David Flier, autor en RED/ACCIÓN - Página 8 de 15

Tormentas, sequías y calor extremos: ¿quién piensa en las personas con discapacidad cuando se idea una adaptación al cambio climático?

Suelen tener más dificultades para acceder a los centros de asistencia y a los planes de ayuda en casos de emergencias. Además, es un colectivo que históricamente tiene menos oportunidades de empleo y más carencias socioeconómicas. Cómo pueden los gobiernos (y las personas) hacerlas parte de la lucha contra el gran desafío del siglo.

Las ideas innovadoras que pueden lograr una gestión más ágil y participación ciudadana en gobiernos locales

La Red de Innovación Local es una asociación civil que trabaja con 283 municipios para mejorar su capacidad de gestión. Este año empezó a entregar el premio a la Ciudad Innovadora que proponga soluciones a problemas sociales y de gestión y que comparta las experiencias con la red. Por su trabajo colaborativo con los vecinos y la digitalización de casi la mitad de los trámites, entre otras 80 ideas innovadoras, la elegida fue Corrientes. Aquí, algunas de sus propuestas, replicables en otras municipalidades.

"Hay que visibilizar la espera de los niños y niñas para que los adultos entiendan de qué trata la adopción"

Lo dice Fabiana Isa, especialista en Psicología Clínica Infanto Juvenil y exdirectora nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En esta entrevista, alerta sobre la "mirada adultocéntrica" que hay sobre la adopción y deja un mensaje a quienes piensan en adoptar.

Cómo impacta el etiquetado frontal en sectores de menores ingresos: la experiencia de otros países de América Latina

En Argentina, durante el debate parlamentario por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable se señaló a la iniciativa como poco relevante para personas de niveles socioeconómicos más bajos. Sin embargo, las experiencias de Chile, México, Perú y Uruguay indican que este tipo de medidas beneficia especialmente a personas con menos recursos económicos y educativos.

Cómo se mejora el acceso ciudadano a la justicia a través del uso de un lenguaje claro y sin tecnicismos

Los textos de redacción confusa y llenos de tecnicismos son una de las principales barreras para el acceso a la justicia de las personas ajenas al mundo judicial. El Consejo de la Magistratura porteño trabaja desde 2017 en la cuestión: publicó glosarios y documentos en lenguaje claro y este año convocó a personas de la sociedad civil para revisar la redacción de notificaciones típicas junto a dos jueces.

El primer canal de noticias en YouTube conducido por personas sordas suma seguidores y busca crecer

CNSordos surgió en plena pandemia, cuando el escaso acceso a la información audiovisual que afecta a la comunidad sorda quedó en evidencia y se profundizó con el uso de tapabocas, que impiden la lectura de labios. Transmite noticias en lengua de señas argentina, lo siguen diez mil personas entre YouTube e Instagram y necesita apoyo económico para profesionalizarse y ampliar sus coberturas.

Asistente personal: buscan garantizar por ley el rol que permite la vida independiente (y digna) de personas con discapacidad

Brindan apoyo para realizar tareas diversas, como ayudarlas a contestar un mensaje de WhatsApp, leer, realizar compras o hacer vida social, siempre según lo decida la persona asistida, por lo general con discapacidad severa o múltiple. Un proyecto en la Legislatura bonaerense pretende garantizar su acceso a quienes lo requieran. La figura está reconocida en países como Estados Unidos, Japón y Costa Rica. Y hay estudios internacionales que demuestran que al evitar internaciones, la inversión necesaria se recupera.

Elecciones legislativas y discapacidad: 8 derechos que el nuevo Congreso debe contemplar para atender las urgencias del colectivo

Las personas con discapacidad, alrededor de un 10% de la población, están en condiciones desiguales en ámbitos como la educación, el trabajo o la vida independiente. ¿Son necesarias nuevas leyes? ¿Hay que reformar las actuales? Abogados, personas con discapacidad y organizaciones de la sociedad civil representativas analizan el tema. Y destacan la importancia de incluir al colectivo en la toma de decisiones.

Cómo se adaptan las ciudades a una población con cada vez más personas mayores

Se estima que para 2030, la población mayor superará a la infantil y, entre otros desafíos que esto les presenta a los Estados, está el de gestionar centros urbanos que se adapten a esta realidad. El modelo de Málaga ―puesta como ejemplo por el BID― y otras propuestas de ciudades amigables tienen algo en común: consultan a la gente mayor sobre sus necesidades.

Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano: "La ciudadanía mira las elecciones sorprendida por la falta de propuestas"

El licenciado en Ciencia Política señala que en la campaña "hay determinados discursos confrontativos que son más propios de chicana futbolera que de agenda política". En cambio, destaca que las redes sociales ayudan a conectar mejor a la ciudadanía con referentes del activismo y la solidaridad que están fuera de la política.

“No somos un milagro, somos atletas de alto rendimiento”: 5 argentinos en Tokio hablan de los Paralímpicos

Ailén Flores (boccia), Elizabeth Noriega (natación), Gabriel Copola (tenis de mesa), Fabián Ramírez (judoca) y Rodrigo López (ciclismo) son parte de la delegación de 57 deportistas de élite que representan al país en los Juegos que se desarrollan en la capital de Japón. Cuentan por qué la discapacidad no es un impedimento para competir al máximo nivel y cuál es la transformación personal que produce entrenar una disciplina.