Cómo la lectura de un texto literario y el diálogo a partir de ella puede mejorar el estado emocional y los resultados académicos- RED/ACCIÓN

Cómo la lectura de un texto literario y el diálogo a partir de ella puede mejorar el estado emocional y los resultados académicos

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Las Tertulias Dialógicas Literarias son encuentros que, basados en la lectura de textos clásicos, ponen al diálogo en el centro del aprendizaje. Carla Paparella, una de las autoras del libro "Tertulias literarias Dialógicas", contó cómo funcionan y su impacto en los participantes.

Cómo la lectura de un texto literario y el diálogo a partir de ella puede mejorar el estado emocional y los resultados académicos

Las Tertulias Dialógicas Literarias (TDL) son encuentros que, basados en la lectura de textos literarios clásicos, ponen al diálogo en el centro del aprendizaje con excelentes resultados tanto académicos como emocionales.

Conversamos con Carla Paparella sobre cómo funcionan las TDL hoy, tanto en modo presencial como virtual, y el impacto que tienen en los participantes.

Paparella es Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación y actualmente coordina el programa de Educación de CIPPEC. Además, es una de las autoras del libro Tertulias Literarias Dialógicas, que CIPPEC, Fundación Santillana y el Instituto Natura presentaron el viernes pasado, y que podés descargar gratis acá.

—¿Qué son exactamente las Tertulias Dialógicas Literarias?
—Son encuentros que se pueden desarrollar en escuelas o en otros contextos institucionales. Quienes participan de ellos se encuentran para dialogar sobre un texto literario que leyeron previamente. Cuando se realizan de forma presencial, todas la personas se sientan en una ronda al mismo nivel, de manera de verse, reconocerse y escucharse. Cuando comienza la tertulia, las personas que deseen levantan la mano y se anotan para compartir un párrafo del texto leído y decir por qué lo seleccionaron. Las personas hablan según el orden en el que se anotaron.

—¿Cuáles pueden ser los criterios de selección de los párrafos?
—Muchas veces los párrafos elegidos se vinculan a experiencias de vida, recuerdos, reflexiones del mundo, incluso con otras obras leídas o con otras partes de ese mismo libro. Otras veces la elección tiene que ver con que no queda clara una idea o no resulta claro ese párrafo. Los motivos son múltiples. Lo importante es que la persona que participe pueda explicar cuál es la relación entre ese párrafo y su comentario. Una vez que la persona expuso su idea, se habilita un nuevo turno para que los otros participantes puedan compartir algún comentario sobre ese párrafo o el comentario anterior. Así, se genera un diálogo pautado, ordenado, que va hilando una interpretación colectiva de esa obra. Es decir, se genera un abordaje, único, colectivo y solidario sobre una obra literaria.

—¿Cuál es el objetivo de las Tertulias Dialógicas Literarias?
—Compartir ideas, sentimientos o reflexiones diversas que el texto generó en los participantes. En este sentido, la actividad propone una lectura contextualizada, única y que tiene sentido para ese grupo. Algunos pilares de esta actividad pedagógica son: el diálogo igualitario (todas las intervenciones deben ser respetadas y tienen el mismo valor), la creación de sentido (abordar y construir una interpretación colectiva de las lecturas de acuerdo al contexto), las obras que se leen (son de la literatura clásica universal, que mantienen su vigencia a la hora de pensar nuestro presente).

—¿Por qué crees que son una buena herramienta de aprendizaje las tertulias?
—Primero, porque hay evidencia científica de los buenos efectos que tiene en los estudiantes cuando se practican de manera rigurosa y sistemática. Segundo, es una propuesta de simple implementación: solo requiere tener acceso a un libro para cada persona que participa y un espacio -virtual o presencial- donde se puedan encontrar. Tercero, es una propuesta innovadora porque propone un diálogo respetuoso en el que todo el que quiere hablar puede hacerlo, ser escuchado y valorado. Y donde la voz la tienen los estudiantes. El docente moderador solo da la palabra y cuida que se respeten. Por último, se pueden realizar en distintos niveles educativos: desde jardines a universidades. También en centros de salud y cárceles.

—¿En qué países se trabaja con esta propuesta?
—Actualmente se desarrollan en más de 15 países del mundo. Y en América Latina se impulsan en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México. En Argentina, desde CIPPEC hemos articulado con diversos ministerios de Educación provinciales, fortaleciendo la formación docente en la implementación de las tertulias y distribuyendo textos de lectura clásica.

—¿Qué habilidades promueven las TDL?
—Promueven mejoras de la comprensión lectora, los estudiantes logran construcciones lingüísticas más complejas y comienzan a leer mucha más literatura. Tambiés se sienten impulsados a buscar recursos para mejorar sus exposiciones y enriquecer el vocabulario. Además, las tertulias derriban prejuicios sobre lo compleja que puede ser una obra clásica, mejorando la autoestima de los participantes. Mejoran el clima escolar porque crean un clima de mayor empatía, donde prima la escucha respetuosa y permite que se conozcan mejor estudiantes y docentes. A su vez, en algunos casos, en nivel inicial o primaria, las tertulias generan diálogos en las familias ya que los textos se leen en las casas.

—¿Qué se requiere para implementarlas además de que cada estudiante y docente cuente con el texto literario elegido en versión digital o en papel?
—Es importante que el docente tenga amplia formación en las bases teórico conceptuales de las tertulias y un enfoque del aprendizaje dialógico y de qué características definen a la propuesta. Para acompañar esta formación es que trabajamos el libro que acabamos de presentar, para ayudarlos a desplegar todo el potencial que tiene esta propuesta. La formación docente es un componente central para avanzar en el desarrollo de las tertulias porque estas se enmarcan en una forma de entender a la educación y el aprendizaje que no suele ser la que prima en la enseñanza tradicional. Por ejemplo, que el docente no imponga una interpretación como correcta, sino que habilite interpretaciones diferentes y que no tome mayoritariamente el tiempo de palabra. Esto implica una revisión profunda de su posicionamiento frente a sus estudiantes, de la forma de generar conocimiento y de la forma de intervenir en la actividad.

—¿Cómo trabajan las TDL en el modo semi presencial o virtual con el que funcionan las escuelas hoy? ¿Y qué impacto han detectado que tienen?
—A partir de la pandemia por COVID-19 en nuestra región las tertulias pasaron a realizarse principalmente en entorno virtual. Fue un proceso interesante y motivador para docentes y estudiantes porque siempre que docentes y estudiantes tengan dispositivos y conexión, es posible realizarlas. Claro que no es posible hacer una ronda, pero sí se pueden habilitar las cámaras para verse. Y si eso no es posible, igual se ha visto que funcionan, se puede garantizar la escucha respetuosa de las intervenciones y que todos los que quieran puedan participar. En cuanto al impacto, investigaciones recientes sobre qué valoraban los participantes de estos encuentros rescatan que redujo la ansiedad ante esta nueva situación de pandemia, permite mantener una interacción social con sus compañeros y compañeras, y es un motivo de ilusión y motivación.

***

Esta entrevista fue publicada originalmente en Reaprender, la newsletter sobre educación que edita Stella Bin. Podés suscribirte en este link.

Podés leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo humano ✊. Bancá un periodismo abierto, participativo y constructivo: sumate como miembro co-responsable.