ? Graphicacy. Que cuenta con la habilidades para vi­sua­li­zar y com­pren­der in­for­ma­ción com­ple­ja en tér­mi­nos de es­que­mas y pa­tro­nes.

    ? Articulacy. Que puede usar el storytelling, es decir aplicar una técnica de comunicación para narrar una historia de tal manera que capte la atención de las personas.

  • Algo que me fascinó fue la contradicción que mencionaste entre el aumento del PBI global en las últimas décadas, la cada vez más injusta distribución de la riqueza y el tipo de pensamiento que se requiere para abordar esta desigualdad y tratar de revertirla…

    ? Lo voy a tratar de explicar con un ejemplo. Una vez que Rusia invadió a Ucrania, la Unión Europea y Estados Unidos decidieron dejar de comprarle petróleo con el objetivo de presionarla hasta que desistiera. Pero Rusia comenzó a exportar a China e India casi el mismo volumen de petróleo que enviaba a Occidente y como el precio del petróleo es tan alto hoy, Rusia está ganando aún más dinero con estas exportaciones que antes de que comenzara la guerra y el rublo está más fortalecido.

    ? Es decir. A quienes creyeron que con las sanciones presionarían a Rusia, les faltó pensamiento no lineal. Les faltó el manejo de las cuatro habilidades que mencioné antes y el ejercicio de imaginar por qué va a ocurrir esto u aquello o por qué no.

    ? Hoy, señal de que una persona está pensando bien. Es que puede tener dos pensamientos opuestos y seguir funcionando bien. Lo que llamamos pensamiento flexible, mutante, líquido.

  • Definiste a la protopía —a diferencia de distopía y la utopía—como esa mejora lenta, de dar pequeños pasos que nos lleva a mejorar incrementalmente. Y dijiste que es hacia donde deberíamos ir. ¿Cómo se aplica la protopía a la educación y que podría lograrse?

    ? En la Argentina. La educación dejó de ser un dispositivo de movilidad social por diversos motivos. En ese sentido, vivimos en una distopía porque eso que ocurrió previamente en nuestro país fue una utopía. Mientras que hoy, la protopía sería enseñar a leer y escribir en términos de literacy, numeracy, etc, algo que se puede relacionar con la teoría de los toquecitos. Es decir, dar pequeños pasos (como enseñar a leer y escribir y contar en serio) mejorando efectivamente los aprendizajes.

Te cuenta

“Sorprendizaje”. Es la palabra que inventó el educador español Ramón Barrera para referirse a la suma de sorprender y aprender. “Porque estoy convencido de que para aprender te tienes que sorprender, y por lo tanto las personas que nos dedicamos a enseñar tenemos que sorprender al alumnado y seguir sorprendiéndonos”, sostiene. Comunidad Atenea ? te invita a conversar con Ramón Barrera y descubrir nuevas estrategias para motivar el aprendizaje. ✏️? ¡Agendalo! El encuentro se transmitirá el martes 5 de julio a las 19 horas en este enlace de YouTube.

La próxima semana seguiré conversando con docentes y estudiantes sobre cómo mejorar los aprendizajes en Lengua ? y Matemáticas ?. A modo de adelanto te comparto la tapa de este libro ? que recomendó la docente bonaerense Celina Boretti ?.

Si querés comentarme algo sobre la información que compartí, escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo?.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella