Presentado por
Maximiliano Sánchez y Lisandro Acuña son los dos estudiantes de secundario argentinos que quedaron seleccionados entre los mejores 50 del mundo por el Global Student Prize 2021, que organiza la Fundación Varkey con el apoyo de Chegg.org. El jurado evaluó sus logros académicos, la influencia en sus compañeros, los proyectos que desarrollaron para ayudar a su comunidad, su creatividad e innovación y cómo actúan como ciudadanos globales.
Conversé con ellos sobre sus sueños, quiénes los inspiran y qué mejoras creen que deberían hacerse en Educación.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Maximiliano Sánchez. Tiene 17 años y es miembro de la comunidad indígena Misión Wichí. Cursa 4to en la escuela de Comercio 5005 JUAN XXIII, de General Mosconi, Salta.
- Por qué fue elegido. Está desarrollando una aplicación que traduce del español al wichí y viceversa. “Quiero que sea muy fácil de usar y que no dependa de la conexión a Internet porque en la comunidad no tenemos conectividad. La idea es que tanto personas de la comunidad wichí, como personas que no hablan el wichí puedan comunicarse usando esta herramienta”, cuenta Maxi.
? En su comunidad. Es conocido por ayudar a niños y adultos en diversas tareas que implican redacción o tecnología.
? Además. Ganó la medalla de oro en las “Olimpiadas de Canguros Matemáticos”, y el primer premio en el Primer Concurso Provincial de Literatura (poesía de género).
? Teléfono y otros dispositivos móviles. Aprendió a arreglarlos, desarrolló tutoriales para enseñar cómo usarlos y forma parte de una comunidad en línea de reparaciones y repuestos.
- ¿Tu sueño? “Que se cree una escuela secundaria en la comunidad porque de los 15 compañeros que terminamos el primario, solo siete seguimos el secundario. Y muchos chicos me dijeron que si hubiera una escuela en la comunidad irían”, informa Maxi.
? Para llegar a su escuela. Maxi camina unos 3 kilómetros. “Pero a otros chicos les queda entre 4 y 5 kilómetros y no van”, explica.
? También. Quiere hacer un celular con funcionalidades que les permita a personas con distintas discapacidades comunicarse a través de él. Y cuenta: “Ya diseñé un sistema operativo para mi celular que funciona muy bien”.
? De ganar los US$ 50.000 que otorga el Global Student Prize. Puntualiza Maxi: “Destinaría la mitad a desarrollar un proyecto sustentable en mi comunidad y la otra mitad la invertiría en un negocio de arreglo, ventas y desarrollo de celulares.”
- ¿Qué personas te inspiran o impulsan? “Eva Fernández fue profesora mía hasta que se jubiló. Siempre me acompañó (fue la que lo postuló al premio) tanto dentro de la escuela como fuera de ella, desde que se jubiló. También mi abuela que me crió desde los 4 años, mis tíos y tías, primos y primas, y mi hermana”, menciona Maxi.
- Eva Fernández. Cuenta que durante la pandemia Maxi y sus otros 7 compañeros de la comunidad iban a su casa para usar la computadora y la conectividad. Y así continuar con la escuela.
? Maxi. Cuenta Eva: “También escribe poemas y cuentos denunciando la vulneración de derechos que sufren él y su comunidad. Siempre está atento a ayudar a su gente, que los traten bien, que los respeten.”
? Y sigue la profesora. “Maxi siempre dice que en un celular está la mitad de nuestra vida porque él nos permite acceder a conocimiento y soluciones.”
? En cuanto a su sueño de tener una secundaria en la comunidad. Eva afirma: “ya tenemos relevado que 98 chicos podrían insertarse en esa escuela.”
2
Lisandro Acuña. Es alumno del colegio ORT, de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene 17 años y está en 5to de la especialidad de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- Por qué fue elegido. A los ocho años empezó a participar en las olimpíadas de matemáticas y aún lo hace. De hecho, el año pasado participó de la Olimpíada Internacional de Matemática. Hoy, aplica la matemática y la informática a problemas cotidianos. Junto con un equipo de tres amigos, desarrolló LectO: una aplicación gratuita que permite editar textos para facilitar la lectura y la escritura a personas con dislexia.
? 6 meses después. Los cuatro amigos contactaron a DISFAM —una ONG iberoamericana muy reconocida en el trabajo con la dislexia—, que ofreció su apoyo e invitó a Lisandro y a su equipo a presentar el proyecto en su conferencia bienal en Mallorca, España.
? Hasta la fecha. LectO ayudó a unas 5.000 personas de más de 35 países —como Estados Unidos, Uruguay y España—. Funciona en Castellano, Inglés, Catalán y Gallego.
- ¿Tu sueño? “Mi sueño más grande es que mis conocimientos mejoren masivamente la vida de las personas. Por ejemplo, su salud mental, que cualquier persona acceda a atención psicológica”, dice Lisandro.
? Por eso. Sigue: “Quiero estudiar ciencias cognitivas: una mezcla de programación, neurociencia y filosofía, con el objetivo de entender la mente. Acá, se estudia en la Universidad de San Andrés. Si no, en Estados Unidos donde ya me postule para una beca.”
- ¿Qué personas te inspiran o impulsan? Dice Lisandro: “Mi abuelo fue quien más me inspiró. No terminó la secundaria, pero siempre se esforzó para que su familia estuviera mejor. ‘Haz que el mundo sea un poco mejor por haber estado vos en él’, me dijo siempre”. También, el director de la escuela, Dario Mischener, que me impulsa a soñar sin límites, Pierpaolo Barbieri (CEO de Ualá) y George Orwell quien determinó mis ideas políticas actuales.”
- ¿Qué cambios crees que necesita la educación para mejorar su calidad? Responde: “Más que hacer cambios, quisiera que la educación estuviera primero, que fuera una prioridad. También que confiaran más en los estudiantes. Mi desarrollo se debe a que hubo gente que confió en mí. En mi colegio aprendemos desarrollando proyectos: nosotros pensamos qué y cómo hacerlo con total libertad. Pero para decidir en libertad necesitamos que nos tengan confianza.”
? Sigue: “Quisiera que la educación estuviera más enfocada en los estudiantes, que la Matemática fuera menos de memoria y más lúdica.”
? Y suma Lisandro: “También que nos enseñen más tecnología. La programación se va a aplicar en cualquier situación, aprender a pensar de otras formas creo que va a ser muy útil para nuestro futuro.”
3
Global Teacher Prize. La semana pasada también se conoció el nombre de las dos docentes argentinas seleccionadas entre las 50 mejores maestras del mundo. El premio que cada año entrega la Fundación Varkey en colaboración con la Unesco, otorga un millón de dólares al ganador. En octubre hay un segundo filtro en el que solo quedarán diez finalistas. Un mes después, en noviembre, se revelerán los ganadores en una ceremonia virtual que se desarrollará desde París.
- Gisela Gómez. Trabaja desde hace 10 años en el Instituto Provincial de Educación Técnica Nº 85 en General Paz, Córdoba.
? Se enfoco. En darles herramientas científicas a sus alumnos para resolver problemas de la comunidad. Así, crearon dulces ricos en proteínas hechos de nopal y caramelos fortificados con vitaminas C y E; componentes que suelen escasear en las dietas de los adolescentes.
- Ana María Stelman. Da clases en la primaria N°7 del barrio Hipódromo de la ciudad de La Plata.
? Trabaja con chicos en situación de vulnerabilidad. Asumiendo ese contexto, decidió buscar valores “ocultos” en el barrio, trabajar con el compost a base de bosta de caballo, lombrices y la producción de plantines.
- Si querés saber más. Te dejo esta nota que publicó Infobae.
Un mensaje de nuestro partner
La industria argentina. Necesita personal capacitado para afrontar los desafíos de la digitalización y la robótica. Atento a esta exigencia, el Grupo Techint desarrolla desde 2006 el programa Gen Técnico en escuelas técnicas públicas.
- Gen Técnico. Tiene como objetivo fortalecer la educación técnica a través de la mejora de la infraestructura escolar, la formación de maestros y mejores oportunidades de desarrollo para los estudiantes de secundaria, como proyectos tecnológicos y pasantías.
? Montar un invernadero hidropónico. Es uno de los proyectos que se están desarrollando, en este caso para la comunidad bonaerense de Campana. Para llevar adelante esta iniciativa se trabaja sobre la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos, donde los estudiantes incorporan saberes durante la práctica.
? A su vez. Gen Técnico se replica en el programa ProPymes —del que participan casi 1.000 pymes que forman parte de la cadena de valor del Grupo Techint—. Así, en más de 43 localidades de todo el país, las y los jóvenes pueden realizar prácticas profesionalizantes en su último año de secundario en estas empresas industriales.
4
El 11 de septiembre se celebró el Día del Maestro. A modo de homenaje les comparto un informe que hizo Argentinos por la Educación, donde comparan el salario docente con el de otras actividades, porque considero que el reconocimiento al trabajo fundamental que hacen los y las docentes debe darse en el salario. Entiendo que es también una manera de priorizar la Educación. Además, les comparto una columna que publicó en Clarín Magdalena Fernández Lemos, Directora Ejecutiva de Enseñá Por Argentina.
- El informe. Titulado Enseñar a pesar de todo sostiene que “un salario competitivo es una de las herramientas clave para atraer y retener a los mejores candidatos a la profesión docente”.
? Sigue: “Analizando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el año 2020 y el primer trimestre de 2021, se observa que la media de los ingresos laborales de los profesionales dedicados a la enseñanza ocupa el puesto 15 de 18 actividades”.
- Ser docente, dentro y fuera de las aulas. Así se titula el texto de Magdalena Fernández Lemos donde reflexiona sobre la vocación de enseñar y su ejercicio profesional.
5
Diego Golombek. Él dirige el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) del que dependen las cerca de 1700 escuelas secundarias técnicas que hay en el país. Lo entrevisté hace una semanas y muchas de las preguntas que le hice fueron enviadas por estudiantes, docentes y especialistas en Educación. Publicamos partes de la conversación en RED/ACCIÓN y hoy les comparto en exclusiva otros segmentos de la charla.
- Elsa María Guillermo es directora de la Escuela Técnica Nº1 Dr. René G. Favaloro, de la ciudad bonaerense de Lobería, planteó que surgen muchas convocatorias para proyectos de innovación pero falta capacitación docente en aprendizajes basados en proyectos (ABP). Y preguntó si se estaba pensando en algo en ese sentido.
? Contestó Golombek. “Sí. De hecho, acabamos de terminar un libro sobre ABP orientado a las escuelas técnicas, que trabajamos con la Fundación YPF. El libro, además de lo teórico, recopila experiencias de proyectos en las escuelas técnicas para ponerlos en común, se conozcan y sean fuente de inspiración.”
? Y aclaró. “Vamos a fomentar con publicaciones y formación. Pero no podemos bajar línea a nivel nacional. En Argentina las escuelas están descentralizadas, son de cada jurisdicción. Es indispensable que ellas acompañen. Trabajaremos para que esto sea así, pero no podemos pasar por arriba de las provincias y CABA”.
- Desde Misiones, el profesor de Matemáticas, Lucas Vogel, preguntó: ¿hay instancias de evaluación de las instituciones?
? Dijo Golombek. “No, no tenemos evaluación institucional y es una deficiencia del sistema. Por ejemplo, la universidad tiene un programa de autoevaluación cuyos resultados están atados a la posibilidad de financiamiento. Es decir, se evalúa, se detectan las deficiencias y se propone un plan para subsanarlas. Y el ministerio que corresponda me da plata para eso.”
? Continuó. “Tendría que pensar un poco cuán posible es eso en la educación obligatoria, teniendo en cuenta que estaría dando incentivos por fuera de las jurisdicciones. No creo que sea imposible, pero habría que pensarlo.”
? Más allá de eso. “Habría que evaluar el desempeño de las escuelas para mayores incentivos, estoy totalmente de acuerdo. No me parece que sea algo discriminatorio ni meritocrático, sino simplemente estoy viendo lo que hacen.”
- Vogel también preguntó: ¿cómo se trabaja para una cultura hacker, para trabajos que todavía no existen?
? Arrancó Golombek: “Creo que la pregunta no es solo para las técnicas, sino para toda la educación secundaria que debería preparar a los estudiantes más para el trabajo. Hay algunas acciones concretas en este sentido, que están relacionadas con fomentar mucho los espacios makers en las escuelas, de clubes de ciencia, de actividades no formales en las cuales participan activamente los y las profes.”
? En esos espacios: “Se da una co creación de los resultados que ciertos ámbitos productivos lo valoran muchísimo. No los tradicionales (una metalmecánica o una generadora de electricidad) sino otras áreas más ligadas al emprendedorismo o a nuevas tecnologías, como las digitales que claramente requieren de esto.”
? Deberíamos: “Fomentar desde el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, para que al menos existan esos espacios, que un pibe a contraturno pueda ir y con una placa arduino pueda programar y que los profes acompañen. El Programa de Ciencias tiene mucho de eso, de que estos espacios existan y se los apropien las escuelas”.
Un mensaje de nuestro partner
Nadie afuera - #EducaciónATR: Educación a Todo Ritmo. Se llama la campaña con la que buscamos visibilizar al millón de alumnos y alumnas que pueden estar en riesgo de perder su vínculo con la escuela. Con este fin sumamos firmas para presentar a las autoridades educativas de las 23 provincias y de CABA, pidiendo saber qué acciones concretas están realizando para fomentar la reinserción escolar. Acá podés conocer más y sumarte a la campaña.
¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.
¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo?.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella