Presentado por
¡Hola! En 2019, Mercado Libre creó en su plataforma una sección de Productos Sustentables, para poner a disposición de los consumidores la oferta curada y permanente de productos con impacto positivo más grande en Latinoamérica, con más de 30 categorías y más de 143 millones de artículos disponibles. Cada año, la empresa elabora un informe para tener un panorama de cómo evoluciona la oferta y la demanda de estos productos. Veamos algunos resultados.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
El consumo online de productos con impacto positivo sigue consolidándose en Latinoamérica, dado que más de 4.3 millones de personas adquirieron más de 7.3 millones de productos sustentables en el último año, duplicando los artículos vendidos, según datos del estudio “Tendencias de consumo online con impacto positivo”, elaborado por Mercado Libre.
- ¿Qué son los productos de impacto positivo? Son aquellos que promueven un estilo de vida, hábitos y comportamientos sustentables y que tienen un impacto ambiental y/o social positivo. Son productos cuyo consumo promueve la reducción de impactos ambientales y/o la generación de beneficios sociales y ambientales, como la reducción en la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios, de emisiones de gases de efecto invernadero, del consumo de energía y/o la generación de ingresos para ONGs, entre otros.
- De los más de 4.3 millones de compradores, la participación del mercado en Argentina fue de un 21%. En nuestro país, los compradores de productos con impacto positivo crecieron un 16% en el último año.
- En toda Latinoamérica se alcanzó la cifra de 63.000 emprendedores y marcas vendiendo productos con impacto positivo, de los que 30% de ellos se encuentran en Argentina; además, de 2020 ‒año en el que se inició el estudio‒ a 2022, este indicador mostró un repunte regional de compradores del 37% en Latinoamérica, mientras que en el país fue superior al 12%.
- Los principales productos. Los focos LED son el producto más vendido en todos los países, contribuyendo con la reducción del consumo de energía. En Argentina, le siguen las bicicletas, los purificadores de agua, las botellas reutilizables y las cápsulas recargables.
2
Tres preguntas a María Fernanda Ordoñez, Jefa de Recursos Humanos de Citi en América Latina.
- ¿Han cambiado las prioridades en materia de equidad de género y diversidad tras la pandemia?
Las prioridades no han cambiado. La prioridad continúa siendo generar un ambiente de equidad e inclusión, donde las personas puedan traer “su verdadero yo” al trabajo. La intención es que podamos nutrirnos de las diferentes perspectivas para tomar mejores decisiones.
Lo que sí cambió es la realidad a la que nos enfrentamos para ser exitosos en la estrategia de diversidad e inclusión. Hoy las personas quieren tener más flexibilidad para lograr un mayor equilibrio entre la vida laboral y la personal. Eso se ve particularmente en mujeres, que juegan el rol de mamás, esposas y empleadas. Estos esquemas las ayudan a balancear mejor esos frentes. Consideramos que si podemos continuar dando esa flexibilidad vamos a ser un ambiente más atractivo.
- ¿El trabajo virtual trae desafíos para promover inclusión?
El ambiente virtual permite brindar mucha flexibilidad y tener más globalidad. Pero, también es una modalidad, donde se hace más difícil incluir. Tiene que haber un esfuerzo consciente de parte de los líderes para asegurar que las personas que no se sienten cómodas prendiendo su video en las reuniones, no se queden ausentes de las conversaciones. También es importante estar atento a que no hablen siempre los mismos en las reuniones por Zoom porque de esa forma se puede perder la oportunidad de que otras personas interactúen.
Una de las cosas que estamos haciendo en este proceso es entrenar a nuestros líderes en prácticas que los van a ayudar a generar un ambiente diverso e incluyente. Por ejemplo, en el área de Recursos Humanos, generamos un open Zoom el primer jueves de cada mes. Este espacio es voluntario y propone una conversación sin agenda de los temas que tengan en la cabeza. La intención es propiciar las conversaciones informales que ocurren en las oficinas. Por ejemplo, un día hablamos sobre el manejo del estrés. Entre los participantes, se fueron recomendando estrategias o libros.
- ¿Cómo están trabajando para reducir la brecha salarial?
Desde hace unos cuatro años, se decidió empezar a publicar la brecha salarial. Hacemos un análisis con un consultor externo, que agarra toda la información a nivel global para evaluar cómo estamos respecto a la brecha salarial. Hacemos dos cálculos: uno bruto, que compara la compensación de todos los hombres y las mujeres; y otro ajustado que compara las mismas posiciones. En este último cálculo no vemos brecha salarial. La brecha importante está en el cálculo neto. Eso quiere decir que tenemos un problema de representación: muchos más hombres en niveles altos de organización y más mujeres en los niveles bajos.
Para avanzar en una solución a este problemas, nos pusimos metas de representación para cada año. Estamos asegurándonos de que en todos los procesos de selección haya al menos dos candidatas mujeres. Entre las personas que entrevistan también tiene que haber representación femenina. Una vez terminadas las entrevistas, los responsables tienen que poner en común su mirada sobre los candidatos para poder identificar si hay sesgos.
3
La "gran no jubilación" británica: el costo de la vida hace que los mayores vuelvan a trabajar.
La incertidumbre y el miedo son los motivos del aumento de mayores de 50 años que trabajan o buscan empleo. Esta tendencia se refleja en una nota publicada en The Guardian.
- La inflación, la volatilidad de los mercados financieros y el aumento del costo de vida están provocando la "gran no jubilación". Según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONS), ahora hay más personas de 50 años o más trabajando o buscando trabajo que antes de la pandemia.
- "Las personas que pensaban que podrían jubilarse cómodamente durante la pandemia están volviendo a buscar trabajo para obtener ingresos extra y completar sus pensiones mientras puedan", dice Stuart Lewis, director ejecutivo de Rest Less, una comunidad digital para mayores de 50 años.
4
Desde el lunes 25 y hasta el domingo 31 de julio se celebra en Argentina la cuarta edición de la “Semana de la No Dulzura”, una campaña de bien público que emerge de la sociedad civil con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar y promover una mejor educación alimentaria para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.
- La campaña de este año se propone complementar la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, promulgada en noviembre de 2021 y reglamentada en marzo de 2022, con mayor educación y concientización pública. La nueva Ley aportará a los consumidores información clara, oportuna y veraz sobre el valor nutricional de los alimentos y, entre otras cosas, mandará al frente al azúcar que hoy se esconde entre más de 50 nombres diferentes. Pero la eficacia disuasoria de los sellos depende, entre otros factores, del grado de consciencia de la ciudadanía sobre la importancia de evitarlos. Por eso, la propuesta de este año es mostrar frontalmente que el exceso de azúcar enferma y mata.
- "En Argentina consumimos 115 gramos de azúcar diarios por habitante, el triple de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que va de 50 gramos (como límite firme) y 25 gramos para obtener beneficios adicionales. El azúcar es un ingrediente barato para las industrias y aporta más sabor a los productos, pero no es saludable para la población. Favorece la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes tipo 2, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares, que en su conjunto constituyen la primera causa de muerte en el país”, dice Luciana Paduano, nutricionista miembro de AADYND (Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas).
5
la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) y Meta invitan a Pymes y emprendedores del país a participar de manera gratuita de su nueva edición del programa “MetaBoost”, un espacio para brindar conocimientos sobre presencia y venta online. Las fechas y horarios en los que se estarán realizando las distintas actividades serán anunciadas semanalmente en la página de Facebook de ASEA (facebook.com/asea.arg).
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar
Hasta el martes,
Flor.