Presentado por
¡Bienvenidos a REAPRENDER! Las personas que hayan estado en determinados países deben permanecer 14 días en cuarentena, debido al coronavirus. En la provincia de Buenos Aires y en la de Neuquén están trabajando en alternativas a las clases por si hay que interrumpirlas. Por eso, esta edición recopila experiencias de docentes que se las ingeniaron para continuar enseñando ante enfermedades o desastres naturales.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Mantener la conexión con la escuela. Más allá de que haya aspectos para mejorar, la educación sigue siendo el principal ascensor social. Por eso, es importante conocer y pensar estrategias para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje, más allá de la contingencias que puedan aparecer. Y no pensando solamente en contenidos académicos, sino también observando cómo se pueden promover buenas prácticas ante una enfermedad o desastre natural.
- Buenos Aires. El gobierno bonaerense está trabajando en un Plan de Continuidad Escolar ante la eventual suspensión de clases por coronavirus, según Telefé.
- Neuquén. Desde el Consejo Provincial de Educación de Neuquén, Danilo Casanova nos dijo que esta semana están trabajando en cómo hacer frente a la cancelación de clases, de ser necesario.
? Ventajas que valoran. “Hoy, las escuelas tienen una comunicación fluida a través de las redes sociales (Faceboook, sobre todo). Por eso, creo que más allá de las pautas generales que demos, cada escuela va a poder desarrollar su propuesta educativa específica. Acá también es común que los docentes tengan un grupo de WhatsApp con padres o estudiantes, por la que recuerdan tareas o hacen aclaraciones”, detalla Casanova.
- Los aprendizajes que dejaron experiencias anteriores. En julio de 2009, debido a la cantidad de casos de Gripe A que se habían registrado en el país y a la gravedad de los mismos, el gobierno canceló las clases en varias jurisdicciones. Y el 4 de junio de 2011 entró en erupción el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, en Chile. Poco después la ceniza cubrió gran parte de la Patagonia. El lugar más afectada fue Villa La Angostura.
- De manera creativa. Los y las docentes desarrollaron estrategias para continuar con el proceso de aprendizaje:
? A través de las redes. En grupos conformados por estudiantes y docentes, en secundaria. O por familias y docentes, en caso de primaria. A través de ellas enviaban contenidos para resolver y respondían dudas.
? A través de una plataforma educativa. Los docentes que estaban en colegios que contaban con esta posibilidad subían los contenidos a la plataforma y estaban de manera online contestando preguntas y aclarando dudas. También solían recibir a los chicos en la escuela, de a uno, para explicarles algo o ayudarlos a resolver ejercicios.
? A través de la radio. Escuelas que ya estaban trabajando con proyectos radiofónicos, usaron este medio para llegar por streaming a las y los alumnos y sus familias. También por esa vía recibían comentarios y resultados de ejercicios dados.
? A través de cuadernillos o cartillas impresas. En provincias como Neuquén, donde aún hay zonas con poca conectividad, fue imprescindible hacerles llegar las actividades en papel a los y las estudiantes.
- En los puntos siguientes desarrollaré en detalle cada una de las estrategias implementadas.
2
A través de las redes. Alejandra Rosa es docente en la Ciudad de Buenos Aires, donde da clases en seis escuelas secundarias. En 2009, recuerda, ella no llegó a darles las actividades por escrito a sus estudiantes y como tenía un grupo de Facebook con ellos, decidió ponerlas ahí.
- Los contenidos y las consultas. Les pasó ejercicios y problemas para resolver sobre el tema que estaban trabajando. Y si no entendían algo también preguntaban por esa vía. “Al final, evalué con una nota numérica determinados ejercicios que les había pedido. La experiencia fue muy buena”, sostiene Alejandra.
- La comunicación con las y los alumnos. A hoy, “en algunas escuelas tengo grupos de WhatsApp con ellos, directamente. En otras, tengo el contacto del coordinador, le pido a él que suba o pregunte algo y así nos comunicamos. Por lo que, de necesitarla, la red ya está funcionando”, afirma Alejandra.
- Tratar de replicar la rutina. En eso insiste Oscar Ghillione, ex Secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación del anterior gobierno. Y aclara: “Si bien en primaria los grupos de WhatsApp son de docentes con padres, siempre dependemos de la conectividad y de cuánto maneje la tecnología cada uno de ellos”.
? Cuando lo digital no funciona . “En esos casos muchos apelan a las fotocopias y a las prácticas de la educación hospitalaria”, puntualiza Ghillione.
? Educación hospitalaria. Les dejo esta nota que escribí hace unos meses explicando “Cómo trabaja la escuela de un hospital para que los niños, niñas y adolescentes estudien mientras están internados”.
3
A través de una plataforma educativa. En 2009, Gabriela Montesano era parte del equipo directivo de un colegio de Mar del Plata que contaba con este dispositivo. “Este era un colegio privado. Pero pienso en todas las escuelas públicas y por eso digo que el Estado debe estar presente. Y las interrupciones de las clases debe ser algo pensado, donde el Estado equipare posibilidades”, destaca Gabriela.
- El rol de los docentes. “Los que estaban en condiciones, porque tanto yo como una de mis hijas tuvimos Gripe A, apoyaron a los alumnos. Subían contenidos a la plataforma e interactuaban por allí con los alumnos. También había turnos para que los alumnos pudieran ir y hacer consultas”, describe Gabriela.
- Se necesita de todos. La docente aclara que trabajar de este modo requiere del compromiso de docentes, familias y estudiantes. “Hay que entender que es un estado excepcional por lo que todos debemos estar y aportar”, concluye.
4
A través de la radio. Ana María Rodríguez acaba de jubilarse. Pero en 2009 era la directora del colegio parroquial Pío XII, del partido bonaerense de Avellaneda. Había asumido el año anterior y desde el primer momento trabajó para desarrollar el proyecto de una radio por streaming.
- El objetivo. Que las y los alumnos “aprendieran a leer, prepararan exposiciones e investigaran temas”, dice Ana María. Pero cuando se cancelaron las clases, las y los docentes decidieron ir durante sus horarios y dar contenidos usando la radio.
? Armaron una grilla. Para que cada estudiante supiera a qué hora se dictaban las clases de su grado. Eran espacios de 15 ó 20 minutos, “en los que contaban un cuento y ellos nos enviaban comentarios o les dábamos problemas que no tienen una sola forma de resolverse ni una sola respuesta, para trabajar Matemáticas”, ilustra Ana María.
? ¿Qué harías hoy? “Primero, haría radio en la escuela haya o no haya clases. Mantendría los módulos de 15 minutos. Plantearía actividades interactivas”, responde Ana María.
? Por ejemplo. Sigue la ex docente: “Daría una situación problemática con seis propuestas de solución: que uno lo resuelva mentalmente, otro que use un ordenador, otro que lo haga con tiras de papel, etcétera. Y así promovería la interacción entre ellos, restringiendo la comunicación docente-alumno”.
? Y agregaría. Además de Prácticas del Lenguaje y Matemáticas, trabajaría Filosofía para niños “porque al no estar cara a cara se animan mucho más. La radio es un elemento exquisito en la escuela, no pasa lo mismo con lo audiovisual”, cierra Ana María.
5
A través de cuadernillos o cartillas impresas. Danilo Casanova forma parte del Consejo Provincial de Educación de Neuquén y desde ahí vivió de cerca la cancelación de clases de 2009 y la de 2011.
Para la primera, la provincia recién estaba incorporando lo digital. Por lo que en una semana y media desarrollaron cuadernillos que colgaron de la página del Ministerio de Educación de Neuquén y del Consejo Provincial de Educación, para que las familias pudieran imprimirlos y trabajar con los niños y niñas.
- Quienes no contaban con conexión o posibilidades para imprimirlos. “Podían retirarlo de distintos lugares o los pedían y se los alcanzaban. Los cuadernillos tenían contenidos que se estaban dando a esa altura, en Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales -ejercicios y lecturas informativas y recreativas, juegos matemáticos, etcétera.-. No se dieron temas nuevos”, sostiene Casanova.
? Las escuelas estaban abiertas. Los chicos no asistían regularmente a clase, pero iban a la escuela a hacer consultas si tenían dudas. Se pusieron días y horarios de atención de los maestros de cada grado.
? Tras la vuelta a clases. Se modificó el calendario escolar buscando sumar horas en el aula.
- Para la erupción volcánica de 2011. A las escuelas técnicas se les pidió que hicieran alcohol en gel y barbijos porque costaba conseguirlos.
? En secundaria. Se trabajó con las netbook que habían enviado desde el ministerio de la Nación, con contenidos específicos para cada año. Por entonces, solo se entregaban a los alumnos de 5º año, pero en las dos escuelas de Villa La Angostura se les entregó a todos los años.
? Áreas a trabajar. Las decidieron los directivos con los profesores de cada escuela. Es más, para algunos la computadora fue una novedad y sirvió para empezar a explorarla.
? En primaria. “Las y los maestros hacían guardia en las escuelas y entregaban unas cartillas con contenidos de las cuatro áreas troncales. Cada docente definió las actividades para su grupo”, especificó Casanova.
- Cómo está preparada la provincia. “Hoy, las escuelas tienen una comunicación fluida a través de las redes sociales. Con los padres, en el caso de la primaria, y con las y los alumnos en el caso del secundario. Así, cada escuela puede desarrollar su propuesta educativa específica”, dice Casanova. “Igual, el cuadernillo para las zonas con menos conectividad va a ser una posibilidad”.
6
Qué hacer antes y después del cese de clases. Docentes y estudiantes tienen mucho por hacer. Tratando de prevenir, de minimizar los riesgos, primero. Y ayudando a recuperar lo dañado, después. Desde las experiencias vividas, Gabriela Montesano y Gabriela Nis, una docente de Bariloche, subrayan el impacto importante que puede tener en la sociedad promover buenas prácticas desde la escuela. Y sugieren:
- Prevenir. “Hoy los colegios tienen que estar enseñando a lavarse las manos. Hay que establecer rutinas donde todos van a lavárselas. No tenemos que olvidar que muchas veces educamos a las familias a través de los niños y niñas”, dice Gabriela Montesano.
? Muchas enfermedades se transmiten a través de las manos. Por eso Montesano insiste en que “cuando las personas no pueden comprar el alcohol, tiene que recibir la ayuda del Estado. Tenemos que ocuparnos, más que preocuparnos”.
- La vuelta a clases. Gabriela Nis es docente en una escuela técnica que forma a maestros mayores de obras, en Bariloche. “En 2011, apenas retomamos las clases, un grupo salió a arreglar casas en los barrios más humildes, a sacar la arena volcánica de los techos porque es muy corrosiva y destapar tuberías. Otro grupo investigó qué utilidad darle a la arena volcánica y terminaron fabricando ladrillos con los que luego reparaban o ampliaban las casas de esos barrios”.
7
Qué recomienda el Ministerio de Salud. Contemplando los casos de coronavirus que se han dado en el país, difundió una serie de pautas a tener en cuenta en las escuelas.
- Las dos más importantes. Continuar con el ciclo escolar establecido y reforzar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias:
? Lavado de manos. Frecuente, y con agua y jabón.
? Al toser o estornudar. Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue codo o usar un pañuelo descartable.
? Ventilar los ambientes. También limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan seguido.
? No asistir al establecimiento escolar. Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad para respirar).
? Permanecer en el domicilio. Estudiantes o personal del establecimiento que regresen de viaje desde áreas con transmisión de coronavirus, aunque no presenten síntomas: se sugiere evitar el contacto social por 14 días.
Un mensaje de nuestro partner
Frente a la violencia, la educación. El crimen de Fernando Báez Sosa, en Villa Gesell, marca un límite. Se trata de la falta de educación. Este homicidio es un claro efecto de su carencia.
Educar no es sólo transmitir conocimientos, sino criterios y valores necesarios para reflexionar sobre conductas. Formar ese pensamiento crítico en un joven es darle la capacidad de razonar sobre su comportamiento ante tal o cual circunstancia. Ese es el objetivo de la enseñanza y del verdadero aprendizaje que la educación supone. Y eso ha fallado. Acá, la columna completa de Manuel Álvarez Trongé en Clarín.
8
Dos artículos que pueden sumar. Hace algunos meses trabajé esta nota sobre cómo se enseña en el monte santiagueño y cómo los profesores les dan clases a distancia a estudiantes que viajan a trabajar a otras provincias. También conté, en este informe, cómo dan clases a través de Youtube algunos profesores.
Como siempre, recordá que estás invitado/a a conversar sobre la información que comparto en REAPRENDER. Podés escribirme a reaprender@redaccion.com.ar. Te estaré leyendo ?.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella