Presentado por
¡Hola! PNUD elaboró un mapeo de soluciones que identifica cómo las mujeres de sectores populares del Conurbano Bonaerense encuentran maneras para lidiar, afrontar o mitigar los impactos negativos de la crisis provocada por el COVID-19; especialmente, en materia financiera, de recuperación socioeconómica y de autonomía económica.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La carga que sobrellevan las mujeres de los sectores populares se vio agravada en el interior de los hogares durante la pandemia. Sobre ellas, recayó más fuertemente el trabajo doméstico y de cuidados, el apoyo escolar y las labores comunitarias, como las realizadas en los comedores populares. La pandemia también profundizó las problemáticas estructurales preexistentes que las mujeres de los sectores populares afrontan día a día y que les impiden alcanzar su autonomía económica: las condiciones informales y precarias de inserción laboral, los esquemas que reproducen el endeudamiento y la falta de acceso al sistema financiero formal, entre otras. A su vez, muchas de ellas se vieron ante la necesidad de reinventarse y comenzar nuevas actividades económicas en el espacio digital, como así también adquirir nuevos conocimientos, habilidades y hábitos, principalmente asociados a la virtualidad.
Co_Lab y el Área de Género del PNUD en Argentina llevarán adelante un mapeo de soluciones para identificar qué hacen las mujeres del conurbano bonaerense para lidiar, afrontar o mitigar los impactos negativos de la crisis en materia financiera y socioeconómica. La iniciativa permitió identificar que las soluciones territoriales desplegadas comparten los siguientes patrones:
- Subsistencia: procuran garantizar la reproducción de la vida material de los hogares y están insertas en dinámicas de subsistencia y de muy corto plazo. “Lo único que se proyecta es el día a día”. Aunque los proyectos a más largo plazo también están presentes en los testimonios, las estrategias identificadas evidencian un sentido de urgencia. Lo cierto es que la pandemia agravó las problemáticas estructurales preexistentes, interrumpiendo los ingresos en muchos hogares. Las mujeres tuvieron que reinventarse y arreglárselas para salir adelante.
- Cuidados y tiempo: son elementos imprescindibles para comprender su preferencia a la hora de implementar ciertas estrategias en detrimento de otras. Por ejemplo, en la medida de lo posible, ellas suelen optar por aquellas actividades económicas o modalidades laborales que les permiten ganar mayor flexibilidad o presencia en el hogar.
- Escala colaborativa y comunitaria: los vínculos (familiares, de vecindad, laborales, etc.) y las redes (barriales, sociales, feministas, etc.) constituyen una diferencia sustantiva en la forma de salir adelante.
- Escala cercana: además de la dimensión relacional, la cercanía se despliega a nivel físico (las personas que viven en los alrededores) e identitario (las personas percibidas como de un mismo grupo).
- Celular como herramienta de trabajo presente en la economía popular: constituye el dispositivo por excelencia en los sectores populares, ya que habilita una serie de prácticas comunicativas, sociales, económicas y financieras que posibilitan y facilitan gran parte de las soluciones desarrolladas en los territorios.
2
Ahora veamos las principales soluciones mapeadas:
- El “pasanaku” o círculo/ ronda se constituye a partir de un grupo organizado de personas de un mismo barrio, conocidas entre sí (familiares, amigos, compañeros de trabajo y/o vecinos) y comprometidas a sostener su participación. Sus integrantes comparten el interés de generar un ahorro que les permita acceder a mayores montos de dinero del que podrían hacer por sus propios medios, sin tener que recurrir a instituciones financieras o prestamistas, etc. De ahí que sus miembros contribuyen al círculo comunitario mediante la entrega de una suma monetaria establecida a través del tiempo; generalmente, de forma quincenal o mensual. Una persona de este grupo asume, a su vez, el rol de organizador u organizadora. El círculo consiste en generar, a través de la agregación de las contribuciones periódicas, un monto total de dinero a entregar a una persona asignada de manera aleatoria o por turnos, o bien, de acuerdo con alguna urgencia.
En algunos casos, quien lo organiza toma el primer monto como reconocimiento del trabajo y esfuerzo realizado. Esta práctica se extiende en el tiempo de acuerdo con el número de rondas, equivalente al número de participantes. Se entiende que éste finaliza cuando cada participante ha recibido el aporte total. Una vez concluido, sus integrantes deciden conjuntamente si se vuelve a organizar y si ajustan el monto del aporte. La razón más destacada para desarrollar esta práctica remite a su capacidad de ampliar las posibilidades de obtener montos de dinero más altos, que difícilmente podrían ser conseguidos mediante estrategias de ahorro tradicional en las economías domésticas de los sectores populares. De manera indirecta, el “pasanaku” facilita la generación de un ahorro destinado a proyectos de mayor envergadura en términos de tiempo, esfuerzo y resultados.
- Financiación a partir de la reapropiación de políticas públicas. Esta estrategia alude a cómo las destinatarias y los destinatarios de políticas públicas de transferencias monetarias (programas y prestaciones) utilizan el dinero percibido para impulsar un proyecto más a largo plazo y/o a una actividad económica, que excede la supervivencia y los objetivos más formales. Bajo este marco, se destacan políticas públicas ya establecidas como así también las de otorgamiento extraordinario, tales como el IFE o el 20% de saldo anual del programa AUH. Lo cierto es que, cuando se otorga de manera estable, estos montos son considerados como parte disponible dentro de la economía doméstica. A partir de la obtención de elevados montos de dinero, que no tienen que ser devueltos, las personas pueden contar con un capital inicial que ayude a concretar y/o impulsar emprendimientos y/o estrategias de compra y venta más puntuales, o bien, pueden iniciar proyectos de mediano y largo plazo que suelen incluir la cuestión habitacional (construcción, reforma, etc.). Por ejemplo, el IFE permitió el desarrollo de múltiples actividades económicas en los territorios y que, de esta manera, trascendió su propósito inicial.
- Redes sociales digitales: seguridad y practicidad para la compra-venta local. Esta solución, vinculada con la autonomía económica de las mujeres, consiste en la compra y venta, reventa y/o trueque de artículos (“gratiferias”), bienes y/o productos nuevos y/o usados, o bien, elaborados por ellas mismas. En algunos casos incluye la venta de números para rifas de productos comprados para tal fin o la organización de bingos donde se venden las “líneas” del juego. Por lo general, la plataforma mediante la cual tiene lugar esta solución son las redes sociales digitales, ya sea cerradas como abiertas, pero a escala local. Los límites entre las redes sociales digitales y las redes comunitarias son difusos. Las redes como espacio de compra y venta evidencian un crecimiento relacionado con el hecho de no poder “poner una manta” —imagen asociada a la operatoria de las ferias populares— para vender en los momentos de mayores restricciones. Cabe aclarar que las ferias populares constituyen una parte central de las dinámicas de la economía popular y son lugares donde suelen venderse todo tipo de productos (indumentaria, gastronomía, electrónica, autopartes, etc.) nuevos o usados, y en diferentes estados. En estos espacios también se producen dinámicas de descapitalización cuando se vende por necesidad aquello que no podrá ser recuperado, con consecuencias que luego agravan la situación inicial.
- Evolución y conversión de la comercialización: de lo virtual a lo presencial. Luego de la flexibilización de las medidas asociadas a las restricciones de circulación, las ferias virtuales fueron asumiendo nuevas materializaciones y combinaciones. Se destacan dos modalidades diferentes que fueron emergiendo en los últimos meses y que implican abordajes mixtos (presenciales/ virtuales). Por un lado, está la evolución comunitaria, donde se ve la feria física, pero con canales digitales. Esta práctica emerge cuando un grupo cerrado de compraventa, reventa y/o trueque de WhatsApp evoluciona hacia la creación y sostenimiento de una feria barrial, estabilizada como espacio físico permanente, de preferencia y trabajo continuo. Por otro lado, está la evolución individual, donde un microemprendimiento crece de tal forma que posibilita y/o requiere una instalación comercial. Dicha instalación, en muchas ocasiones, se materializa físicamente (aunque no necesariamente) y cuenta con un soporte de una tienda virtual. Este proceso requiere la inversión de capital, tiempo y, sobre todo, proyección a futuro.
3
2021 fue un año récord para la cantidad de unicornios en América Latina. Con más de 16 unicornios recién creados (y dos unicornios que han salido), esto fue más de tres veces la cantidad de unicornios nuevos creados en cualquier año anterior.
- Los unicornios son empresas privadas de nueva creación con una valoración de más de mil millones de dólares en los últimos cinco años. De acuerdo con un artículo de PNUD, si bien la región de América Latina alberga solo 2,4% de todas las empresas unicornio en el mundo, todavía se destaca entre las regiones en desarrollo en este sentido (solo detrás de Asia), y en 2021 fue reconocida como la región de más rápido crecimiento en términos de inversión de capital de riesgo.
- La gran mayoría de los unicornios de la región se concentran en unas pocas economías grandes, con más de las tres cuartas partes en Brasil y México. Estos dos países no solo tienen el mejor desempeño regional en términos de la cantidad de empresas unicornio, sino que también son los mejores a nivel mundial. Con 19 unicornios, Brasil ocupa el puesto número nueve en el mundo en términos de países con más unicornios; y con ocho unicornios, México ocupa el puesto número 15.
4
Fondo Bioregional Gran Chaco Americano. Sumatoria, Fundación Alimentaris y Potenciar cocrearon el primer Fondo rotatorio para el Gran Chaco Americano con el propósito de financiar el desarrollo sustentable de la Biorregión. El objetivo es ampliar las oportunidades de financiamiento a proyectos productivos para contribuir a la solución de los problemas socioambientales de la región. A través de la iniciativa, esperan poder aportar a la generación de empleos, la mejora en el acceso al agua y al alimento, el refuerzo de los lazos comunitarios locales y a la regeneración ambiental del bosque chaqueño.
- Se otorgó el primer crédito del Fondo de conectividad del Gran Chaco por $1.5MM a la empresa de conectividad local Sol Rural con el objetivo de conectar a 100 hogares del Gran Chaco.
5
Para tomar nota.
- Bayer presenta LEGADO para potenciar proyectos sustentables en salud y alimentación. A partir del 1 de julio y hasta el 31 de agosto, aquellas instituciones y emprendedores sociales que quieran participar de Legado by Bayer podrán presentar sus proyectos - solicitando un monto entre 12.000 y 24.000 dólares – a través de la web de Bayer: https://www.conosur.bayer.com/es/legado
- “Women´s Coding Day”. La escuela de programación Le Wagon propone una iniciativa gratuita que constará de un día completo de aprendizaje activo de programación dedicado a todas las mujeres que deseen adquirir estas habilidades. Esta jornada se llevará a cabo el sábado 23 de Julio, a partir de las 9:30hs; en el espacio HUERTA Coworking ubicado en Avenida Dorrego 2133, Palermo, Ciudad de Buenos Aires. Durante esta jornada, las participantes podrán adquirir conocimientos sobre todo lo necesario para desarrollar su primera página web con los conceptos básicos de lenguajes como el HTML y CSS. Las inscripciones pueden realizarse a través de este enlace: https://womencodeday.eventbrite.com.ar/
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar
Hasta el martes,
Flor.